Cuy

Cuy
Información sobre la plantilla
Cuyy.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoCavia porcellus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Rodentia
Familia:Muridae

Cuy. Animal doméstico [1], prolífico, resistente a las enfermedades y adaptable a diferentes condiciones del medio ambiente. Su ciclo reproductivo es corto, con un alto porciento de fertilidad, buena prolificidad y es de fácil manejo. Su carne posee un alto valor nutricional, 20.3% de proteínas, 7.7% de grasas, 0.8% de minerales, 0.5% de carbohidratos y 70.7% de humedad, lo que permite compararlo con otras especies de consumo tradicional por el hombre como cerdos, aves, ovinos y vacunos

Zoonimia

Comunes: Cobayo, cobayo, cobaya, cuye (Áncash y Chile) y el nombre hispanizado y rimbombante " conejillo de Indias".

Científico: Cavia porcellus

Características de la especie

El cuy es un animal generalmente receloso, con un promedio de vida de 6 a 8 años, pero su vida productiva recomendable es de 18 meses. Cuando se ingresa al ambiente del cuyero, chillan como si avisaran que sienten hambre.

Anatómicas

Cabeza: Relativamente grande en relación con su volumen corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo con el tipo de animal. Las orejas son caídas, aunque hay algunos animales que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi desnudas pero bastante irrigadas.

Ojos redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños; el labio superior es partido, mientras que el inferior es entero; sus incisivos son alargados con curvatura hacia adentro, crecen continuamente durante la vida; no tiene caninos y sus molares son amplios. El maxilar inferior tiene apófisis que se prolonga hacia atrás hasta la altura del axis y presentan la fórmula dentaría siguiente: Incisivos (1/1), Caninos (0/0), PM (1/1) y Molares (3/3) = 20

Cuello: Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados

Tronco: De forma cilíndrica, está conformado por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las tres últimas son flotantes.

Abdomen. Tiene como base anatómica siete vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad.

Extremidades: En general son cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y gruesas en los posteriores. El número de dedos varía desde tres para los miembros posteriores y 4 para los anteriores. Siempre el número de dedos en las manos es igual o mayor que en las patas.

Fisiología digestiva

En el caso particular del cuy al igual que en las demás especies animales la nutrición desempeña un rol primordial pero en su caso cobra mayor importancia debido a que el cuy crece con mayor velocidad en relación con el peso vivo de su cuerpo que el resto de los animales domésticos mayores. De este modo resulta de vital importancia conocer las necesidades nutritivas de manera que las raciones que se suministren en las diferentes etapas contengan las cantidades de nutrientes adecuadas. Los requerimientos varían de acuerdo a las diferentes etapas: Lactancia, Reproducción, Crecimiento y Engorde

Necesidades alimenticias

Necesidades de proteínas. Las proteínas son compuestas orgánicos de una composición compleja, están constituidas por diferentes aminoácidos que intervienen en la creación de tejidos, en la producción de la leche, en la formación del pelo, uñas, etc. El cuy en crecimiento responde muy bien a las raciones con 20% si ésta proviene de dos o más fuentes; pero se han reportado raciones con 14 y 17% que han permitido buenos incrementos de peso, se ha comprobado que con 7.2 g/ proteína/ día aportada por los forrajes y los concentrados se pueden suplir los requerimientos diarios de proteínas y se logran incrementos en cuyes mejorados de 8.36 a 15 g/ día.

Niveles de Fibra. El aporte de fibra está básicamente dado por el consumo de forrajes verdes, que son fuente alimenticia esencial para los cuyes. La fisiología y anatomía del cuy soportan una ración voluminosa y permite que la celulosa almacenada fermente por acción microbiana dando como resultado un mejor aprovechamiento del contenido de fibra. Los cuyes crecen mejor cuando se incluyen forrajes verdes en su ración. El contenido va desde 9 hasta 18% y en dietas concentradas los mejores resultados se han obtenido con la inclusión del 15% de material voluminoso.

Niveles de Grasa. El cuy tiene un requerimiento de grasa entre 1 y 3%, su carencia en las raciones produce un retardo en el crecimiento, tendencia a anemia macrocítica, además de dermatitis, úlceras de la piel, pobre crecimiento del pelo y caída del mismo. En caso de deficiencias prolongadas, se observa poco desarrollo de los testículos, bazo, vesícula biliar, así como agrandamiento de riñones, adrenales y corazón. Puede incluso sobrevenir la muerte del animal .

Necesidades de Energía. La energía es uno de los factores esenciales para los procesos vitales del cuy, el cual bajo condiciones normales consume gran variedad de hidratos de carbono, los que le suministran la energía que su organismo necesita para mantenerse, crecer, producir y reproducirse. Los requerimientos de energía varían con la edad, actividad física del animal, estado fisiológico, nivel de producción y temperatura ambiental. El NRC (1999) sugiere un nivel de energía digestible de 3000 Kcal/ Kg de alimento en la fase de crecimiento y para la gestación y la lactancia de 2800 a 3000 Kcal / Kg de alimento.


