Comuna de Concón

Concón
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Concón
Bandera

Escudo de Comuna de Concón
Escudo

Mapa de la  Comuna  de Concón
Mapa de la Comuna de Concón
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total76 km²
Población 
 • Total51,298 hab.

Comuna de Concón. Ciudad y comuna chilena perteneciente a la V región de Valparaíso, Chile.

Ubicación

Ubicada a 130 km de Santiago, en el centro del borde costero de la V región, al norte de Viña del Mar y Reñaca.

Límites

Limita al norte con Quillota y Quintero, puerto Satélite del área urbana; al sur con la ciudad Jardín y al este con Limache.

Demografía

Posee una superficie de 76 km² y tiene una población de 51,298 habitantes.

Toponimia

La palabra Concón de origen mapuche contiene en sí dos vocablos de importancia a la hora de conocer su significado:

  • Co-Co (Co: Agua; Co-Co: Muchas Aguas): significa «Encuentro de Aguas», aclarando el choque de ambos frentes hídricos: la desembocadura del río Aconcagua y el océano Pacífico.
  • Kong-Kong: el vocablo hace referencia al canto del ave nocturna de rapiña llamada «concón», conocida como Lechuza Bataraz Austral (Strix rufipes), que habita los bosques de la zona central, litoral y sur de Chile desde el valle del Maipo hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Historia

Historia Precolombina

La zona de Concón ha sido intensamente habitada por diferentes grupos culturales desde el principio de la historia. Las investigaciones arqueológicas desde los años 1960 revelaron que los primeros indicios del hombre en éstas tierras se establecieron hace unos 8.500 años atrás, durante el periodo Arcaico. Los primeros que la habitaron eran grupos de cazadores-recolectores que explotaban los recursos marinos, recolectaban frutos y semillas, y cazaban aves.

A través del tiempo, estos grupos desarrollaron nuevas tecnologías hasta lograr el cultivo de plantas y la producción de alfarería, iniciándose el período Agro alfarero Temprano.

Cultura Bato

Según las últimas investigaciones realizadas por la PDI, la presencia cultural de importancia mayor dentro del período corresponde a la Cultura Bato cuya ocupación se desarrolló entre los años 300 a. C. y 900 d.C.

Las poblaciones bato vivían en pequeñas unidades familiares y se desplazaban en lomajes o terrazas litorales, cerca de vertientes o quebradas que bajan desde la cordillera de la costa hacia el mar. Esto les permitía aprovechar la flora y fauna continental como también los recursos marinos. Los restos culturales que más se encuentran en los sitios bato son las puntas de proyectiles, las cuales eran utilizadas para la caza de aves y mamíferos tanto marinos como terrestres.

El rasgo estilístico de la alfarería bato es la decoración con incisiones lineales y espacios punteados, a veces rellenos de color blanco sobre superficies negras. Lo característico de la cultura fue el uso de la Tembetá. Se confeccionaba en hueso o cerámica, y se colocaba a través de una incisión en el labio inferior.

En cuanto a su práctica mortuoria, los hombres bato eran enterrados en posición flectada, rodeado de fragmentos de cerámica e instrumentos líticos.

Cultura Aconcagua

Hacia el 900 d. C. aparece la Cultura Aconcagua, llamada picunches por los historiadores. Este pueblo da inicio al Período Agroalfarero Intermedio Tardío. Su ocupación se produjo entre el 900 y 1535 coincidiendo con la entrada de los conquistadores españoles. El rasgo más característico de ésta cultura es su alfarería de color anaranjado, decorados con motivos geométricos en color negro destacándose el trinacrio. Además se conoce la tierra y utilizaban las clavas como emblemas o insignias de poder.

Hacia el año 1300, el imperio inca se extendió hasta la zona central de Chile, influenciando a la población Aconcagua local. Testimonio de la presencia inca en la zona es el pucará o fortaleza ubicada en el cerro Mauco.

Presencia española en Concón

Descubrimiento y primera intervención española (1541)

A pocos meses de fundarse la ciudad de Santiago, Concón fue el sitio elegido por el conquistador español Pedro de Valdivia para la construcción del primer buque que se fabricaría en Chile.

Uno de los principales problemas por la que atravesó la escuadra liderada por Valdivia fue la falta de gente. La captura del cacique Michimalonco, quién a cambio de su libertad señaló la ubicación de los lavaderos de oro en el estero Marga Marga, permitieron aumentar su riqueza como también continuar con los planes de conquista hacia el sur de Chile.

Por la urgente necesidad de provisiones y de contar con más soldados de batalla, Valdivia ordena la explotación de los lavaderos de oro y al mismo tiempo inicia la construcción de un bergantín en la playa La Boca. Las razones se dieron debido a la tranquilidad del mar y la abundancia de madera en sus alrededores. Para ejecutar las faenas, se necesitó del trabajo de indios yanaconas traídos desde el Perú.

