Departamento de Lavalleja

(Redirigido desde «Departamento Lavalleja (Uruguay)»)
Departamento de Lavalleja
Información sobre la plantilla
Bandera de Lavalleja
Bandera

Escudo de Lavalleja
Escudo

Departamento de Lavalleja
Departamento de Lavalleja
EntidadDepartamento
 • PaísBandera de Uruguay Uruguay
Población 
 • Total60,925 hab.

Departamento de Lavalleja. Está situado al sureste del país, siendo su capital departamental la ciudad de Minas. Se puede acceder a través de Ruta 8, por el sur desde , por el norte desde Treinta y Tres y Porto Alegre, o por el este a travez de la ruta 12 Punta del Este o la ruta 60 desde Pan de Azúcar y Piriápolis. Su superficie es de 10.016 km².

Ubicación

Se ubica en la zona sureste del Uruguay. Está a pocos kilómetros por vía terrestre de las principales terminales aéreas y fluviales del país.

Historia

Fue fundado el 16 de junio de 1837 como parte de los territorios de Cerro Largo y Maldonado. Adoptó, primeramente el nombre de Minas hasta que en marzo de 1888 en la Cámara de Diputados se solicitó cambiarle el nombre por el de Lavalleja y elevar a ciudad la condición de la villa de Minas.

El 26 de diciembre de 1927 finalmente se sustituyó el nombre del departamento de Minas por el de Lavalleja, acaeciedo los debates sobre el punto. Existía voluntad política para designar un departamento del Uruguay con el nombre del jefe de la Cruzada Libertadora, pero no a costa de Minas, llegándose incluso a plantear la posibilidad de crear un nuevo departamento con el nombre Lavalleja, idea que en definitiva no prosperó.

Origen del nombre

El departamento recibe su nombre en honor al Brigadier General Juan Antonio Lavalleja, quien tuvo destacada actuación militar y política en la lucha por la independencia del país, y que era originario del mismo.

Gobierno

De acuerdo con el artículo 262 de la Constitución de la República, en materia de administración departamental "el Gobierno y Administración de los Departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos por una Junta Departamental y un Intendente. Tendrán su sede en la capital de cada departamento e iniciarán sus funciones sesenta días después de su elección." Además, "el Intendente, con acuerdo de la Junta Departamental, podrá delegar en las autoridades locales el ejercicio de determinados cometidos en sus respectivas circunscripciones territoriales"(...)[1]

Ejecutivo

La Intendencia Municipal es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es electo de forma directa con cuatro suplentes, por un período de cinco años con posibilidad de reelección.

Legislativo

La legislatura está ejercida por una Junta Departamental compuesta de 31 ediles, con tres suplentes, que acompañan a las listas electorales y son elegidos de forma democrática. Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente. Éstos cumplen la función del Poder Legislativo a nivel departamental.

Autoridades

Odontóloga y política uruguaya que pertenece al Partido Nacional. Nació en la ciudad de Minas, capital de Lavalleja.

  • Secretario General: Sr. Juan Estevez

En la Junta Departamental:

  • Presidente: Sr. Alcides Larrosa
  • 1er Vicepresidente: Dr. Ernesto Cesar Estrada
  • 2do Vicepresidente: Sr. Francisco De La Peña

Municipios

1. Solis de Mataojo

  • Alcalde: Jorge Fernández
  • 1er. Concejal: Juan Estevez
  • 2do. Concejal: Hugo Pereira
  • 3er. Concejal: Huber Estevez
  • 4to. Concejal: Walter Suárez


2. José Pedro Varela

  • Alcalde: Darío Amaro
  • 1er. Concejal: Arturo Ferrizo
  • 2do. Concejal: Daniel Toledo
  • 3er. Concejal: Pedro Suárez

Características

Límites

Al norte limita con el departamento de Treinta y Tres, al este con Rocha, al sur con los de Maldonado y Canelones, y al oeste con el departamento de Florida.

