Cueva de los murciélagos

Cueva de los murciélagos
Información sobre la plantilla
Cueva de los murcielagos.jpg
Cueva de los murciélagos situada a una altitud sobre el nivel del mar de 980m., en la cara Norte del Macizo de Cabra, perteneciente a las Sierras Subbéticas, (Cordillera Bética) que se formaron hace unos 55 millones de años.
UbicaciónZuheros
Fecha de descubrimiento1868
Clasificación espeleológicaCueva

La Cueva de los Murciélagos, Situada en el término municipal de Zuheros, presenta un recorrido de unos 800 m. entre la Cueva Grande y la Cueva Chica (las dos entradas). El desnivel entre la primera y la Sala de las Formaciones es de 70 m, con más de 700 escalones y una profundidad de 63 metros visitables. Las temperaturas medias en la entrada oscilan entre los 22 y 24º C. y en el interior van desde los 15 a los 17º C., que permanecen constantes a lo largo de todo el año. El grado de humedad ambiental es alto, aproximadamente del 80 %, variando éste según el clima exterior.

Orígenes

El origen Geológico de la cueva se debe a fenómenos naturales y a reacciones químicas de las rocas calizas con el agua así como a la erosión mecánica del viento y el agua, que van desgastando y ampliando las fisuras y grietas. Después de uno o varios Cataclismos naturales, las piedras calizas quedaron fracturadas. Por estas fracturas, el agua al pasar, forma Bicarbonato Cálcico que se disuelve muy fácilmente dando lugar a oquedades y galerías que se ensanchan por las corrientes de agua y aire que circula por ellas. (Erosión mecánica). Pero la Cueva de los Murciélagos aún sigue viva, se siguen formando las estalactitas y estalagmitas, al igual que hace muchos millones de años, lo que desembocó en el estado de la Cueva que ahora se aprecia.

Características

La entrada de la primera da paso a un amplio Vestíbulo por el que se accede a una serie de corredores, entre ellos el Corredor de las Pinturas que desemboca en la Sala de las Formaciones, de gran belleza por las estalactitas y las estalagmitas que contiene, además coladas, columnas y gours (charcos) y un esqueleto humano enterrado allí hace unos 4.200 años a.C. Desde aquí se pasa a otra sala también con espeleotemas, la Sala del Órgano, volviendo a estrecharse el recorrido hasta llegar a la Sala del Fémur, llamada así por la presencia de un fémur ya cementado, que da paso a otro corredor por el que se llega a la Sala de la Celosía o de la Campana y, más adelante, a la Sala de los Estratos, encontrándose ésta a pocos metros de la salida, por la Cueva Chica.

Otra característica de esta Cueva, debido a la presión atmosférica que varía con respecto a la exterior, es la formación de corrientes de aire, debido también a sus dos entradas, lo que provoca que el aire mas frío salga por la boca que se encuentra mas baja (cueva chica). La primera noticia escrita de la cueva data de 1868, pero no se explorará hasta 1938. Esta cueva es conocida en todo el mundo por sus pinturas y por el importantísimo yacimiento arqueológico que contiene, habiéndose realizado en ella varias excavaciones que han puesto de manifiesto el valor que tiene esta cueva para el conocimiento del Neolítico.

Culturas prehistóricas

Paleolítico Medio

Grabados del Paleolitico Superior Cueva de los murc.jpg

Los restos más antiguos encontrados se remontan al Paleolítico Medio, etapa de la prehistoria que tuvo lugar hace unos 100.000 años y finaliza hace unos 35.000 años, comprende, pues, un periodo muy dilatado de tiempo.

Durante esta época el hombre tiene una economía predadora, es decir, su alimentación se basa en la caza de animales salvajes y en la recogida de frutos silvestres. Es muy poco el material de esta época que ha proporcionado la Cueva de los Murciélagos, pero es suficiente como para demostrar el paso de grupos humanos pertenecientes al Paleolítico medio.

Neolítico

Esqueleto neolitico Cueva de los murcielagos.JPG

El Neolítico es la etapa de la Prehistoria en la que el hombre cambia de economía; de cazador y recolector pasa a cultivar cereales y a criar animales domésticos, aunque no por ello abandona la caza y la recogida de frutos y bayas silvestres.Hace unos 6.000 años ante de C., la cueva fue habitada durante el Neolítico por un grupo humano que vivía cerca de la entrada, donde les llegaba la luz del sol. Encendía fogatas para calentarse y poder preparar los alimentos. Ellos mismos elaboraban los instrumentos con los que realizaban sus actividades cotidianas: fabricaban cuchillos de sílex (pedernal) para cortar, raspadores, buriles para trabajar el hueso, etc. Pulían determinadas piedras para obtener hachas y azuelas con las que trabajar le madera y otras materias, etc.

