Comunidades aborígenes en Placetas

Placetas
Información sobre la plantilla
Placetas de Cuba
EntidadPlacetas
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • MunicipioMunicipio Placetas
220px

Comunidades aborígenes en Placetas.  Placetas como muchas regiones de Cuba estuvo habitado en etapas precolombinas por aborígenes los cuales dejaron sus huellas. Las mismas han sido encontradas y forman parte de colecciones de museos municipales y nacionales.

Características generales

El territorio centro oriental de la actual provincia de Villa Clara donde hoy se encuentra el municipio de Placetas estuvo muy tempranamente habitado por comunidades aborígenes que se encontraban en la etapa pre-agroalfarera y eran portadores de tradiciones paleolíticas, estos hombres tenían como actividad económica fundamental la caza.

Por su mediterraneidad, el territorio sirvió de tránsito a las comunidades que practicaban un intenso nomadismo entre la costa norte y sur aprovechando las vías fluviales como movilidad.

Los grupos humanos pre-agro alfareros con tradiciones mesolíticas en sus tres estadios de desarrollo: Temprano, medio y tardío fueron internándose con posterioridad en el territorio y se distribuyeron abundantemente en el mismo. Estos hombres basaban su economía en la pesca, la recolección y como complemento la caza.

Las características geográficas del territorio influyeron tremendamente en que la población aborigen de Placetas fuera numerosa, especialmente en el sitio llamado La Granjita, al sureste de la población actual, y en menor número en los demás.

Áreas del municipio

Existe predominio en el área de los sitios superficiales alterados por la acción del hombre, lo que corrobora la hipótesis de que los grupos humanos que habitaron se movían incesantemente detrás de los recursos necesarios para vivir, situación que era consecuentemente lógica debido al escaso desarrollo de sus fuerzas productivas.

Es probable que la movilidad estuviera también en dependencia de las distintas épocas del año, alejándose en las estaciones de lluvia de los mayores causes fluviales, grandes colectores de agua, para remontarse a los cauces menores, retornando nuevamente hacía los primeros en épocas de seca.

A pesar de las diferencias tecnológicas de la industria de la piedra tallada, sobre todo en los diferentes residuarios descubiertos, estos grupos no sobrepasaron el nivel de desarrollo mesolítico, hasta ahora descubiertos en el municipio.

Instrumentos de trabajo

Los instrumentos de trabajo de estos primeros pobladores pertenecían a la cultura paleolítica eran utilizados en las actividades de su vida cotidiana tales como: golpear, cortar, perforar, remover y contener. Desarrollaron la industria de la piedra tallada, encontrándose evidencias de puntas de impacto, utilizadas en la caza de animales pequeños como: Jutías, edentados y otros, puntas de lanzas y dardos las cuales enmangaban en astiles de madera para cazar animales de gran tamaño como el megalocnus rodens leidy.

Para descuartizar y cortar la carne utilizaron como cuchillo las láminas y lascas filosas de sílex, para tratar el cuero emplearon raspadores y raederas. También se hallaron perforadores, herramientas poli funcionales, tajaderas, piedras arrojadizas, etc. En este período trabajaban la madera con diferentes instrumentos, prueba indudable es la construcción de balsas de troncos o canoas.

Mesolítico

La otra cultura que se manifestó en el territorio fue la mesolítico; que llegó a Cuba en el año 2500 a.n.e., se hizo sentir en sus tres etapas .Estas comunidades sobrevivieron hasta la llegada de los españoles y vivieron en terrenos más bien bajos, de abundante vegetación y cercanas a los ríos.

Los hombres del mesolítico tenían rasgos [[sománticos[[ propio del hombre americano: estatura media, cráneo con órbitas cuadradas, piezas dentarias desgastadas debido a la alimentación.

En la excavación de rescate realizada en el sitio funerario de Falero, en el municipio se hallaron mandíbulas robustas casi completas y piezas dentarias de forma de pala, con el desgaste típico. El fechado de este enterramiento es de 2 750 más menos 120 años.

En este período se mantuvo una economía de subsistencia, de apropiación. Las actividades económicas fundamentales fueron la pesca y la recolección, sin dejar de practicar la caza de animales pequeños como la jutía.

La necesidad de subsistir los llevó a desarrollar sus conocimientos sobre el lugar donde se estacionaban para aprovechar mejor las condiciones naturales, la flora y la fauna. Para conservar las carnes , estos hombres utilizaron el fuego. Algo notable en la localidad es la huella de objeto de una cerámica tosca, perteneciente al mesolítico tardío y la práctica de una agricultura incipiente, a este proceso se le llamó protoagrícola.

Religión

La presencia de ideas religiosas estuvo muy unida a las ideas animistas. Para obtener buena caza y preservar la vida estos hombres usaban adornos corporales, se pintaban el cuerpo, enterraban a los muertos colocándoles ofrendas .Para ello estos rituales le permitirían una vida mejor.

Industria lítica

Los hallazgos relacionados con la industria lítica en la localidad han sido abundantes, lo que demuestran la gran utilidad del silex durante este período. De la Concha fabricaban diversas variedades de utensilios utilizados en sus labores cotidianas.

Dominaban la rotura y fractura por percusión, la abrasión y el corte por fricción, y a partir del fraccionamiento de las lascas construían sus instrumentos. En el territorio se han hallado, puntas de dardos, puntas con espigas retocadas, láminas retocadas y láminas cuchillos que le servían para cortar la carne, las frutas. Además han aparecido percutores , piedras molederas, majaderos, morteros utilizados en el procesamiento de semillas, frutas y otros productos de las plantas silvestres que utilizaban.

La presencia de raspadores, hachas, muriles ,variedades de perforadores con raederas, trincaduras oblícolas y herramientas poli funcionales y afiladores de gubias, le facilitaban su labor económica junto a otras labores como la perforación y el procesamiento de materias para su ajuar libico. Los objetos de conchas que se han encontrado en la localidad demuestran el empleo de una técnica más avanzada. Tal es el caso de las gubias, el pico de mano y el curtidor de pieles.

Relaciones

Estos grupos se sustentaron en relaciones gentilicias y matriarcales y poseían una marcada división del trabajo, por sexo y edades.

Ritos funerarios

En lo referente a sus ritos funerarios existen evidencias que hacen pensar en el culto a los antepasados y en la creencia de una vida después de la muerte, enterraban a sus muertos más de una vez. En el enterramiento primarios e orientaba a los muertos con el cráneo hacia el este, a veces en posición en horizontal, a veces en posición fetal .Después procedían a desenterrarlos para volverlos a sepultar, estos fueron los enterramientos secundarios.

En la excavación realizada en el sitio abrigo rocoso en Falero aparecen los despojos humanos sin orientación precisa, tampoco aparecen ofrendas ni otros elementos súper estructurales, solo un fragmento de hematina. El número de individuos encontrados oscila entre 7 y 10 de ambos sexos.

Pintura

En los residuarios de la localidad solo aparecen evidencias de piedras pintoreas, hematinas y limonitas (rojas y amarillas), lo que evidencia que se pintaban el cuerpo para su participación en sus ceremonias religiosas vinculadas con las creencias mágicas en busca de mejoría en la caza y en la pesca. Además en la cercanía de chucho habana en la década del 40 se halló una daga lítica, objeto de uso mágico y religioso que se conserva actualmente en el museo nacional de arqueológica.

Fuente

  • Ladrón de Guevara, Crespo F, García M, Pita G (2008): Historia de Placetas. Monografía digital (sin publicar).

Enlaces externos