Geografía

Posee una extensión territorial de 10.016 km², y se caracteriza por ser una zona de relieve alto en el sur, con sierras, cerros y valles amplios, y llanura hacia el norte. Posee colinas y peñascos que a menudo son de granito, además de extensos valles muy favorables para el desarrollo de la ganadería y de la agricultura, con suelos y pastos de riqueza nutritiva.

Hidrografía

Cuenta con una importante red hidrográfica muy bien distribuida que puede ser dividida en dos cuencas: la del Río Santa Lucía que riega toda la región sur, y la central o del Río Cebollatí, encerrada parcialmente por la Cuchilla Grande, que abarca toda la zona norte y central del departamento.

Clima

La temperatura anual promedio es de 17 ºC y las precipitaciones alcanzan unos 1.250 mm anuales.

Orografía

Presenta un relieve variado; alto en el sur con sierras, cerros y valles amplios, y llanura hacia el norte. Posee montañas y peñascos que a menudo son de granito. Todo el departamento está comprendido por terrenos correspondientes al basamento cristalino, con fracturas y dislocaciones en varias partes lo que originó pequeñas fosas tectónicas rellenadas por terrenos posteriores, como las localizadas en el valle del río Santa Lucía y en la región donde se han derramado lavas basálticas.

En vastas zonas del basamento predominan diversos tipos de granito y cuarcitas que por su resistencia a la meteorización y erosión determinan las zonas más quebradas y escabrosas del departamento. Son abundantes también las calizas cristalinas y dolomíticas. Hay áreas en las que la acumulación sedimentaria ha sido importante, rellenando las partes bajas para conformar valles muy favorables para el desarrollo de la ganadería y de la agricultura , como el valle Fuerte y el valle Chico con suelos y pastos de riqueza nutritiva.

Demografía

Según el último censo nacional del año 2004, Lavalleja tiene una población total de 60.925 habitantes. La mayor concentración se produce en la Ciudad de Minas, su Capital Departamental con 37.925 habitantes.

Desarrollo económico

Se distinguen tres zonas económicas: al norte, dominio casi exclusivo de la actividad ganadera ; al sur , área chacrera, de minifundios y finalmente una zona intermedia donde la actividad minera y del monte se confunden. Se extraen materiales de construcción y ornamentación cono la arena , pedregullo , y la llamada piedra de construcción y el limo arcilloso con el que se elabora la cerámica roja. También se explota el mármol de tipo ónix , color blanco con vetas amarillentas.

Se crían vacunos, ovinos y un nùmero importante de porcinos. Se cultiva trigo, maíz, cebada cervecera, remolacha, papa, arroz, vid y frutales. Existen algunas industrias como la llevada a cabo por el complejo Salus, con envasado de agua mineral de una fuente natural y a partir de ella la producción de cerveza, sidra, cítricos, agua tónica, maltas. También hay producción vitivinícola , molinos arroceros, curtiembres, extracción de calizas y elaboración de cal y cemento portland.

Turismo

El turismo se centra sobre todo en sus atractivos naturales, destacándose el turismo serrano, el cual ofrece sitios de interés que son visitados durante todo el año. La ciudad de Minas es un importante atractivo, ofreciendo diferentes sitios de interés cultural. [2]

Atractivos turísticos

  • Gruta y Cerro Arequita
  • Villa Serrana
  • Parque Salus
  • Represa de Aguas Blancas
  • Salto del Penitente
  • Estancias turísticas como “La Peña Blanca".

Producción forestal

La producción forestal de Lavalleja se exporta a Japón y España principalmente. Hay explotaciones de pinos, sauces y álamos, pero mayoritariamente Eucalipto Globulus, utilizado para la fabricación de pasta de celulosa.