Pedro de Valdivia escogió Concón para construir un bergantín en plena ribera del río Aconcagua. Su decisión marcó en la historia a la comuna como el primer astillero del país.

En agosto de 1541, Pedro de Valdivia se encontraba en la bahía de Concón supervisando las obras de construcción del buque, cuando es enterado de la noticia de una conspiración en su contra. Decide entonces emprender rumbo a Santiago dejando a cargo de vigilar las faenas al mayordomo Gonzalo de los Ríos junto a trece soldados españoles. Los indígenas del valle del Aconcagua liderados por Tanjalonco y Chigaimanga, aprovecharon la ausencia del primer gobernador en Chile y los pocos soldados que custodiaban las faenas, atacan sorpresivamente el improvisado astillero, matando a trece españoles y numerosos yanaconas, salvándose de los Ríos y un esclavo negro, quienes llegaron a la capital a comunicar el desastre. Valdivia al enterarse de lo ocurrido, se dirige a Concón con cuarenta soldados y comprobó la gravedad de lo sucedido.

Posteriormente los cronistas indican que a principios de 1554, por disposición del cabildo de Santiago, se comenzó a construir en la caleta y puerto de Concón (actual Caleta San Pedro) un barco que debía llevar al Perú la noticia de la muerte de Valdivia.

Este astillero era propiedad del también conquistador e industrial Antonio Núñez de Fonseca. Además, Núñez de Fonseca era dueño de las tierras de la actual comuna, las que habían sido compradas a Luis Conicare, último cacíque quién vigilaba la desembocadura del río Aconcagua, el 8 de diciembre de 1556.

Concón en la era Republicana

En el año 1851 se comienza a construir el ferrocarril de Valparaíso a Santiago, que, según los trazados originales, pasaría por Concón, pero que luego fue cambiado, por la inestabilidad que daba sus tierras arenosas en invierno, así que el tren pasaría por Quilpué.

El 21 de agosto de 1891, ocurrió el penúltimo enfrentamiento de la Guerra Civil de 1891, la Batalla de Concón, entre los congresistas y los que apoyaban a José Manuel Balmaceda.

En el año 1899, se crea la comuna de Concón que en ese tiempo pertenecía a Limache. En 1927 perdió su condición de comuna autónoma y fue parte de la comuna de Viña del Mar.

En el año 1917, Concón se había convertido en un balneario de primer nivel, en el que llegaba gente de los sectores más adinerados de Santiago. El 31 de diciembre de 1930, se termina el camino costero Viña-Concón, actual avenida Borgoño y a mediados de la década de los 80 se inaugura el exclusivo resort Hipocampus.

El 28 de diciembre de 1995, se promulga la ley 19.424, con la cual se crea la comuna de Concón. Actualmente Concón y Valparaíso (Cerros de Valparaíso, Curauma y Placilla de Valparaíso) cuentan con un gran auge inmobiliario (ya que antes Viña del Mar tenía con mayor cantidad este rubro), en sectores como el borde costero, Bosques de Montemar, Costa Brava y Lilenes, un ejemplo es la torre Costa Horizonte la más alta de Concón actualmente.

Propietarios coloniales de la Estancia de Concón

Fue propietario de estas tierras a fines del siglo XVI el portugués don Antonio Núñez de Fonseca. Durante todo el siglo XVII la propiedad estuvo en manos de la familia Recalde. Primeramente la recibió en dote la hija de don Antonio Ñúñez, llamada María Núñez de Fonseca y Silva casada con don Pedro de Recalde Arrandolaza (n. 1582; m. 1640) de origen vasco. Su hijo don Pedro de Recalde Núñez de Fonseca casado con doña Mariana de Arévalo Briceño heredó la estancia a la muerte de sus padres. La hija de estos últimos doña Nicolasa de Recalde Arévalo Briceño, esposa de don Gerónimo Zapata Cortés (también aparece en documentos como Zapata Pizarro), heredó las tierras y luego de su muerte fueron rematadas en don Pedro José de Leyba en 1706. Las adquirió posteriormente don Antonio Contador por un período muy breve y luego en 1745 fueron rematadas por don José Antonio del Río.

En un nuevo remate de 1759 fueron adquiridas por el peruano don Francisco Cortés Cartavio (1709-1790) propietario también de la Estancia lindante por el sur llamada Viña de la Mar o Viña del Mar. Del matrimonio de don Francisco Cortés con doña María Mercedes Madariaga Lecuna nace don Diego Antonio Cortés Madariaga quien hereda la propiedad y luego la traspasa a su hermano Juan Antonio Cortés Madariaga casado con doña María Mercedes García y Arístegui (1780-1853). Doña María Mercedes aparece como la propietaria de esta Estancia en varios documentos de inicios del siglo XIX y probablemente la habría mantenido en su poder hasta mediados de dicho siglo. A inicios del s. XIX (1818-1823) el ingeniero y botánico inglés John Miers intentó establecer una fábrica de cobre laminado en Concón (cerca del delta del río Aconcagua). Para ello negoció con las autoridades de la época y con doña María Mercedes García la compra de una parte de su estancia. Sin embargo, rápidamente surgieron múltiples dificultades, entre ellas un juicio contra la Sra. García, las que finalmente llevaron a John Miers a desistir de su empresa y alejarse de Chile. Estos acontecimientos están descritos en la obra de Miers que tiene por título "Travels in Chile and la Plata" (Londres, 1826).

