Corral Nuevo

Corral Nuevo
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMatanzas
 • FundaciónSiglo XIX
Corral nuevo.jpeg

Corral Nuevo. Poblado perteneciente al municipio de Matanzas en la provincia del mismo nombre, es de categoría de segundo orden.

Historia

Uno de los parajes naturales más bellos más bellos del entorno de la Ciudad de Matanzas se encuentra a tan solo unos 9 km hacia el oeste, enclavado en uno de los significativos accidentes geográficos de Cuba, el Valle de Yumurí. En este lugar se levantó un pequeño poblado que tomó el nombre del antiguo corral existente allí: Corral Nuevo. Aunque el poblado como tal fuera un hecho tardío, el nombre de Corral Nuevo es contemporáneo con la fundación de Matanzas. La escasa información existente sobre el origen y fundación de Corral Nuevo ha traído en consecuencia un olvido que es preciso reparar. A juzgar por los datos recogidos, tanto en las Actas Capitulares como en los mapas y planos de Matanzas y sus áreas periféricas, la denominación “Corral Nuevo” obedece a la creación de un espacio que se sobreimpuso al ya existente Corral de Yumurí. Si se atiende a la noticia ofrecida por Quintero y Almeida, al delimitarse en un circulo de seis leguas los alcances jurisdiccionales de San Carlos y San Severino de Matanzas el 9 de noviembre de 1693, esto es, en el mismo año de la fundación de la Ciudad, ya está citado el nombre Corral Nuevo con la indicación de ser “adjunto”, de lo que cabe deducir su existencia previo al momento fundacional. Bajo este presupuesto es posible suponer que la delimitación del sitio, incluso antes de que hubiera allí un asiento poblacional, se ubicara desde principios del siglo XVII. El 25 de mayo de 1761 don José del Castillo, regidor y alguacil mayor del ayuntamiento de Matanzas vendió al marqués Justiz de Santa Ana la hacienda que ya aparece denominada como Corral Nuevo a lo cual siguió la donación de solares a varios de los vecinos y se formó el pueblo en el propio año en que se realizó la merced. No obstante, desde fecha tan temprana como 1561, en un informe de Pedro de Esplugal a Felipe II, ya se hace mención de la ventaja de tener estas tierras de la comarca su vecindad con la bahía. De lo anterior se deduce que mucho antes que se constituyera como una poblado, existía en el lugar un asentamiento humano como germen de lo que luego había de adquirir mayor protagonismo. Si se ha de atender a los antecedentes más remotos, en las cercanías estuvo una población indígena de tipo tribal que hoy se conoce como el sitio de Río Chico.


Ubicación

Corral Nuevo limita por el norte con las lomas del Cuabal, por el sur con Ceiba Mocha, por el oeste con la provincia de Mayabeque de la cual dista solo 500 metros y por el este con la ciudad de Matanzas, a la que pertenece con la categoría de barrio. En sus cercanías se encuentra el Pan de Matanzas, máxima elevación de la provincia con 381 m de altura, visible para los navegantes desde 15 millas. En el momento de su fundación limitaba al norte con la costa norte, al este con la ciudad cabecera y su bahía y al sur y el oeste con ciudad Matanzas,Ceiba Mocha.

Sus tierras

Estan compuestas por llanuras fertilísimas que alternaban con grandes accidentes de los cuales son los más notables las lomas pertenecientes a la Sierra de Camarones que se llaman Arcos de Canasí y que se elevaban hasta 270 varas sobre el nivel del mar.

Sus caminos

Tenía muchos caminos de travesía, la mayor parte transitable para ruedas, que ponían en comunicación a sus fincas más importantes y que servían para conducir azúcares y frutos a los embarcaderos de Canasí y a las estaciones del ferrocarril.