Superficie estimada de bosques en Lavalleja (hectárea)

  • Pino: 245
  • Eucaliptus: 1,491
  • Grandis Eucaliptus: 59,660
  • Globulus: 5,899
  • Otros eucaliptos: 59,008
  • Bosque Nativo: 1,342
  • Parque TOTAL: 127,646

Superficie forestada en Lavalleja (hectárea)

  • Pino: 172
  • Eucaliptus: 1,044
  • Grandis: 41,761
  • Eucaliptus Globulus : 5,899
  • Otros eucaliptos: 59,008
  • Bosque Nativo: 1,342
  • Parque TOTAL: 109,226

Desarrollo agropecuario

Producción Bovina

Lavalleja posee 611.341 cabezas de ganado bovino en las 860.000 hectáreas que se destinan a la producción pecuaria:

  • Toros: 9.091
  • Vacas: 248.229
  • Novillos: 147.041
  • Vaquillonas sin entorar: 79.523
  • Terneros: 126.287
  • Bueyes: 1.170

Producción Ovina

Los ovinos llegan a 775.000 unidades, obteniéndose una producción de 2.249.692 kilos de lana sucia, y de 1.599 toneladas de carne.

Producción Lechera

  • Superficie explotada: 1.700 hectáreas
  • Existencia de ganado lechero total: 6.052 unidades
  • Vacas masa: 4.283
  • Producción en litros: 8.602.140 lt
  • Remiten a Planta: 45 empresas
  • Elaboran quesos: 31 empresas
  • Realizan venta directa: 66 empresas

Producción arrocera

En la zona norte de Lavalleja existe un área de cultivo de arroz de aproximadamente 4.000 hectáreas.

Prácticamente toda el área de riego de arroz se realiza por gravedad y se hace en rotación con praderas artificiales, lo que ha permitido mejorar zonas de malos drenajes y recuperar campos para la ganadería.

Es un cultivo que produce un promedio de 8.000 kg de arroz por hectárea. En éste sector trabajan alrededor de 3 operarios cada 100 hectáreas (tractoristas, aguadores, mecánicos) y un técnico (Ing,. Agrónomo) cada 600 a 800 hectáreas.

Desarrollo social

Patrimonio

Ciudades

  • Minas. Capital del Departamento. Fundada en 1783
  • José Pedro Varela
  • Solís de Mataojo
  • José Batlle y Ordóñez
  • Mariscala
  • Piraraja
  • Zapicán
  • Colón
  • Illescas

Monumentos

Monumento al Brigadier General Juan Antonio Lavalleja

El 18 de junio del año 1900 se firmó el contrato por la suma de $ 12.000 con el escultor Juan Manuel Ferrari, por la ejecución de la estatua ecuestre al Gral. Lavalleja en la Plaza Libertad de Minas.

El 1 de agosto del mismo año, la Junta Económico Administrativa acuerda la demolición de la estatua de la Libertad instalada en el centro de la Plaza del Recreo, que sería sustituida por el bronce de Ferrari.

El 25 de agosto del mismo año se colocó la piedra fundamental en el 75 aniversario de la independencia Nacional firmando el entonces Presidente de la Comisión Horacio Albistur, el acta por la cual dábase fe de lo relativo al acto.

El 23 de agosto de 1902 fue fundida en bronce la estatua, primera en el país, por Cossentino en su taller de la calle Washington, en su horno fueron hervidos los 3.000 kilos de bronce.

Y finalmente el 12 de octubre de 1902 fué inaugurada la primer estatua ecuestre elevada en la República, -la de Lavalleja- al cumplirse 77 años de la Batalla de Sarandí, por obra del escultor Juan Manuel Ferrari quién tenía 26 años cuando la comisón le encomendó la tarea. A los festejos vinieron un total de 2.200 personas, siendo muy visitada la casa natal de Lavalleja.

En el acto conmemorativo hizo uso de la palabra el Secretario de la Comisión del monumento Juan Zeballos y Maguna, fue entonado por niños el Himno a Lavalleja, tres niñas colocaron coronas artísticas de flores en el pedestal del monumento y soltaron palomas blancasal aire. Acto seguido al repique de campanas el jefe político, Comandante Estanislao Mendoza y Durán, y el Presidente de la Comisión, Horacio Albistur descubrieron el monumento a Lavalleja.

