Cueva del Indio (Camagüey)

Cueva del Indio (Camagüey)
Información sobre la plantilla
C Indio Cmg.jpg
Cueva del Indio, ubicada en la Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.
Mapa cueva del indio.jpg
Cueva del Indio, Paso de la Trinchera.
UbicaciónSierra de Cubitas
Clasificación espeleológicaAccidente geográfico

Cueva del Indio (Camagüey): Se ubica en el extremo occidental de la Sierra de Cubitas, en la ladera meridional del Cerro Tuabaquey, en el paso de las trincheras. Está conformada por 14 salones, el primer salón de la cueva mide 17 m de largo por 12 m de alto. Los dibujos fueron ejecutados en la pared, que en este sitio forma como un nicho a donde llega la luz solar, iluminándolos directamente. El motivo pictórico principal de color rojo, alcanza más de un 1 m de alto y representa un rostro o máscara muy geometrizado con ojos sobre los que se ve como una diadema o corona. Cerca de esa figura hay otra con dos rombos unidos por una línea recta inferior. En excavaciones realizadas se encontraron burines, uno de ellos con marcas a manera de ranuras o dibujos.

Localización geográfica por coordenadas planas

Hoja cartográfica No. 4681-III, Jaronú Coordenadas X: 817 100 mE Y: 211 750 mN

Origen e Historia

Citan los investigadores Karl F Koopman y Rodolfo Ruibal (1955), José Álvarez Conde (1957), S. Anderson y C. E. Nelson (1965) y Antonio Núñez Jiménez (1973), que el tipo de sitio localizado en esa gruta, es de acumulación de Egagrópilas de Strigiformes, sin llegar a precisarse la etapa en que fue originada.

foto de la Cueva del Indio perteneciente al Sr Ernesto Herrero Solís

Existen indicios de que esta cueva fue usada por los mambises para sus reuniones, por lo que se muestra a la entrada una tarja colocada por Ignacio Agramonte, Mayor General del ejército libertador. Esta cueva fue rebautizada en honor al arqueólogo camagüeyano Felipe Pichardo Moya con el nombre de Cueva de Pichardo en 1956 cuando Rolando Escardó reconocido investigador y los profesores de la Universidad Central de Las Villas, Manuel Rivero de la Calle y Antonio Núñez Jiménez visitan la Cueva del Indio. A partir de entonces en la Revista Islas aparece publicado un artículo que da a conocer la existencia de dibujos pictográficos y otros materiales arqueológicos recolectados. La Cueva del Indio está considerada como Monumento local de la provincia de Camagüey y ha sido propuesta como Monumento Nacional. En el interior de la cueva se observan pictografías ubicadas en una abertura rocosa en el salón de entrada. Estas pictografías son conocidas como agroalfareras, una de ellas es la reproducción de una mano humana, existen además representaciones antropomorfas y zoomorfas.

Mural encontrado en la Cueva del Indio

Monumento Local

La cueva se encuentra ubicada dentro del Área Protegida de Recursos Manejados de Sierra de Cubitas, de significación local. Superficie a proteger: 800 m2

Delimitación del monumento: 10 800 m2

Características del paisaje

Características físico geográficas

Por su situación geográfica y su evolución geólogo-geomorfológica se desarrollan condiciones específicas en los complejos territoriales naturales (CTN) de la Sierra de Cubitas y las llanuras circundantes, las cuales han originado una diferenciación tanto horizontal como vertical de este territorio como resultado de las interrelaciones entre el relieve, la litología, el clima, los suelos y la cubierta vegetal.

Los rasgos naturales más sobresalientes del área están dados por el tipo de relieve de altura y el desarrollo cársico de la mayor parte de los complejos territoriales naturales y en menor grado las llanuras con diferentes suelos desarrollados sobre un mosaico de rocas en las cuales predominan las calizas y las serpentinitas. Los complejos territoriales naturales más sobresalientes son los de las alturas y valles cársicos, que resultan dominantes en el marco del territorio.

Características geológicas

La Sierra de Cubitas está conformada principalmente por rocas sedimentarias pertenecientes al grupo Remedios, representado por calizas biodetríticas masivas, biocalcarenitas, calizas laminares, calciruditas, dolomitas, y brechas calcáreas, formadas durante el cretácico Albiano – Maestrictiano. (1) La composición litológica, aparejada a la existencia de otras condiciones como son: una rica cobertura vegetal, una abundante pluviosidad, y un intenso agrietamiento tectónico han favorecido el desarrollo de los procesos cársicos en este macizo; originándose así, amplias cavidades de disolución en forma de hoyos verticales con profundidades significativas que llegan a alcanzar los 100-300 m. (2) La evolución geológica de la Sierra de Cubitas estuvo marcada por amplios movimientos tectónicos de ascensos y descensos de los bloques calizos, originando grandes cantidades de grietas y fallas que definen la morfología vertical o semi-vertical de los accidentes cársicoshipógeos (existencia de numerosas cuevas) y epigeas evidenciada por la existencia de carso cónico o “diente de perro”, y las casimbas. (3)

