Defensa Civil de Cuba

(Redirigido desde «DC»)
Defensa Civil
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Defensa Civil.jpeg
Defensa Civil
Siglas o Acrónimo:DC
Fundación:1962
País:Bandera de Cuba Cuba

Defensa Civil. Sistema de medidas estatales que se llevan a cabo desde tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales para proteger a la población y la economía. En Cuba se funda en 1962 como defensa popular con la misión fundamental de agrupar a los trabajadores en unidades de las milicias y defender sus industrias.

La siguiente cronología muestra eventos importantes en el surgimiento y consolidación de la Defensa Civil.

  • 1963 - Huracán Flora; estudios posteriores.
  • 1966 - Ley de Defensa Civil (DC) creando el sistema.
  • 1976 - Ley de perfeccionamiento de la DC adecuado a la creación de los órganos del poder popular y la nueva división político - administrativa.
  • 1994 - Ley 75 de la Defensa Nacional.
  • 1997 - Decreto ley 170 sobre el sistema de medidas de defensa civil.

Organización y dirección

La Defensa Civil se concibe como un sistema integrado por todas las fuerzas y recursos de la sociedad y del Estado, con la función de proteger a las personas y sus bienes, la infraestructura social, la economía y los recursos naturales, de los peligros de desastres, de las consecuencias del cambio climático y la guerra.

El Presidente del Consejo de Estado dirige la Defensa Civil mediante el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, quien para ello cuenta con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Los presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular son los jefes de la Defensa Civil en el territorio correspondiente y cuentan para esta labor con pequeños órganos profesionales. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

Principales medidas

El sistema de medidas de defensa civil constituye un factor estratégico para la capacidad defensiva del país. Se organiza en todo el territorio nacional y sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos humanos y materiales de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales.

Ley no.75 La Defensa Civil se define, como un sistema integrado por todas las fuerzas y recursos de la sociedad y del Estado, con la función de proteger a las personas y sus bienes, la infraestructura social, la economía y los recursos naturales, de los peligros de desastres, de las consecuencias del cambio climático y la guerra y establece los siguientes principios:

  • Dirección al más alto nivel (el máximo responsable es el titular del organismo, organización, etc., a su nivel).
  • Carácter multifacético de la protección (significa preveer las medidas para la protección tanto contra las consecuencias de la guerra, como contra los desastre naturales y otros tipos de catástrofes).
  • Alcance nacional e institucional (abarca todo el país, todos los territorios, todos los organismos, organizaciones e instituciones).
  • Forma diferenciada para la planificación y organización de la protección (tener en cuenta la importancia económica, política o militar de los ciudadanos y objetivos a proteger).
  • Efectiva cooperación con las FAR y el MININT (aprovechar las posibilidades de las unidades enclavadas en los territorios afectados para acometer las labores de salvamento y rescate y la prestación de ayuda a los damnificados).

Principales afectaciones

Los peligros más importantes que pueden afectar a nuestra población: Los peligros de la guerra, las catástrofes naturales y accidentales.

Con el objetivo de reducir al mínimo posible la pérdida de vidas humanas y los daños ocasionados a los bienes se realizan:

Organización y dirección

La Defensa Civil se concibe como un sistema integrado por todas las fuerzas y recursos de la sociedad y del Estado, con la función de proteger a las personas y sus bienes, la infraestructura social, la economía y los recursos naturales, de los peligros de desastres, de las consecuencias del cambio climático y la guerra.

El Presidente del Consejo de Estado dirige la Defensa Civil mediante el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, quien para ello cuenta con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Los presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular son los jefes de la Defensa Civil en el territorio correspondiente y cuentan para esta labor con pequeños órganos profesionales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

Principales medidas

El sistema de medidas de defensa civil constituye un factor estratégico para la capacidad defensiva del país. Se organiza en todo el territorio nacional y sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos humanos y materiales de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales.

Ley no.75

La Defensa Civil se define: Como un sistema integrado por todas las fuerzas y recursos de la sociedad y del Estado, con la función de proteger a las personas y sus bienes, la infraestructura social, la economía y los recursos naturales, de los peligros de desastres, de las consecuencias del cambio climático y la guerra y establece los siguientes principios:

  • Dirección al más alto nivel (el máximo responsable es el titular del organismo, organización, etc., a su nivel).
  • Carácter multifacético de la protección (significa preveer las medidas para la protección tanto contra las consecuencias de la guerra, como contra los desastre naturales y otros tipos de catástrofes).
  • Alcance nacional e institucional (abarca todo el país, todos los territorios, todos los organismos, organizaciones e instituciones).
  • Forma diferenciada para la planificación y organización de la protección (tener en cuenta la importancia económica, política o militar de los ciudadanos y objetivos a proteger).
  • Efectiva cooperación con las FAR y el MININT (aprovechar las posibilidades de las unidades enclavadas en los territorios afectados para acometer las labores de salvamento y rescate y la prestación de ayuda a los damnificados).