Posteriormente ocupó la tribuna el Dr. Juan Zorrilla de San Martín, pronunciando una de sus más bellas oraciones. El 12 de junio de 1916 la Junta Administrativa resolvió retirar la verja que rodeaba al monumento.

El 12 de octubre de 2002 se ralizaron los Festejos en conmemoración de los 100 años del Monumento en Minas.

Instituciones

Teatro Lavalleja

Teatro Lavalleja

Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1909, como parte de la fiesta de homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción contando con la presencia de músicos, poetas y escritores.

Edificio levantado por la Unión Católica del Uruguay. Gran construcción, de austero frente de ladrillo desnudo, sala con dos ordenes de palco muy espaciosos, platea amplia con escenario regular. Triunfo del Arquitecto Buigas y Monravá, Catalán talentoso, que concibió y dirigió la obra. Por él, desfilaron en el correr de los años artistas nacionales e internacionales. Luego de muchos años de abandono, donde el tiempo lo transformó casi a ruinas, fue restaurado totalmente y reinugurado el 24 de agosto de 1989.

Hoy es escenario de importantes recitales y obras teatrales, funcionando en el mismo lugar el "Museo del humor y la historieta", único en América Latina.

Confitería Irisarri

Muda testigo del paso del tiempo, la Confitería Irisarri ubicada frente a la Plaza Libertad tiene su origen en el año 1898, cuando el catalán Cristóbal Carbonell comenzó a cocinar y vender panes y masas artesanales.

En 1898 el negocio fue adquirido por Manuel Irisarri quien construyó los sólidos cimientos de uno de los lugares más típico de Minas. Hablar de Lavalleja es sinónimo de Irisarri y de sus típicos serranitos, damasquitos, yemas y alfajores. Junto a su galería homónima, es un punto e reunión de la sociedad minuana y de los turistas que pueden visitar sus originales bodegas.

El subsuelo de la confitería era denominado "la bodega" por Manuel Irisarri, refiriéndose a una simple despensa. Se destaca un aljibe de donde se sacaba agua para la confección de los productos y una sala de madera rústica donde se encuentra una mesa con platos con los nombres de los apóstoles.

Cien años mas tarde, en 1998, la Confitería Irisarri festejó el siglo de su fundación confeccionando al aire libre, en la misma plaza, una torta gigante que compartió con todo el pueblo.

Obras arquitectónicas

Santuario Nacional de la Virgen del Verdún

A 6 Km. de Minas por Ruta 12, con una altura de 360 mts. sobre el nivel del mar de encuentra el Cerro del Verdún. Su nombre lo hereda del primer poblador del paraje, Juan Bautista Berdum, por lo que los lugareños lo llamaron Verdún del cerro.

Encalvada en su cima se encuentra la estatua de la Virgen de la Inmaculada Concepción, por iniciativa del cura párroco de Minas Don José De Luca, quién plantea la idea de situar la imagen de la virgen en uno de los cerros que rodean la ciudad, hacia el año 1900.

La inauguración se realizó el domingo 21 de abril de 1901, acompañada por una gran peregrinación de fieles llegados desde todo el país.

Han pasado mas de 100 años, pero la Virgen del Verdún continúa todos los 19 de abril, convocando a miles de peregrinos, que le rinden culto y veneran su imagen sobre la cima del cerro.

Represa OSE

El proyecto de usina de purificación y bombeo de agua para la ciudad de Minas fué aprobado en enero de 1933 por el Consejo Nacional, en acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas. Dicha Usina fué inaugurada en el año 1934 con el nombre de Ing. Carlos Maggiolo.

Actualmente además de funcionar en el lugar la planta potabilizadora de OSE, constituye un paseo obligado de visitantes por lo maravilloso de su paisaje; el puente y el espectacular lago artificial de la represa, el que es lugar de concentración ideal de pescadores, amateurs y profesionales.