Características

Clima

Posee un clima mediterráneo costero con influencia de la fría corriente de Humboldt. En enero las temperaturas mínimas oscilan entre los 12 °C y 16 °C, mientras que las máximas oscilan entre los 20 °C y 24 °C, muy raras veces la temperatura excede los 28 °C. En julio las temperaturas mínimas varían entre los 6 °C y 10 °C, mientras que las máximas varían entre los 11 °C y 15 °C siendo muy raras veces vistas temperaturas por debajo de los 5 °C. Las precipitaciones caen sobre todo en otoño e invierno, siendo el mes más lluvioso julio (107 mm); el total anual promedio de precipitaciones es de 480 mm.

Desarrollo económico

La comuna de Concón presenta una variada actividad económica, dentro de las que se destacan los servicios, la actividad industrial, la pesca artesanal y particularmente la actividad turística, que ha sido desde sus inicios importante para el desarrollo comunal.

Turismo

La comuna de Concón cuenta con 6 playas. Estas son de norte a sur: playa La Boca, playa Naranja, playa Amarilla, playa Negra, playa Las Bahamas y playa Los Lilenes. Las características de las principales de ellas son las siguientes:

  • Playa Los Lilenes: Presenta buenas instalaciones, cómodos estacionamientos y servicio de restaurante. Como característica principal es su ubicación frente a un sector de dunas.
  • Playa Mancilla: Es la más pequeña en cuanto a superficie, se caracteriza por la gran cantidad de conchitas que se encuentran en su pequeña extensión. Privilegiada por la tranquilidad y un grato ambiente familiar.
  • Playa La Boca: Se ubica a un costado de la desembocadura del río Aconcagua, playa de arena negra y gruesa, típico por su cercanía al río. Característica por su larga superficie de 1 km apta para deportes como: surf, bodyboard, pesca playera, cabalgatas; ideal para largas caminatas. Forma parte de un pintoresco centro gastronómico, y una feria de artesanía en la que legítimos artesanos del sector exponen su arte.
  • Playa Amarilla: Se ubica al sur del río Aconcagua, es la que posee mejor infraestructura ya que cuenta con terrazas, baños, camarines. Además de una excelente calidad de sus arenas y tranquilo oleaje, la han convertido en la preferida de todos aquellos que visitan Concón.
  • Playa Negra: Se ubica al sur del río Aconcagua, después de playa Amarilla. No posee gran infraestructura, pero en verano es habilitada con casetas y elementos de playa que brindan comodidad a los visitantes. Es una playa segura para los más pequeños, apreciada por su oleaje y rocas que se internan en el mar, con sectores de arenas negras que no sobrepasan los 300 m.
  • Playa Bahamas: Playa que forma parte de la rada de la caleta Higuerillas, no posee ningún tipo de infraestructura. Su atractivo es la tranquilidad de sus aguas que la convierten en apta para la práctica de deportes como el windsurf y bodyboard.

Otros atractivos de la comuna:

  • Humedal "Parque La Isla" desembocadura río Aconcagua: Humedal conformado por un ecosistema único que contribuye a albergar una gran biodiversidad de plantas y aves, con un alto interés educativo, turístico y científico.
  • Campo Dunar Santuario de la Naturaleza: Su origen geológico data del Período Cuaternario, se ubica en una terraza marina a más de 30 msnm, y posee dunas estables, producidas tras vastos procesos de modelamiento eólico, transversalmente en dirección sur-oeste, predominante en la zona. Cuenta con una vegetación arbustiva menor, propia del matorral costero del litoral del Norte Chico de Chile, mientras que la fauna predominante consta de poblaciones de aves marinas (especialmente migratorias, como chorlos y playeritos), y sitios de descanso de lobos marinos y pingüino de Humboldt. El 5 de agosto de 1993 fue nombrado Santuario de la Naturaleza por el Decreto 481 del Ministerio de Educación de Chile.
  • Roca Oceánica Santuario de la Naturaleza: Pequeño promontorio rocoso, declarado Santuario de la Naturaleza en 1990, tiene también un alto valor natural y paisajístico debido a sus características geológicas y la gran presencia de aves marinas.
  • Monolito conmemorativo Batalla 1891: Recuerda la Batalla de Concón, ocurrida el 21 de agosto de 1891 en el contexto de la Guerra Civil producida entre Congresistas y Balmacedistas durante el gobierno de don José Manuel Balmaceda.

Galería de imágenes

Fuentes