Por el sur, la Sierra de Cubitas está en contacto tectónico brusco, separada por profundas fallas tectónicas, con las rocas ultrabásicas que forman la asociación ofiolítica (serpentinas, peridotitas, dunitas, gabros, diabasas, anortitas, y albitas). Estas representan los relictos de una antigua corteza del fondo oceánico, de edad Jurásico-Cretácico. Aquí se desarrollan suelos lateríticos, pobres en materia orgánica y muy ricos en minerales, por lo que abundael óxido de hierro, cromo, y manganeso, entre otros. (4)

Características geomorfológicas

Los movimientos tectónicos ocurridos durante la evolución geológica de la Sierra de Cubitas, permitieron enmarcar este territorio dentro de la categoría de Alturas Tectónico - Estructurales de Horst y Bloques en cadenas plegadas, escalonadas y carsificadas. (5) En esta área, el relieve se caracteriza por estar diferenciado principalmente por los valores de altitud; encontrándose en el área las submontañas con elevaciones que oscilan entre 300 - 500 m, representadas por el Mirador de Limones con 309 m y el Cerro Tuabaquey con 335m. (6) Aparecen además, las alturas para valores de elevación de hasta 300 m y llanuras donde los valores son de decenas de metros. (7)

Las alturas y las submontañas constituyen los sitios de mayor valor geomorfológico, con un amplio desarrollo de las formas cársicas superficiales y subterráneas, ampliamente desarrolladas en forma de lapiés, dolinas, carso de acanaladura, las casimbas, las grutas, cuevas y cavernas. (8)

Las características geomorfología de la cueva están evidenciadas en la forma y estructura de la misma. La cueva del Indio es una cueva horizontal, de origen freático, que presenta 800.0 m de largo. En su interior se encuentran 25 salones de diversas dimensiones. En el salón cercano a la entrada de la cueva aparecen las pictografías en malas condiciones. Otra característica notable en la cueva es el amplio desarrollo de formaciones secundarias en el interior de la misma. Las estalactitas y estalagmitas se combinan formando grandes y hermosas columnas.

Características hídricas

Antiguamente, la Sierra de Cubitas estaba cruzada de Sur a Norte por innumerables ríos con causes en forma de cañones profundísimos. En la actualidad, estos causes se encuentran abandonados, constituyendo valles fósiles; a los cuales regionalmente se les llama pasos. Desde el oeste al este se pueden contar hasta nueve pasos que facilitan la comunicación en esta área, encontrándose como los más destacados: Paso de la Escalera, Paso de Lesca, Paso de los Paredones y Paso de la Entrada. (9)

Las características geológicas del área, unida a la existencia de otros factores naturales han favorecido el desarrollo de los procesos cársicos en este macizo, evidenciado en la aparición de amplias cavidades de disolución. Estas condiciones, unidas al amplio desarrollo del sistema de agrietamiento, favorecen la permeabilidad de las rocas y el proceso de infiltración de las aguas superficiales y subterráneas; razón por la cual, no se observa una red de drenaje superficial en estas áreas.

En la Sierra de Cubitas las aguas subterráneas se encuentran a profundidades mayores de 100 m; sin embargo, en los valles intramontanos yacen aproximadamente a los 80 m. (10) La composición química de las aguas es bicarbonatadas clorurada cálcica magnésica y magnésica cálcica, con una mineralización menor de 1.0 g/L. (11)

Características del clima

El municipio Sierra de Cubitas presenta una temperatura media anual de 25.8ºC. Las temperaturas más elevadas se alcanzan en los mese de junio hasta septiembre con valores superiores a los 27ºC, mientras que las temperaturas más bajas se registran en los meses de diciembre hasta febrero con valores inferiores a los 24ºC. De forma anual la temperatura media alcanza un promedio de 25.8ºC. Por otro lado las temperaturas máximas medias del aire en este territorio durante el año presentan un valor de 30.6ºC, alcanzando registros superiores a los 32ºC en los meses de junio a septiembre con el más alto de 32.9ºC en el mes de agosto. Por su parte, la temperatura mínimas media del aire en el año registra un valor de 20.9ºC y durante el transcurso del mismo oscilan entre 18.0ºC y 23.0ºC. En los meses de enero y febrero las temperaturas mínimas pueden registrar valores por debajo de los 13ºC. Es importante señalar que por los general existe una diferencia entre 8.4 y 10.9ºC entre las temperaturas máximas y mínimas. Los meses que presentan una mayor variación corresponden al período febrero-mayo con valores por encima de 10ºC de diferencia, mientras que las diferencias más bajas corresponden al período octubre-diciembre.

Los acumulados de lluvia en el territorio durante el período analizado (1991-2000) registran como promedio un total de 1426.9mm. En el mes de febrero se obtienen los menores registros de lluvia con 38.3mm como promedio mientras que los meses de junio, septiembre y noviembre presentan los mayores con 172.9, 219.5 y 197.5 mm respectivamente. Dentro del área de estudio es importante destacar que las áreas de mayores precipitaciones se localizan en la región centro norte, mientras que el sector sur es mucho más seco ya que la sierra tiene un efecto de ladera de barlovento. El período más lluvioso corresponde al trimestre septiembre-noviembre con valores que representan el 40.8% de todas las precipitaciones.

