Convento Regina Angelorum (República Dominicana)

Iglesia del Convento Regina Angelorum
Información sobre la plantilla
Institución
Convento regina angelorum.jpg
Se conoce por ser la primera edificación de monjas en la República Dominicana
Tipo de unidad:Religiosa
País:Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Dirección:CALLE PADRE BILLINI ESQUINA JOSÉ REYES


La iglesia del Convento Regina Angelorum se conoce por ser la primera edificación de monjas en la República Dominicana, y data del año 1564.

Historia

Guiomar de Castro, esposa de Pedro Manrique de Lara, duque de Nájera, dispuso en su testamento la fundación del Convento de Regina Angelorum, de monjas dominicas. Este fue fundado por su hija, Leonor Manrique de Lara y Castro, esposa de Francisco de Zúñiga y Pérez de Guzmán, I marqués de Ayamonte, en 1521 en unas casas cercanas al palacio familiar, en la colación de San Pedro. En este convento hubo doce monjas y una abadesa. No obstante, este se abandonó a los nueve años por falta de medios. Las religiosas se distribuyeron en otros conventos dominicos de la ciudad y las casas quedaron reservadas a hospedería para frailes.

Leonor dispuso en su testamento la fundación de un convento en estas casas. Su hija, Teresa de Zúñiga y Manrique de Lara, esposa de Francisco de Zúñiga Sotomayor y Portugal, conde de Belalcázar, procedió a la construcción de un convento de dominicos masculino y su correspondiente iglesia en 1553. Este nuevo convento mantuvo el título de Regina Angelorum. La iglesia tenía un acceso desde el palacio familiar. Teresa de Zúñiga y Francisco de Zúñiga Sotomayor y Portugal fueron enterrados en la capilla mayor.

En 1601 el convento fue dotado de un colegio de estudios generales. Fue suprimido en 1620 por falta de medios, aunque se siguieron impartiendo clases de Teología Moral.

El convento contó con el apoyo de los marqueses de Ayamonte y de otros miembros de la oligarquía local.2​ En 1625 había en él unos 50 miembros.2​ En una capilla de la iglesia tenía su sede la Cofradía del Santo Crucifijo y la Purísima Concepción de la Virgen, fundada por nobles sevillanos.​

Con la invasión francesa de la ciudad en 1810 el convento fue exclaustrado y usado como cuartel. Cuando los franceses fueron expulsados regresaron los dominicos. Posteriormente, fue exclaustrado de nuevo en 1821, en el Trienio Liberal, instalándose en este inmueble la Sociedad Patriótica. En 1833 los dominicos pudieron regresar. El convento fue desamortizado en 1835 y fue usado a lo largo del tiempo como fábrica de sombreros, almacenes y casa de vecinos.​

La iglesia se mantuvo como templo católico hasta que fue derribada durante el régimen surgido de la Revolución de 1868. La Capilla del Rosario se mantuvo. A comienzos del siglo XX la maestranza desalojó sus enseres de la Capilla del Rosario. Esta fue derribada en 1905. Los enseres de la Capilla del Rosario se encuentran en la capilla con la misma titular, construida en 1956, que la maestranza tiene junto a su sede.​ El retablo de la antigua capilla se encuentra en la nueva. Fue realizado por Pedro Roldán y Francisco Dionisio de Ribas en 1668. La reja de hierro forjado de la capilla fue diseñada por Pedro Roldán y realizada por Francisco de la Chica y Pedro Núñez en 1670. Se encuentra en la puerta del Príncipe de la plaza de toros de la Maestranza.​

La iglesia estaba decorada con zócalos de azulejos, realizados en 1625 por el taller de la casa Valladares. Algunos de ellos, antes del derribo del templo en 1868, fueron llevados al Museo de Bellas Artes de Sevilla.​ La campana se llevó a la Iglesia de Omnium Sanctorum.​

La iglesia tenía varios cuadros de los siglos XVI y XVII. Los cuadros La Virgen con san Pedro y san Pablo y santo Domingo arrodillado, de autor desconocido, y La Virgen con fray Lauterio y santos, realizado por Murillo entre 1638 y 1640, fueron expoliados por los franceses en 1810. El primero se encuentra en paradero desconocido y el segundo se encuentra en la actualidad en el Museo Fitzwilliam de Cambridge.

Características

Perteneció al monasterio de Santa Catalina de Siena de las monjas dominicas que llegaron a La Española en 1560. Se considera que la actual iglesia fue terminada en 1722. En su interior se aprecia una elegante cúpula sobre tambor con pechinas, además de detalles sobre los dinteles de las puertas. El cuerpo superior de la fachada presenta una de las decoraciones más interesantes de la colonia. El nicho central está flanqueado por pilastras chanfleadas en una demostración de la teatralidad barroca como en ninguna otra construcción de la época en la colonia.

La iglesia tiene un diseño gótico, presentando una fachada de aspecto sombrío y piedra gris. Tiene tres arcos de medio punto, de los cuales, el del centro es el que a través del cual se da acceso al recinto, mientras que los de los laterales, ambos son ciegos. En el lado derecho, una espadaña (estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación) acoge las dos campanas del templo y, sobre la puerta, un altar de piedras permanece vacío tras los saqueos del año 1586 por parte del corsario inglés Francis Drake. Cuenta la tradición oral, que en ese altar había una virgen revestida de oro y valiosas joyas, motivo por el que se cree que el corsario inglés estuvo interesado en ella.

En su interior, una única nave permanece cubierta por bóvedas nervadas sostenidas por contrafuertes de piedra al estilo gótico-isabelino, pero una cúpula formada por cuatro lucernarios (ventana que está situada en el techo y proporciona luz o ventilación a una habitación) nos indica ya la entrada en los tiempos de su construcción en el Barroco. Podrás contemplar el frente del altar mayor realizado en plata repujada con decoración de cuadrículas que contienen rosetones estilizados, y dos retablos en madera de estilo barroco.

Interior del Convento Regina Angelorum

Además, se puede contemplar el coro que queda sostenido por enormes vigas de madera, y el barandal formado por piezas de madera también, entrecruzadas de estilo mudéjar que le daban privacidad a las monjas de clausura.

Fuentes

1. [1] 2. [2]