Necesidades de minerales. El organismo del cuy, necesita de minerales para el desarrollo normal de funciones importantes para la vida. Si la ingestión de estos no se realiza de forma continua y sistemática se pueden producir una serie de reacciones irreversibles que pueden incluso ocasionar la muerte del animal. La falta de minerales produce trastornos como la alteración del apetito, roer madera, ingestión de tierra, etc. Las deficiencias que más comunmente se observan son de calcio, fósforo y yodo.

Requerimientos nutricionales

Los nutrientes son aquellas sustancias químicas que se encuentran presentes en los alimentos y que son utilizados por los organismos vivos para mantenerse, crecer, producir y reproducirse. Los animales necesitan de la satisfacción de todas sus necesidades para que sus rendimientos productivos sean adecuados.

Calcio 1.2% Fósforo 0.6% Magnesio 0.35% Potasio 1.4%

Además del hierro, magnesio, cobre, zinc, yodo y cobalto

Las principales afectaciones que producen en los cuyes de manera general las deficiencias de minerales son el raquitismo y la osteomalacia que se manifiestan por la debilidad ósea con deformación de las articulaciones y se produce en muchas ocasiones la fractura de los huesos. Esta deficiencia es grave cuando se afectan animales jóvenes, llega incluso a producir parálisis del tren posterior y se puede confundir este cuadro clínico con una salmonelosis Los requerimientos de vitaminas siguientes: Vitamina A 2 mg/ kg peso vivo Vitamina B1 4- 6 mg/ Kg ración Vitamina B2 3 mg / Kg ración Vitamina B6 16 mg/ Kg ración Vitamina C 100 mg/ Kg peso vivo Vitamina E 1.5 mg/ Kg de ración Vitamina K 50 mg/ Kg ración Ácido Fólico 3-6 mg/ Kg ración Ácido Pantoténico 15-20 mg/ Kg ración Colina 1-1.5 mg/ Kg ración Niacina 20-30 mg/ Kg ración

Se considera que la vitamina más importante en la alimentación de los cuyes es la C, debido a que ellos carecen de la capacidad de sintetizar el ácido ascórbico. Por lo que si se decide que la alimentación será basada en concentrados, es necesario suministrarle en el mismo una mezcla de vitaminas que satisfaga sus necesidades.


La elección del sistema de alimentación y de las instalaciones que se utilizaran en la crianza de cuyes, la realizara el productor, en dependencia de los recurso de que dispone y de acuerdo con el tipo de crianza a desarrollar, cualesquiera que fueran den tener como objetivo obtener los mayores rendimientos productivos.

Reproducción

Madre con crías

La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los 3 Y 5 meses. La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años. La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas. La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho.

Reconocimiento del sexo

La preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año. Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez preñada.

Manejo

El destete (separación de las crías) debe realizarse a los 21 días. Se separan por sexo y 21 días en grupos en pozas de recría. En las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad, haciéndose después la selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta. Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y que tengan en peso y conformación. Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos. La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar. Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs.

Sanidad

Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:

  • Alimentar bien. Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas cada 15 días)
  • Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos de alimentos.
  • Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por 8 días, para observar su comportamiento.

Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que come bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso rápidamente. En este caso: ¡Hay que separarlo rápidamente de los demás para que no los contagie!.

Las enfermedades más comunes de los cuyes son las siguientes:

  • Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asuntol ó Neguvón en solución (15 gr. En 10 litros de agua tibia).
  • Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Usar antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5 días).
  • Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.

Recomendaciones

El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora antes dárselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de timpanismo o hinchazón del vientre por los gases Si se tiene interés en la crianza intensiva y se dispone de un espacio apropiado se puede construir un pequeño galpón para alojar unas 5 ó 6 pozas de empadre con sus respectivas pozas de recría y reserva. El número de reproductores puede ser de 50 para unos 5 machos. Las 50 hembras pueden producir en promedio unas 40-45 crías / mes. El cuy es una especie que no produce por sí misma la vitamina "C". Por lo tanto no se le puede dejar de dar ni un solo día pasto o forraje verde (fresco). Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser eliminados y reemplazados. En lo posible hay que llevar un cuaderno de registros con las fechas de nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc.

Preparación de platos con cuy

  1. Picante de cuy con papas mondadas y con ají colorado ("haka ruqru") (Sierra oriental de Áncash-Cajamarca- Cusco- Plaza de Armas de Lima)
  2. Picho de cuy con papas menudas, sancochadas y luego peladas, con ají amarillo ("haka pichu") ( campiñas andinas del Perú)
  3. Caldo de cuy ("haka kashki") (Huarás)
  4. Cuy frito aderezado con huacatay.
    Cuy listo para consumo
  5. Cuy asado en brasa.
  6. Cuy asado al horno.
  7. Cuy en pachamanca .
  8. Pepián de cuy con ají.
  9. Cuy chactado. (Arequipa)
  10. Cuy en salsa de maní (Huánuco)

Fuentes

  • Dr. Felipe Figueroa Chávez. Centro ideas. Programa san marcos, Cajamarca. Línea técnica pecuaria.
  • Centro Ideas - Programa San Marcos. Jr. José Gálvez Nº 519 - San Marcos. Apartado Nº 25. agosto 1988
  • Asociación Cubana de Producción Animal. Sociedad Cubana de Cunicultores y cuycultores. La Habana, Cuba 2007

Referencias y notas