La humedad relativa como promedio anual presenta un valor del 79%. Entre los meses de septiembre y diciembre la humedad relativa se manifiesta igual o por encima del 80% así como en el mes de junio en los cuales oscila entre 80 y 82%. En el resto de los meses los valores oscilan entre el 73 y 79%. Los meses donde se registran los mayores valores son octubre y noviembre con 82% de humedad y abril representa el mes del menor valor con 73%.

Las pérdidas de agua por concepto de evapotranspiración durante el año alcanzan un valor de 1967.7mm de agua correspondiendo el 46.3% al período poco lluvioso con un total de 910.3mm y el 53.7% al período lluvioso con un total de 1057.4mm. Los valores más altos que alcanza la evapotranspiración potencial corresponden a los meses de marzo a mayo y julio y agosto, lo que guarda una gran relación con el comportamiento de las precipitaciones.

La insolación en el año presenta un promedio de 8.5 horas-luz/día. Los valores más bajos de insolación corresponden a los meses diciembre, noviembre, octubre, enero y junio correspondiendo a los meses de mayor incidencias de sistemas frontales invernales que traen aparejado abundante nubosidad y en ocasiones precipitaciones en forma de chubascos. Los registros más altos se producen en marzo-abril y julio-agosto. Es precisamente en estos dos últimos meses que se presenta la sequía intraestival proceso en el que disminuyen los acumulados de lluvias y aumenta considerablemente los valores de insolación.

La velocidad del viento en el año presenta un valor promedio de 11.2 km/h. Los valores más altos de la velocidad media del viento se registran de diciembre a abril con valores entre 12 y 13 km/h. Por otro lado los meses de mayores calmas corresponden a los meses de julio a septiembre con valores inferiores a 9.5 km/h. (12)

Suelos

La Sierra de Cubitas limita por el norte con una llanura de suelos rojos lateríticos desarrollados sobre secuencias carbonatas terciarias. En el interior de la cueva el suelo presenta coloración rojiza.

Vegetación

En los alrededores de la cueva existe un bosque semideciduomesófilo. El estrato arbóreo tiene una cobertura del 90% y una altura de 18-20 m. La especie más abundante es Oxandralanceolata. También se encuentran Trichiliahirta, Cupania americana, Poeppigia procera, Roystonea regia y Ficus sp.

El estrato arbustivo está disperso, las especies que se observan son Farameaoccidentalis, que es abundante, Pisoniaaculeata, Hameliapatens y una especie del estrato arbóreo, Sideroxylonfoetidissimum.

El estrato herbáceo igual está disperso. Las especies presentes son Pharusglaber, Thelypterissp., Psychotriahorizontalis, Bunchosiaswartziana, Piperosanum y otras de los estratos arbóreo y arbustivo como Erytroxylumhavanense, Trichiliahirta, Cupania americana, Celtistrinervia, Pseudolmediaspuria, Trophisracemosa, Poeppigia procera, Picramniapentandra, Dendropanaxarboreus y Clusia rosea.

El estrato muscinal está muy desarrollado. La especie más abundante es Pseudocryphaeadomingensis.

La sinusia de lianas la componen Pithecocteniumechinatum, Stigmaphyllumdiversifolium, Securidacaelliptica, Selenicereusgrandiflorus, Serjaniadiversifolia, Melothriaguadalupensis, Capparis flexuosa, Heteropterislaurifolia, Passifloracubensis, Hyperbaenadomingensis y Cayaponiaracemosa.

La sinusia de epífitas está representada por Hohenbergiapenduliflora, Philodendronlacerum, Campyloneurumphyllitidis, que es abundante, Aspleniumdentatum, Polypodiumpolipodioides, Rhypsalisbaccifera, Guzmaniamonostachya y Trichocentrumluridum.

Flora

La flórula de los alrededores de la cueva está compuesta por 29 familias, 42 géneros y especies, mayormente de la división Magnoliophyta. Dos especies y una subespecie son endemismos: Passifloracubensis, Piperaduncumssp.ossanum y Securidacaelliptica, lo que representa el 7% del total de las especies registradas.

El 66% de las especies tienen algún uso conocido, sobre todo medicinal. Con esta propiedad se encontraron 21; también se existen 13 maderables, 15 melíferas, nueve que sirven como alimento humano o animal, cinco como ornamental y siete que se emplean en la industria.

El buen estado de conservación del bosque, su valor paisajístico, la existencia de tres endemismos, así como el valor utilitario de la flórula le confiere importancia a la cueva.

Otros artículos relacionados

Referencia

1 Vinet & Marrero, 1982 2 CIMAC, 2010 3 Ídem 4 Díaz, et al. 2006 5Ídem 6EcuRed, 2015 7Atlas de Camagüey, 1989 8 CIMAC, 2010 9 Nuñez, 1975 10 Díaz, et al. 2006 11 CIMAC, 2010 12 Brito, et al., 2011

Fuente

  • Hojas de Prensa para la historia de Cuba [1]
  • Pictografías del Camagüey [3]
  • Oficina de Monumentos y Sitios Históricos CPPC