Milonga (género musical)

(Redirigido desde «Danza de la milonga»)
Danza de la Milonga
Información sobre la plantilla
MilonGGGga.jpg

Danza de la Milonga . Música rural, con elementos de afro, danzas criollas y europeas. Cuenta con varios estilos de Milonga.

Historia

Antes que apareciese el Tango, existía la Milonga Campera o campesina. Ésta era una música rural, que contenía elementos afro en su constitución rítmica, e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y Montevideo. Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera. La milonga campera integra la expresión campesina de la Pampa, de viejo arraigo, inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografía.

Se supone que aportó elementos al primitivo tango, tanto en lo musical como en el baile. Cuando nace el tango, aproximadamente en 1880, la milonga campera era el género más popular en las zonas arrabaleras del Río de la Plata. Curiosamente, la aportación de la milonga al baile del tango fue mayor hacia 1900, para "adecentar" al tango y poderlo bailar más allá del ambiente prostibulario. Se creó un tango amilongado, llamado Tango-milonga, con un ritmo muy vivo, que impedía el roce de los cuerpos y que se bailaba sin cortes ni quebradas, que eran las figuras más características y eróticas del tango prostibulario. En la década de 1910, el Tango, puesto de moda en todo el mundo gracias a Europa, se baila sin problemas en toda Argentina.

Hacia 1931 aparece un nuevo estilo llamado "milonga ciudadana". Este nuevo estilo de milonga fue creado por Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra), con la pieza "Milonga sentimental", que pasará a la historia como la primera milonga moderna o ciudadana. Es en este momento, cuando a la milonga anterior se la empieza a llamar campesina, y a la nueva ciudadana o urbana. La campera no desaparecerá, pero quedará reducida a una expresión del folclore rural. La nueva milonga se crea en las ciudades y será más ligera que la milonga campera, asemejándose a un tango rápido. Las letras y la instrumentación musical son similares a las del tango.

Durante las décadas de los 30 y 40, se va creando una coreografía propia de esta milonga, que mezcla pasos y figuras del tango de la época, con elementos nuevos y variaciones de los existentes, que se acoplan mejor al rápido ritmo milonguero. Esta coreografía es la que ha perdurado hasta nuestros días.

Origen

La milonga nació en Uruguay y en los puertos del Río de la Plata alrededor de 1870. Se originó de las clases urbanas más pobres de la sociedad y los inmigrantes europeos y africanos. Estos segregados sociales utilizaron el candombe, ritmo traído por los esclavos africanos a America, como ingrediente principal para hacer la milonga. Le agregaron ritmos indios. La aderezaron con la música de guitarra de los primeros colonizadores españoles. El toque final se lo dieron con la habanera, ritmo lento originario de Cuba. La milonguita era considerado como un baile extremadamente vulgar. Sin embargo, la milonga resultó ser el padre del tango, ritmo que llegó hasta las más altas esferas de la aristocracia americana y europea.

La milonga es un baile argentino que se caracteriza por ser alegre, rápido y sensual. La música de milonga tiene un ritmo binario simple contrastado con el ritmo de la guitarra que va en 4 tiempos. En muy pocas ocasiones es acompañado de estribillos (letras). La milonga es un género musical originario de la zona del Río de la Plata, compartida entre Argentina y Uruguay. Este tipo de música se relaciona históricamente con dos géneros muy importantes; uno anterior y uno posterior; paya y el tango, respectivamente. La milonga es una forma bailable que adoptó algunos elementos de la payada, mientras que el tango adoptó algunos elementos de la milonga; especialmente ciertos rasgos rítmicos y melódicos. En la actualidad, estos tres géneros conviven en el universo musical rioplatense, cada uno, con elementos propios que los distinguen. La paya o payada es una forma musical y poética que surgió entre los gauchos. Los gauchos eran hombres que viajaban para trabajar en las estancias o haciendas en la Pampa argentina y en algunas regiones de Uruguay. En torno a los gauchos y su forma de vida, se desarrolló una cultura particular, en la cual la música, el baile y la poesía tenían una gran importancia.

La milonga tuvo una clara innuencia en el surgimiento del tango, pero paralelamente evolucionó y también se mantuvo como género independiente. Incluso hay una especie de híbrido que ha sobrevivido con variada suerte -a tal punto que algunos estudiosos lo consideran extinguido- denominado "tango milonga" y que ha sido usado cuando los autores quisieron dar al tango un ritmo fuerte y sostenido. los años veinte y en parte de los treinta también, los sitios en los que la gente bailaba eran: los bailes de patio, los clubes de barrio —donde se hacían las reuniones danzantes—, los clubes más o menos milongueros, los salones, las confiterías y las boites. Muchos de estos lugares se prolongaron hasta fines de la década del cincuenta.