Características

Corral Nuevo se componía de 44 casas situadas a orillas del Río Corral nuevo al que debe su nombre, afluente del río Matanzas, Yumurí, en un llano que separa la falda norte este del Pan de Matanzas de la loma circular que cierra el Valle del Yumurí

Su Iglesia

Su Iglesia fue fundada en 1815 bajo la advocación de Santa María del Rosario de Corral Nuevo. Corral Nuevo tiene dos construcciones significativas, la iglesia y el cementerio. La primera, fue hecha por la solicitud de los naturales y vecinos del partido de San Juan de Dios de Yumurí, quienes el 7 de septiembre de 1811 pidieron el establecimiento de una ayuda de parroquia en el llamado Asiento o Centro de Yumurí. Su territorio se extendía a cinco leguas al oeste de Matanzas. Para ese entonces el partido contaba con 1 699 habitantes. Comisionado por el obispo, el presbítero Joseph Lorenzo de Ayala, sacristán mayor de la parroquia de Matanzas, informó que el lugar idóneo para el propósito de la iglesia era la hacienda de Corral Nuevo. El 25 de febrero de 1812 los señores Luís Ignacio Caballero y Francisco Domínguez donaron el terreno para la edificación.El 13 de agosto de 1812, el obispo Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa erigió la iglesia de Santa María del Rosario de Puerto Escondido, en Corral Nuevo, como auxiliar de la parroquia de San Carlos de Matanzas, con sagrario, pila bautismal, archivo y todo cuanto corresponda a una iglesia curada.El ciclón del sábado 10 de octubre de 1846 destruyó el techo de esta iglesia. Más tarde, el 29 de marzo de 1856, los peritos designados para la evaluación de los daños determinaron la necesidad de volverla a levantar desde sus cimientos.

Iglesia de Corral Nuevo

La obra se encargó al contratista don Bonifacio Byrne y el 25 de marzo de 1865 se bendijo y colocó la primera piedra. La obra quedó concluida el 21 de mayo de 1866.Luego de diversos eventos climatológicos, en particular por daños del ciclón de 1933, fue preciso clausurar el edificio; reconstruido de nuevo en 1935, hasta que en 1943, el obispo de Matazas, Mons. Martín Villaverde la reparó en su forma actual.En cuanto al cementerio, este tuvo las mismas dimensiones que la iglesia: 30 por 25 varas y se situó en los terrenos donados por escritura pública el 11 de enero de 1823. Fue definitivamente clausurado al final de la guerra grande de 1895. El su espacio fosal contiene 5 447 sepulturas, entre las que se cuentan 159 destinadas a los no bautizados, un detalle singular dentro de la construcción funeraria en Matanzas.

En 1846

Un cuadro estadístico de siglo XIX indica que existían en Corral Nuevo 34 habitantes blancos y 13 esclavos, 3 tiendas mixtas y una panadería.

Urbano o Rural

El término Corral Nuevo se extinguió el 23 de julio de 1891 y se adjuntó como barrio a la ciudad de Matanzas, según consta en las Actas Capitulares del cabildo. La distancia que media entre él y el núcleo de la ciudad hace perder un tanto de vista esta condición actual, por lo cual Corral Nuevo conserva el privilegio de cierto aire de individualidad, reforzada por la ideas de identidad y pertinencia de sus pobladores.Para el Censo de Población y Vivienda de 1970 Corral Nuevo se consideró un poblado urbano con 214 habitantes y 65 viviendas pero ya en el Censo de siglo XX con 590 habitantes y 144 viviendas es considerado Rural.

Actualidad

Hoy Corral nuevo es considerado un Poblado de categoría segundo orden (500 a 999 habitantes), con 173 casas, una población total de 567 habitantes, el 99,8% de las viviendas con electricidad, el 97% con sistema de acueducto, el 83,6% , disfruta del sistema de drenaje, existen también 1 Consultorio del Médico de la Familia, 1 Escuela Primaria, 1 Farmacia y 1 Oficina de Correo.Aunque Corral Nuevo está sembrado en lo íntimo del Valle, desde 1919 corre aún por sus inmediaciones y hace parada en él un tren eléctrico, único de su tipo en Cuba, eficiente conexión entre los poblados vecinos, con la propia Matanzas y con la capital del país. Cuenta además con la singularidad de ser la cuna del símbolo natural de Matanzas: el Melocactus matanzanus, variedad de cacto que solo se encuentra entre sus lomas del Cuabal.

Fuentes

  • Dr. Ercilio Vento Canosa, Historiador de la Ciudad de Matanzas.
  • Lic. Yailenys Romero Marrero, Investigadora de la Oficina del Historiador.
  • Oficina Nacional de Estadística.
  • Planificación Física Provincial.
  • Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba. Por Don Jacobo de la Pezuela. 1863.
  • Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca Provincial.