Cooperación Sur-Sur

Cooperación Sur-Sur
Información sobre la plantilla
Cooperacion sur sur.jpg
Según el PNUD, la Cooperación Sur-Sur es un marco amplio de colaboración entre países del sur en el ámbito político, económico, social, cultural, ambiental y tecnológico que involucra a dos o más países en desarrollo y que puede tomar la forma de cooperación bilateral, regional, subregional o interregional. Según la Unidad Especial, los países en desarrollo comparten conocimiento, habilidades, experticia y recursos para alcanzar sus metas de desarrollo a través de esfuerzos concertados.

Cooperación Sur-Sur. Es una manifestación de solidaridad entre pueblos y países del Sur que contribuye al bienestar de las poblaciones, su independencia colectiva y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados internacionalmente. Su propósito es la colaboración entre Estados, organizaciones internacionales, sociedad civil, académicos y el sector privado para crear iniciativas exitosas en áreas como la agricultura, los derechos humanos, la urbanización, la sanidad y el cambio climático.

Países miembros

Relación con el PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera que este tipo de cooperación es un acelerador y un multiplicador del desarrollo sostenible. Como la principal agencia de desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas, el PNUD desempeña un papel clave como catalizador de la cooperación Sur-Sur. Su huella global y su base de conocimiento hacen que sea un socio de valor para que los países en desarrollo se ayuden mutuamente y trabajen juntos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El PNUD se ha comprometido estratégicamente a ayudar a los países a ampliar su compromiso con el aprendizaje mutuo y el intercambio de soluciones para un progreso rápido y sostenible en materia de desarrollo. En 2016, el PNUD apoyó más de 500 proyectos que utilizaron la cooperación Sur-Sur y triangular en 127 países.

Su cartera de iniciativas en cooperación Sur-Sur incluye:

  • Plataforma de intercambio de soluciones SSMart para el desarrollo sostenible
  • Una coalición global de redes de “think tanks” para la cooperación Sur-Sur
  • Iniciativa Saemaul para comunidades inclusivas y sostenibles

Aportes de Cuba a la Cooperación Sur-Sur

Las experiencias de Cuba en cooperación internacional en el sector de la salud, como sus brigadas médicas y los proyectos de colaboración resaltan como ejemplo en la Conferencia de Alto Nivel de Cooperación Sur-Sur. Estas brigadas están presentes en 68 países con más de 30 mil colaboradores. También se puede hacer mención a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), fundada por el líder de la Revolución, Fidel Castro, y que desde su creación ya tiene 14 graduaciones con 29 mil médicos formados de más de 100 naciones.

Cuba logró en el 2017 ser el primer país en eliminar la transmisión materno-infantil de enfermedades de transmisión sexual como el VIH y sífilis. Desde 1987, con el primer caso de SIDA en la isla, hasta 2017, 100 niños tienen la enfermedad y de ellos 53 son por transmisión madre e hijo.

La isla está por debajo del dos por ciento de los casos diagnosticados y logra la revalidación en el 2017 por parte de la Organización Mundial de la Salud, es decir que los indicadores de impacto se logran cumplir.

También ha contribuido en la creación en países de orígenes facultades de ciencias médicas como lo ha sido en Yemen, Guinea Bissau, Timor Leste, Sudáfrica, Angola y Venezuela, con impacto muy grande para los sistemas de salud en esas naciones.

Otro de los proyectos palpables son los contingentes de emergencia como la Brigada Médica Henry Reeve que recibió en 2017 el Premio de Salud Pública Jong-wook por el trabajo desarrollado en la lucha contra el ébola y por otras misiones que ha tenido en 19 países.

Además de varias cooperaciones triangulares como el caso entre Cuba, Noruega y Haití para el fortalecimiento del sistema de salud en este último país o el de las producciones conjuntas con Brasil de vacunas antimeningocócica para el cinturón de la meningitis en África, que tiene impacto y beneficios en la salud de otras poblaciones.

Otros ejemplos fueron la contextualización del modelo cubano de atención no institucional “Educa a tu hijo”, y las experiencias de nuestro país en la prevención y enfrentamiento a los efectos del cambio climático.

Fuentes