Convento de San Agustín (La Habana)

Convento de San Agustín (La Habana)
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Iglesia)
Convento de San Agustín (La Habana)1.jpg
Convento de San Agustín
Descripción
Tipo:Iglesia
Localización:Habana, Bandera de Cuba Cuba
Datos de su construcción
Inauguración:1660

Convento de San Agustín (La Habana). En el año 1588 llegaron a Cuba los primeros padres de la orden mendicante Agustina, provenientes de Nueva España (México), con el objetivo de establecerse y fundar una iglesia y un convento, hecho que ocurre en 1628 cuando la abren al culto.

La iglesia en sus primeros momentos era muy modesta, fue ganando espacio sobre los terrenos que ocupan en el trazado actual, las calles Amargura, Cuba y Aguiar quedando constituida una capilla, una iglesia majestuosa con amplia sacristía y un espacioso convento.

Historia

La fundación de este convento, que aunque muy alterado arquitectónicamente aún subsiste en la calle amargura entre las de Cuba y Aguiar, comenzó a gestionarse en 1608, siendo obispo Fray Juan de las Cabezas, quien coadyuvó a su establecimiento. Medio siglo después –14 de enero de 1660-, se piden limosnas para el aumento, lucimiento y adorno de su iglesia y convento, los cuales debieron quedar terminados a mediados del siglo XVII.

Características

Al principio esta comprendía, además de la nave principal, una colateral del lado norte correspondiendo con la torre, ambas orientadas de este a oeste; en tiempos de Valdés (hacia 1800) constaba ya con tres de bastante desembarazo y claridad, la principal de cincuenta y cinco varas de largo y doce y media de ancho, con la misma elevación; y las laterales de aproximadamente igual longitud y cinco y media de ancho. A espaldas de la iglesia está la sacristía, y más allá, hacia la calle de Aguiar, la capilla de los Terceros Agustinos, precedida de un pequeño atrio.

Arrete consigna que el convento se componía de un solo claustro de fábrica humilde y un patio en el que se agrupaban las oficinas para el servicio de la comunidad, que se componía de treinta religiosos.

Forma arquitectónica

En el exterior de la iglesia encontramos un caso, poco frecuente en la arquitectura colonial cubana, de ostensible influencia del arte mexicano, debido a la circunstancias que hemos anotado aquella se aprecia en el ondulado piñón, compuesto de pequeñas curvas y contracurvas, único caso del empleo de estas formas en los hastíales de las iglesias seiscentistas; los óculos ochavados laterales de este hastial se emplearon con frecuencia en México, como forma característica.

Por otra parte, el cuerpo superior de la torre muestra tallas menudas y profundas, así como formas ajenas al mismo, ejecutadas sin duda por algún cantero o escultor mexicano. En cuanto a las cuatro pilastras y el frontón que enmarcan la entrada, pensamos que fueron aplicados en el siglo XIX bajo la moda neoclásica.

Remodelaciones

Hacia 1842 desaparece la orden perdiendo todo el inmueble que años más tarde, en 1844 es ocupado por la Tercera Orden de San Francisco de Asís, que realizó remodelaciones y nuevas ampliaciones adoptando la fisonomía que ha llegado hasta la actualidad.

El inmueble se encuentra dividido, la iglesia aún es ocupada por la Orden Franciscana, una parte del convento pertenece a la Academia de Ciencias de Cuba, con el museo Carlos J. Finlay, y otra parte la ocupa la Casa de la Cultura Julián del Casal del municipio La Habana Vieja. Otro de los espacios que ocupa esta última es el área donde se encontraba el Atrio y la Capilla de los Terceros Agustinos.

En un sector del antiguo atrio, se realiza una intervención arqueológica descubriéndose un área de enterramientos, un pozo, y los niveles de la roca estructural que han sido afectados por procesos antrópicos, entre otras evidencias.

La gran variedad de evidencias arqueológicas localizadas hasta el momento pueden dar una idea de los diferentes momentos de utilización que tuvo el lugar ya sea como área de cantera, área de cultivo o jardín y finalmente como sitio de enterramientos

Fuentes