Delta del Cauto

Delta del Cauto
Información sobre la plantilla
REFUGIO-DE-FAUNA-DELTA-DEL-CAUTO.jpg
Características
Clima:Tropical con características de semicontinentalidad.
Localización
Continente(s):America
Reparto geográfico
Rfdc.jpg
Delta del Cauto

Delta del Cauto.Declarado en el año 2002 como Sitio Ramsar está ubicado en la porción Suroriental de la isla de Cuba.

Ubicación geográfica

Pertenece a la región Neotropical e incluye dentro de su vasta extensión superficial a la porción Sur de los municipios de Jobabo y Colombia de la provincia de Las Tunas, así como la porción Sudoeste del municipio Río Cauto y el Este del municipio de Yara, ambos de la provincia de Granma.

Principales características

Es el más extenso, complejo y mejor conservado sistema deltaico de Cuba y del Caribe, constituye además el segundo humedal en extensión, solo superado por la Ciénaga de Zapata y el más meridional, dentro de nuestra geografía.

El área cuenta con una extensión total de 66375 ha (56384 ha terrestres y 9991 ha marinas), incluyendo extensiones importantes de los municipios Río Cauto, Yara, y Manzanillo de la provincia Granma y Jobabo y Colombia de Las Tunas.

Constituye un complejo de estuarios, lagunas, marismas y pantanos originados durante la evolución del delta, producto de la acumulación diferenciada de los sedimentos en las zonas marinas de poca profundidad y la interacción de los caudales dulces provenientes de tierra firme (superficiales y subterráneas) con las fluctuaciones seculares hiperanuales del nivel del mar.

Esta enclavado en la cuenca del río Cauto con una extensión de 61 Km. de cauce principal, existiendo una amplia diversidad de especies de plantas, tanto maderables y no maderables, como frutales y arbustivas; además de los bosques de la zona costera, formados principalmente por manglares.

En cuanto a sus valores faunisticos esta presente el grupo de los vertebrados como el mejor representado, destacándose las aves, con 138 especies. Asimismo se presentan 8 familias de reptiles con 22 especies, con el destaque del endémico local Anolis birama restringido a las márgenes del cauce interior del Cauto.

Existen otras cuyas poblaciones son consideradas de relevancia internacional como el Crocodylus acutus (Cocodrilo americano) y la Cyclura nubila (Iguana) y Epicrates angulifer (Majá de Santa María).

Acción Antrópica sobre el área

El principal impacto de factores antrópicos en el Delta del Cauto está ligado al desarrollo socioeconómico del territorio, específicamente vinculado a actividades de carácter económico-comercial en el área.

Impactan negativamente en su flora y fauna la:

Pesca Comercial: En el sector cuenta con dos establecimientos: Laguna de Leonero y Birama que, además de los efectos que generaen la biota marina costera por el vertimiento de Hidrocarburos, el arrastre de chinchorros, los ruidos, etc. ha introducido especies como la Tilapia y la Claria, que a mediano y corto plazos podrían producir una alteración al equilibrio de este ecosistema.

La pesca en esteros y lagunas interiores realizada por la flota pesquera de Manzanillo utiliza técnicas de pesca de arrastre que inciden directamente en la cadena alimentaria, y repercuten de manera negativa en la nidificación de aves acuáticas y cocodrilos.

Camaronicultura: En esta zona esta ubicada la empresa camaronera (camarón de cultivo) mas importante de Cuba. La misma toma el agua destinada a sus estanques del Río Cauto y de lagunas marinas del Refugio.

La empresa no posee sistemas de recirculación de agua ni de tratamiento de residuales, por lo que al evacuar las aguas de los estanques, estas vuelven ya contaminadas con productos químicos a las aguas del Refugio. Todo ello propicia importante disminución de los niveles de oxigeno en el agua y por consiguiente de la vida acuática.

Ganadería: Varias cooperativas ganaderas practican un pastoreo incontrolado, lo que propicia que sobre todo en tiempos de seca el ganado se adentre en el Refugio, afectando el ecosistema, principalmente el sotobosque, lo que trae aparejada la dispersión de semillas de especies invasoras como el Dicrostachis cinerea (Marabu).

Arroz: Sus cultivos rodean casi todo el delta lo que implica que sus residuales recalen generalmente en las lagunas interiores del Refugio. Por otra parte, debido a su cultivo intensivo, unido a la disminución del aporte de agua dulce (por el represamiento de los ríos Cauto, Jobabo y Cayojo), se han incrementado los niveles de la salinidad de los suelos.

De mucho impacto han sido también las aguas cargadas de fertilizantes y pesticidas provenientes de los campos de arroz, que durante anos han sido vertidas en el Delta del Cauto y que son regadas por vía aérea, propiciándose que un porciento de dichos productos químicos destinados a las plantaciones de arroz contaminen zonas del área protegida.

Desde el punto de vista social (acunado esencialmente por la presencia del factor humano) podemos identificar un importante impacto sobre el Refugio.

En el área están enclavados los asentamientos de Cabezada, que cuenta con 149 habitantes, Manajuana con 84, El Yarey con 234, Guasimilla con 191, para un total de 768 habitantes. Sus principales fuentes de ingresos son: la pesca, la agricultura y la ganadería.

Las personas ubicadas dentro de los límites del refugio de fauna se pueden considerar como personas con bajo nivel adquisitivo y que poseen un nivel cultural de medio a bajo (el nivel escolar promedio no supera el 9no grado).

Esta área. Sobre todo la Cienaga de Birama- sufrio una fuerte modificación antropica, durante la primera mitad de la pasada centuria, asociada fundamentalmente a los núcleos poblacionales de Manzanillo, Rio Cauto y Las Tunas, además de múltiples asentamientos humanos enclavados dentro y fuera del área, entre los que se destacan Cabezada, El Jucaro, El Mango, Guamo, Gamboa, Zabalo y Dormitorio. Uno de los efectos más visibles es la deforestación, que ha provocado el incremento de la erosión de los suelos.

El hombre practica la tala indiscriminada para la fabricación de carbón pero además extrae materiales de construcción y maderas preciosas y ha afectado el medio natural para la creación de áreas de cultivo.

Mucho daño causan por otra parte los incendios provocados por los cazadores de jicoteas, que han provocado significativos cambios en la composición florística de los remanentes de bosques.

Por largos periódos de tiempo se ha dado caza en la zona indiscriminadamente a los animales silvestres, entre los que cabe mencionar al cocodrilo, que antes del triunfo de la Revolución constituyó la principal fuente de sustento de varias familias de la zona que comercializaban tanto su piel como su carne; provocando una disminución considerable de la población de la especie en el área. Actualmente son sometidos a caza furtiva principalmente los Manatíes, Flamencos, y Jutías para el consumo de su carne y son capturadas otras especies para serconvertirlas en mascotas como es el caso de las cotorras (Amazona leucocephala) y los Cateyes, la primera prácticamente extinguida en el área y la segunda con una población bastante pequeña, que de continuar sufriendo los efectos nocivos de la caza podría extinguirse en un futuro no muy lejano.

Unido al daño que hasta ahora han venido provocando al medio acuático las entidades de la Pesca, esta el impacto sistemático de los pescadores furtivos que extraen grandes volúmenes de recursos pesqueros.

Otros impactos que se observan son la construcción de un dique en la Laguna de Leonero, de diversas instalaciones turísticas, establecimientos pesqueros y viales dentro del área, así como de innumerables canales que drenan a la ciénaga.

Estos elementos socioeconómicos en el área protegida impactan de manera importante y alarmante en su biodiversidad y en las riquezas generales que atesora.

Fuentes