Principales afectaciones

Los peligros más importantes que pueden afectar a nuestra población: Los peligros de la guerra, las catástrofes naturales y accidentales. Con el objetivo de reducir al mínimo posible la pérdida de vidas humanas y los daños ocasionados a los bienes se realizan:

Trabajos de Salvamento y Reparación Urgente de Averías (TSRUA)

Se denomina a las acciones de las fuerzas organizadas en cada territorio y objetivo económico,

  • con el fin de realizar el salvamento de las personas afectadas,
  • ´la reparación urgente de averías y
  • aislar y extinguir incendios.

Características

Los TSRUA se realizan como consecuencia de:

  • confrontación armada con el empleo de medios modernos de destrucción
  • Contaminación, producto de catástrofes naturales o tecnológicas.

La dirección de los TSRUA se realiza por los Jefes de los consejos de Defensa (Zona - Municipio) y por los Jefes (administradores, gerentes, etc.) de los centros económicos, los que mantendrán informados a los órganos superiores y solicitarán los medios y recursos necesarios para su realización.

Trabajos de salvamento

  • Rescate de heridos.
  • Prestar primeros auxilios.
  • Trasladar los heridos fuera del foco.
  • Atención médica calificada a los necesitados.
  • Aislar y extinguir incendios.
  • Suministrar aire a las personas atrapadas en los refugios, sótanos y bajo los escombros y su extracción hacia la superficie.
  • Rescate de personas de los edificios y locales en llamas con escape de gas, en regiones inundadas, con peligro de derrumbe o ambos.
  • Tratamiento médico sanitario en caso de contaminación con sustancias químicas.

Trabajos de reparación urgente de averías, consisten en:

Apertura de caminos (pasos) para desplazarse entre o sobre los escombros. Localización y reparación de averías en las redes de servicios públicos (agua, gas, electricidad). Apuntalamiento o demolición de estructuras no resistentes de edificios. Reparación y restablecimiento de las obras protectoras. Preparación de itinerarios para las fuerzas. (tropas)

Medidas para la protección de la economía

Las medidas de Protección de la Economía se organizan en todos los objetivos económicos, sobre todo en aquellos que continúan la producción o los servicios en situaciones de guerra o en caso de catástrofes. Entre los más importantes pueden citarse las siguientes:

  1. Organización, dirección y control desde tiempo de paz de las actividades dirigidas a la elevación de la estabilidad de la economía.
  2. Planificación y organización de las medidas zootécnicas y veterinarias encaminadas a la protección de los animales y su producción.
  3. Planificación y organización de las medidas agrotécnicas y fitosanitarias encaminadas a la protección de las plantas y la producción agrícola y forestal.
  4. Organización de las medidas de protección de las materias primas, productos terminados, fuentes de abastecimiento de agua y alimentos para la población y los animales.
  5. Protección de los bienes culturales, históricos, objetos de valor y monumentos.

Plan de medidas para casos de catástrofes

El Plan de medidas contra catástrofes representa un conjunto de documentos que constan de:

  1. Documentos Textuales.
  2. Documentos Gráficos.
  3. Documentos Complementarios.

Documentos textuales

  • Introducción
  • Objetos principales
  • Medidas a cumplir por fases
  • Organización de la Instrucción
  • Organización de los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías (TSRUA)
  • La cooperación
  • Los aseguramientos
  • Dirección de las comunicaciones

Documentos gráficos

  • Mapas del territorio a escalas apropiadas.
  • Croquis.
  • Esquemas.

En ellos se representan los aspectos indicados por la metodología y algunos otros de interés del territorio en particular.

Documentos complementarios

  • Plan Calendario.
  • Sistema Informativo a emplear.
  • Tabla de Reportes regulares.
  • Actas de cooperación.
  • Tabla resumen de la cooperación.
  • Datos Estadísticos.
  • Planes niveles inferiores.
  • Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo.

Niveles de elaboración del plan

  • Territorialmente: Nación, Provincia y Municipio.
  • Aseguramientos: Nación, Provincia y Municipio.
  • Organismos: Ministerio, Uniones de Empresas e Instituciones.
  • Zonas: Zonas de defensa.
  • Empresas: Empresas y Grandes Objetivos.
  • Objetivos: Talleres y Pequeños Objetivos.

Niveles de dirección

  • Nación: Ministerios - Uniones de Empresas.
  • Provincia: Delegaciones - Direcciones.
  • Municipio: Direcciones - Empresas.
  • Zona Defensa: Empresas - Objetivos.
  • Base: Pequeños Objetivos - Talleres.

Secuencia de elaboración

  • Determinación de los peligros (Internos y Externos).
  • Determinación de la vulnerabilidad.
  • Determinación del Riesgo existente.
  • Determinación del Riesgo que se asume.
  • Elaboración de los Planes.

Principales anexos que se elaboran

Planes de medidas para caso de catástrofes correspondientes a:

  • Huracanes e intensas lluvias.
  • Inundaciones costeras.
  • Sismos.
  • Prevención y erradicación del cólera.
  • Incendios en áreas rurales.
  • Derrame de hidrocarburos.
  • Accidentes químicos y radiológicos.
  • Enfermedades epizoóticas graves en los animales y plagas.

Véase también

Fuentes