Cultura

Personalidades

La actividad cultural del departamento de Lavalleja fue siempre fermental en la construcción de la identidad propia de su gente. Algunas de las personalidades que descollaron en las más variadas disciplinas artísticas:

Este fenómeno no es nuevo, aunque sí novedoso, pues difícilmente en otro departamento se de con la intensidad del nuestro.

Nacido en Solís de Mataojo el 18 de mayo de 1858. Integrante de una familia de doce hermanos. La sola mención de su nombre nos lleva al pedestal más alto de la música culta. Su innata capacidad de componer, quedó demostrada con una prolífica obra de la cual el poema sinfónico Campo, es su creación más destacada.

Formado en el Conservatorio Real de Bruselas, sus obras musicales fueron estrenadas y aplaudidas en las grandes capitales del mundo de entonces, desde París a Nueva York. Eduardo era hermano de Camilo, hombre de negocios que participó de la constitución de la Compañía Salus, comenzando a embotellar el agua mineral que hizo famosa a Minas, desde hace más de un siglo. Juan Pedro agrimensor con intensa actividad, dentro del partido Colorado fue intendente de Montevideo, y Senador, a su preocupación se debe la instalación de la primera fábrica de portland de Ancap en el país en el año 1953. Cuando comenzaba su carrera de Ingeniero Agrimensor (o piloto como se decía entonces) fue el encargado de diseñar Santa María de Pirarajá en el año 1899.

Nacido e inscripto en la jurisdicción de Barriga Negra el 27de septiembre de 1912. Su labor académica fue desplegada no solamente en Uruguay, sino también en las Universidades de Caracas (Venezuela) y del districto federal de ciudad de México.

Hablando de la familia Ardao Jaureguito, debe resaltarse varios integrantes de la misma, que a pesar de su estirpe ganadera supieron abrirse camino en otras disciplinas de la cultura brillando con luz propia no solamente en el plano nacional, sino fuera de nuestro territorio como, el doctor en medicina Héctor Ardao Jaureguito, considerado el profesor y creador de la cirugía plática regenerativa, y de la hermana de ambos la Historiadora María Julia destacada por su obra “El Archivo de Artigas” que valoriza la trayectoria del máximo héroe nacional, además de numerosos trabajos que hoy sirven de valioso material de consulta para las nuevas generaciones.

Ese interior profundo lavallejino alumbró otras figuras que han brillado con propia luz en el concierto nacional.

Nacida en Barriga Negra el 21 de agosto de 1891, luchadora social, escritora y política, cuando comenzaba a gestarse nuestro país, fundadora y legisladora del Partido Comunista de Uruguay.

Ocupó varios cargos de confianza en el gobierno departamental. Es reconocido como un gestor cultural de fuste. A su mediación se debe la visita a Minas de importantes espectáculos artísticos y culturales.

En 1936 pública su único libro “Los Molles”, hoy considerado un clásico de la narrativa criolla uruguaya.

Su capacidad intelectual y de emprendedor quedó demostrada con la obra de cientos de personas disfrutan y utilizan a diario la Casa de la Cultura, la primera en su tipo en el interior del país en el año 1955.

Formó parte del directorio del Sodre que presidió Justino Zavala Muniz y decidió la salida al aire de Canal 5 de Televisión Nacional de Uruguay. Además de dotar de otras mejoras a diferentes áreas de ese servicio.

A su inquietud la hoy Dirección de Cultura, se denominaba Cultura y Turismo, porque entendía que buena parte de la formación cultural del hombre se concretaba con el conocimiento de los diferentes parajes del territorio, además de resaltar su importancia como industria generadora de actividad comercial y social.

  • Nancy Bacelo Goméz, nacida en Batlle y Ordoñez (entonces Nico Pérez) en 1920, escritora, y creadora de la Feria Nacional del Libro y Grabado.
  • Julio Casas Araújo, otro exponente de la cultura lavallejina, nacido en el interior profundo del departamento, en la zona de Casupá de Lavalleja, donde asentaba sus reales el matrimonió de Santiago Casas y Emelina Araújo, el 7 de julio de 1895.