Modelaban el barro para fabricar vasijas que decoraban a base de incisiones, impresiones, aplicando cordones de la misma arcilla, siendo la más destacada de todas la cerámica de almagra (denomina así por la capa de pigmento de color rojo, el almagre o la hematites (óxido de hierro), que cubre a la vasija por la superficie exterior y, a veces, por la interior) La cueva tiene gran importancia también por las pinturas que hay en algunas de sus paredes. Destacan las representaciones de cabras, muy esquematizadas pero muy claras, siendo únicas en la actualidad, ya que no hay otras parecidas a éstas, la figura de un ídolo oculado y varias figuras humanas, siendo todas pintadas durante el Neolítico (6.000-3.000 a. C.) y el Calcolítico (3.000-2.000 a. C.).

En el fondo de la Sala de las Formaciones se conserva, además un enterramiento del neolítico. El cadáver pertenece a un individuo femenino que fue depositado cuidadosamente en un gour (antiguo charco) y aparece tendido boca arriba de cintura hacia el cráneo, mientras que las piernas fueron flexionadas hacia la derecha. De manera que la Cueva de los Murciélagos de Zuheros contiene uno de los yacimientos más completos del Neolítico

Calcolítico y Edad de los Metales

Tras el Neolítico, la cueva es frecuentada por grupos pertenecientes al Calcolítico, etapa en la que comienzan a fabricarse algunos útiles de metal y durante la cual el hombre se establece poblados, abandonando las cuevas como lugar de hábitat.La abundancia de materiales de este período parece indicar que la cueva de los Murciélagos se frecuentó en varias ocasiones usándola, posiblemente, como lugar de enterramiento, como parecen indicar los restos encontrados: "ídolos-falanges" (falanges de animales modificadas que suelen presentar indicación de los ojos y otros atributos), brazaletes de arquero, vasijas y abundantes cuchillos de sílex de gran tamaño.

Es muy frecuente que todos estos restos formen parte del ajuar funerario de los difuntos en este periodo, el Calcolítico.Más seguro parece ya este uso de la cueva durante la Edad del Bronce -posiblemente el Bronce Antiguo-, etapa de la que también se han encontrado algunos restos en el interior de esta cueva, tras la Edad del Bronce, la cueva se abandona totalmente y no volverá a ocuparse hasta los siglos segundo a quinto después de C.

Presencia de Culturas Históricas en la cueva de los murciélagos

Tras la última ocupación prehistórica durante la Edad del Bronce, y con un aparente abandono durante la Edad del Hierro y Cultura Ibérica, los primeros testimonios que encontramos en la cueva nos sitúan en un momento avanzado de la España romana de época imperial.Si bien el material más abundante está constituido por la cerámica, se han localizado instrumentos de ocio y juego, como dos dados de hueso; de adorno femenino, como agujas de hueso para el pelo y espejos de bronce bruñido; hebillas de hierro y de bronce decorados en algún caso con cabezas de animales, cuentas de collar de pasta vítrea, pulseras, anillos, fíbulas (imperdibles para las túnicas) y botones de bronce, además de 18 monedas de cobre de época bajoimperial, de los emperadores Graciano (367-383 después de C.), Honorio (393-423 d. C.), Arcadio (383-408 d. C.) y Valentiniano II (375-392 d. C.).

Además, herramientas como clavos, anillas y engarces de hierro y una punta de flecha de este mismo material.Otros recipientes que nos hablan de la vida diaria, son los fragmentos que se han recuperado de vidrio y de "calderos" de cobre con sus asas y soportes de bronce.

Ceramica de la cueva de los murcielagos.jpg

En cuanto a la cerámica, la más abundante es la "común", es decir, los jarros y ollitas de uso normal para la cocina y los líquidos, sin barnices, pinturas ni decoraciones por lo general, fabricadas ya a torno, y los grandes "dolía", semejantes a nuestras actuales tinajas, que servían para almacenamiento de alimentos como hoy en día. Otras cerámicas más finas son las denominadas "sigillata", por llevar un sello o marca de alfarero (en latín sigilum), cubiertas de un barniz rojizo-anaranjado, y frecuentemente decoradas en relieve, típicos de esta época romana. De este tipo, se han localizado fragmentos de recipientes fabricados en Hispania (España), y otras procedentes del Norte de África. De cerámica se fabricaban también las lucernas o lámparas de aceite, que utilizaban para alumbrarse en el interior de la cueva. Se han recuperado numerosos fragmentos de ellas, con sus asas y sus dos orificios: uno para la mecha y otro para recargarlas de aceite. Finalmente, aparecen también trozos de tegulae (tejas) y de ladrillos, que sirvieron para nivelar alguna zona determinada, o para servir de cuña los grandes "dolía" o tinajas.

Fuentes

Zuheros, reserva de los sentidos: http://www.cuevadelosmurcielagos.com

Zuheros: http://www.cpoyato.com

Enlaces externos