Cultura precolombina en Isla de Pinos

Municipio Isla de la Juventud
Información sobre la plantilla
Municipio especial de Cuba
Ubicación de la Isla de la Juventud
Ubicación de la Isla de la Juventud
EntidadMunicipio especial
 • PaísBandera de Cuba Cuba
Superficie 
 • Total3 056 km²
Población 
 • Total86 256 hab.
 • Densidad28,2 hab/km²
Gentiliciopinero -a

La cultura precolombina en Isla de Pinos

Se ha determinado que los hombres asentados aquí, pertenecieron a la Cultura Siboney, en sus dos aspectos. El Cayo Redondo, habitantes de la zona Norte y el Guayabo Blanco, en la Sur.

Formas de Vivir

Los dos vivían completamente desnudos; pero ya conocían el fuego, elemento esencial para elevar la calidad de la alimentación, pues esto nos indica la posibilidad de cocer sus comestibles, ya fueran asados o hervidos.

Formas de Alimentación

En el caso de las carnes sus residuarios nos dicen casi todas las especies consumidas por ellos, además de indicarnos los lugares donde se asentaron, elemento importante para conocer tipos de alimentos que pudieron utilizar, cuyos restos no pueden aparecer en los residuarios.

El hecho de conocer el fuego, el lugar donde residían, y el momento o época, nos dan las características fundamentales que ha llevado, en el caso de Isla de Pinos, a determinar que los hombres aquellos eran pescadores, cazadores y recolectores, y por lo tanto vivían en pequeños grupos moviéndose constantemente, para poder tomar libremente lo ofrecido por la naturaleza.

Herramientas y utensilios

No obstante todo aquella cultura, tuvo necesidad de utilizar distintos tipos de herramientas y utensilios para garantizar su alimentación. Estos aparecen constantemente en los sitios donde se asentaban aunque fuera temporalmente hasta que se agotaban los recursos a consumir.

Aspecto guayabo blanco de la cultura siboney.

Asentado en Isla de Pinos hace más de mil años, eran recolectores, pescadores y cazadores, vivían en pequeños grupos que se movían constantemente. Aparecen en toda la costa Sur, desde Punta del Este hasta la Punta del Francés. Sus principales residuarios se hallan en Punta del Este, Seboruco Alto y del Negro, Playa Blanca, Playa Larga, El Guanal, Carapachivey, Caleta Grande, y Punta de Francés. En la parte Norte de la Isla han aparecido restos en la cueva del Indio en la Sierra de Casas. Ya conocen el fuego.

Alimentos

Por lo antes expresado, vivieron muy pegado al mar, teniendo la posibilidad de una fuente alimentaría muy valiosa de gran variedad, apareciendo restos de ellos en sus residuarios como son, las especies de pescado, restos óseos de tortugas, de cangrejos y gran variedad de moluscos; comprobados por la presencia de distintos tipos de conchas. Entre ellos las conchas LUCINAS, CHAMAS, LIVONIAAS y el STROMBUS PUGILIS y también el STROMBUS GIGA, el CASSIS MADAGASCARENSIS y el SEPTA TRITONIS NOBILIS.

Al STROMBUS, lo perforaban en los bordes y en la parte media para extraer el molusco. De la misma manera aparecen huesos de aves, de distintos tamaños, que pudieran ser acuáticas y algunas palomas que aún abundan por aquel lugar.

En cuanto a otros tipos de animales, han aparecido huesos de jutías, también pudieran existir los de iguanas, muy abundantes en toda la Isla.

Como se puede apreciar entre los productos que le ofrecía la costa y en el interior terrestre, pudieron contar con buena cantidad de carnes para su alimentación.

Aunque no aparece nada escrito, ni en los restos encontrados en los residuarios raíces y otras partes de las plantas, por el tiempo que tienen. La presencia de plantas de infinidad de especies comestible como frutas y otras comestibles, hacer pensar en la utilización de ellas para su alimentación, como pudieron utilizarla para colorantes, con los que dibujaron los famosos círculos concéntricos regados por toda la Costa Sur.

Ejemplo de frutas del lugar y en los momentos de la presencia de aquella cultura, pudiera ser la Uva de Caleta, el icaco, el Caimito y la Capulina.

Un elemento esencial para garantizar la presencia del hombre en aquella zona, es el agua. Y en toda la parte Sur existen distintos tipos de fuentes de este recurso, como las casimbas, ojos de aguas, manantiales, ríos subterráneos que salen en las playas y la parte cenagosa.