Los bailes de los clubes de barrio, tenían características bastante parecidas entre sí. La música era mayoritariamente en base a grabaciones. Algunos llevaban conjuntos musicales chicos, varios de los cuales llegaron más tarde a tener bastante difusión o sus músicos se integraron a orquesta importantes. A semejanza de los grandes clubes tradicionales el horario era: las veladas de los sábados, de 22 a 4 horas. En invierno se anticipaba media hora. La soirée de los domingos en verano, de 20 a 24, y en invierno, de 19 a 21, o poco más. Era común que las mujeres fueran acompañadas por la madre o una persona mayor. Cantidad de parejas se unieron en los bailes. Casi siempre las damas no pagaban entrada.

Los bailes de patio se realizaban en casas con patio amplio y se organizaban a partir de un pozo con monedas que aportaban los participantes y con eso compraban las bebidas. En invierno se contribuía con buñuelos, pastelitos o bien los dueños de las casas preparaban chocolate caliente. Más atrás en el tiempo, esos patios eran los de ciertos conventillos que los autores se encargaron de hacer figurar en sus sainetes. La música entonces provenía de los fonógrafos, por lo general eran dos ya que uno sólo se recalentaba, además de desafilarse las púas.

A los clubes milongueros concurrían las parejas que bailaban el tango de salón y el orillero, éste se compone de compás, elegancia y figura. El de salón es sólo compás y elegancia. Entre muchos otros y de distintos barrios, los clubes son (porque aún existen): el Barracas Central, de Avenida Vélez Sarsfield al 200; Huracán, de la Av. Caseros; Unidos de Pompeya, de la Av. Sáenz; el Sunderland, de Villa Urquiza. La concurrencia la formaban parejas pero también mujeres y hombres solos. La música en la mayoría de los casos era instrumental pues sólo interesaba bailar y no escuchar al cantor, como si esto los sacara de la concentración.

Se caracteriza por sus compases machacones y enérgicos. La sola mención de su nombre recuerda la potencia de ese ritmo que, no obstante, para muchos autores tiene como carácter específico lo cantable. En apoyo de esta posición se recuerda que, en sus primeras épocas, la milonga era confundida con la cifra, o se la denominaba de este modo, y se decía de quienes la interpretaban que cantaban por cifra, haciendo referencia a la división de las estrofas.La milonga cumple en la música de la ciudad el papel de la cifra en el contrapunto de los payadores.

Instrumento

El instrumento característico de la milonga es la guitarra, en la cual se tejen, en la línea del bajo, ciertos patrones rítmicos de procedencia africana, que posteriormente se integrarían al tango.

Tipos de Milonga

Existen variantes de milonga, como la milonga corralera, cuya temática gira en torno a la vida diaria de los vaqueros, y la milonga decidora, que expresa una visión más personal, abundante en enunciados morales o filosóficos.

La milonga argentina y la uruguaya conservan ciertas diferencias. La milonga uruguaya integra de una manera más evidente elementos rítmicos africanos, pues recibió la influencia del candombe, el género afrouruguayo más importante. El candombe se basa en la combinación de los patrones rítmicos de tres tambores: chico, piano y repique. En Montevideo es común observar en tiempo de carnaval un enorme desfile de grupos o “cuerdas” de candombe.

Coreografía

La coreografía de la milonga mezcla pasos del tango, con otros específicos de la milonga. Los pasos de tango que se realizan en la milonga tienen que adaptarse al ritmo y, sobre todo, a esa forma peculiar de caminar que tiene la milonga.

El bailarín va "pisando" el suelo con cierta fuerza, como si estuviera pisando la uva de la vendimia para sacar el vino. No toda la coreografía tanguera se adapta de la misma manera al ritmo milonguero. Hay figuras de tango muy milongueras, y otras que son imposibles de adaptar. En cualquier caso, cuantas más figuras específicas de la milonga se realicen, más diferenciado será este baile de un tango rápido.

Una forma de bailar la milonga es con traspié. El traspié es cuando sustituyes un paso por un cambio de peso, es decir: muevo derecha, piso con izquierda y vuelvo a mover derecha; o al revés, si empiezas con izquierda. Son varias las figuras milongueras que incluyen traspiés, pero cuando estos traspiés se hacen con frecuencia, y sobre todo, se hacen a ritmo de la música, da como resultado un estilo muy vistoso que se denomina "milonga con traspié". El segundo video es un ejemplo de este estilo.

La milonga tiene dos pasos base: uno es la "baldosa" (6 pasos), y otro es el paso base del tango (8 pasos). Estos dos pasos básicos pueden hacerse cerrando los pies al final, o caminado en el último paso para enlazar con la siguiente figura. La milonga también puede tener un movimiento oscilatorio del eje del cuerpo hacia los lados, que hay que realizar con moderación. Lo básico para los que empiecen, es saber pisar el suelo y llevar el ritmo de esta música. La rapidez del ritmo puede crear ciertos problemas a los principiantes a la hora de enlazar figuras, y también, en la comunicación de la pareja. Esto se soluciona escuchando mejor la música, y con más horas de baile.

Para practicar, se puede empezar mezclando los cuatro pasos básicos, la baldosa cerrada, baldosa caminada, paso de tango cerrado, y paso de tango caminado.

Fuente