Herramientas y utensilios

Al revisar los ajuares de estos hombres, se puede observar que la mayoría de las herramientas y utensilios estaba destinados para garantizar la alimentación.

Hechos con el Strombus gigas, está la vasija, las cuales pudieron servir para cocinar las raíces y las hojas comestibles, incluso preparadas con la carne. Todo está en dependencia del tamaño de ella. De este caracol se hacían los platos, donde se consumían los alimentos. Cucharas para comer; además aparecen los machacadores para triturar los alimentos. Las gubias, los perforadores para abrir los huecos por donde sacar los moluscos del Cobo, aunque también pudieron utilizar la piedra como martillos y los bruñidores.

Todo lo anterior sin eliminar la posibilidad de utilizar vasijas de maderas, pero estas no llegaron a nuestro tiempo.

A este grupo, algunos arqueólogos le han llamado la cultura del caracol, claro está, a partir de cómo los utilizaba en su dieta, las herramientas y otros  instrumentos.

Aspecto cayo redondo de la cultura siboney

Asentados en la parte Norte de la Isla. Aparecen algunos residuarios en la Sierra de San Juan, La Isabel; las zonas del Guayabo, Cayama, Nueva Gerona, La Esperanza y Los Indios. También eran recolectores, pescadores y cazadores, hace más de mil años.

Vestuarios

No tenían casas ni utilizaban vestuarios; pero conocían el fuego y eran un poco menos atrasados que el Guayabo Blanco. Sus herramientas y utensilios eran elaborados a partir de la piedra, de ahí que le llamaran la Cultura de Piedra.

Alimentos

En esta zona de la Isla abundaban los alimentos, no obstante estos hombres tenían que moverse constantemente para recolectar y cazar. La pesca la podían realizar en los ríos que terminan en el Norte del territorio y las costas Este y Oeste.

En la dieta del Cayo Redondo, no aparecen los restos de conchas, pero si el de pescado y huesos de otros animales, aves, jutías etc.

Herramientas y utensilios

En las herramientas y utensilios de piedras aparecen los dedicados a la elaboración de la alimentación: Vasijas, cucharas, platos, hachuelas, martillos, moledores, desgastadores, morteros movibles, punzones, hachas de manos, frotadores, majaderos y cuchillos de piedra.

Plantas comestibles

En cuanto a las plantas comestibles, aparecen mayor cantidad de frutos que las del Sur, como algunas de la familia de la Papaya y la chirimoya, sin contar con la variedad de raíces, tubérculos y hojas de plantas que se desarrollaban al lado de los ríos.
El Siboney Pinero, tuvo la posibilidad de alimentar a sus pocos pobladores, en esta vasta tierra de más de 2004 kilómetros cuadrados, sin contar con los cayos adyacentes.

Fuentes

  • Cardoso, Onelio Jorge y García, Modesto.
  • Castillo Villamarín, Marvelis. “Vegetación Punta del Este”. Inédito. Nueva Gerona 2001.
  • Cosculluela, J.A. “Sincronismo de las Culturas Indo-Antillanas” Revista de Arqueología y *Etnología. Año I. Época 2. No. 3. La Hab. 1946. Pág. 37.
  • Fernández Milera, José. “Joyas de Cuba. Moluscos Marinos:” Editorial Oriente. Santiago de Cuba.1997.
  • De Garine, Igor. “Alimentación, Cultura y Sociedad” . Revista Correo . Año LX,
    1987. Pág. 4.
  • Glissant, Eduar. “Este Nallaero”. Revista Correo “El Hombre y lo que come.
    Alimentación y Cultura”. Año 1987. Pág.. 3. Año LX.
  • Herrera Fritot, René, Dr. “La Pintura Rupestre y el ajuar Ciboney de Punta del
    Este. Isla de Pinos”. Revista de Arqueología. Año 1, No. 2. La Habana. Noviembre 1938. Pág. 40.
  • Núñez Jiménez, Antonio. “Isla de Pinos. Piratas. Colonizadores. Rebeldes.” Editorial Arte y Literatura. La Habana 1976.
  • ________________ “Medio Siglo Explorando a Cuba”. Imprenta Central de las FAR. Ciudad de La Habana. 1989.
  • ________________ “El Archipiélago de los Canarreos”. Editado por el Instituto Nacional del Turismo. La Habana 1973.
  • ________________ “Cuba, Dibujos Rupestres”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 5-1-l973.
  • Ramírez Corría, Filiberto. Excerta de una Isla Mágica”. Editorial Olimpo.México 1959.
  • Colina La Rosa, Juan. Historiador de la Isla de la Juventud.