Integrante de la generación de “Bajo la misma sombra” ese trabajó maravilloso que parió el intelecto de cinco literatos minuanos, al comienzo del siglo XX.

Julio Casas Araújo además de poeta, fue un profesional destacado ya que cuatro años después del alumbramiento de “Bajo la misma sombra” recibió su título de cirujano dentista, y en la década del ’50 del siglo anterior, tras ocupar alternativamente la banca en la Cámara de Diputados, en representación del departamento de Lavalleja, fue nombrado en 1959 embajador en La Habana, testigo de primera línea en la revolución que derrocó a Fulgencio Batista, al cierre de la representación diplomática en Cuba, se trasladó a Madrid, para representar al país frente al Reino de España.

De su actuación pública se debe destacar además su participación en el Consejo de Enseñanza Primaria e Industrial.

Sin ninguna duda la ciudad de Minas, capital del departamento, es lugar de nacimiento de numerosas figuras en el plano cultural, no solamente por ser el centro poblado más antiguo, sino el más densamente poblado.

  • Bernardo Machado Amor creador de esa maravilla “La gran guía general de fin de siglo” en su prodigioso resumen de actividades culturales rescata del olvido a los primeros versificadores minuanos cuyas obras se encuentran publicadas en periódicos del siglo pasado y cada vez menos en los arcones de las viejas familias. Es que como lo resalta el historiador minuano Aníbal Barrios Pintos en “Minas 200 años de su historia “Minas posee una literatura temprana en comparación con la de otros departamentos del país”.

El ya mencionado fenómeno de “Bajo la misma sombra” publicado en 1925, perteneciente al empuje literario de cinco escritores despojados de todo orgullo o divismo unen sus trabajos para dejar un claro testimonio del nivel de actividad cultural existente en el departamento de Minas en esa época.

  • Guillermo Cuadri nacido en Minas el 12 de enero de 1884, en sus versos de “El Agregao” volumen que viera la luz en 1926 y “Caña” Santos Garrido seudónimo de Cuadri, demuestra un profundo conocimiento de los viejos conocimientos de la vieja medicina campera y de la herboristería criolla.

Su último volumen “Leyendas Minuanas”, es considerada como una valiosa contribución suya al tesoro folclórico del Uruguay.

Publicó numerosos artículos en prosa y poemas en variadas publicaciones regionales y nacionales que ayudan a difundir su trabajo y formación en variados aspectos de la cultura y a completar su imagen de hombre íntegro que en sus décimas y cuartetas supo decir la emoción de su solar nativo.

También nacidos en Minas Valeriano Magri y Juan José Morosoli, integrantes de “Bajo la Misma Sombra” también nacieron en Minas, el primero el 28 de octubre de 1897 y el segundo el 19 de enero de 1899, supieron abonar ese camino donde la cultura se mezcla en otras expresiones de la creación humana.

Además de su trabajo literario Magri, y Morosoli, trascendieron esa hermandad surgida de la expresión literaria, amigos fraternos, sus esposas cimentaron y aumentaron esos lazos surgidos de la actividad literaria, mezclándola con la humana.

Múltiples pacientes de Magri “llegados de Minas” por mediación de Pepe Morosoli, fueron atendidos en Montevideo de acuerdo a las técnicas médicas, de afecciones tísicas, y otras dolencias, en forma totalmente gratis.

Por motivos profesionales trabajó en numerosos estudios médicos publicados con la finalidad de profundizar en temas con los cuáles como investigador tuvo íntimo contacto.

En los últimos años se dedicó a escribir textos para un volumen “Los costeros”, recopilados de sus vivencias con gente conocida en ríos y playas del país.

Sobre Juan José Morosoli, mucho se ha hablado, sobre su basta producción literaria se han tejidos siempre comentarios elogiosos. La valorización de la obra literaria, tuvo en el Profesor Eber Raviolo y la empresa que integraba Ediciones de la Banda Oriental, a su más importante faro difusor. Fue esa dupla la que no solamente extendió el conocimiento sobre la obra morosoliana, sino la lo mantuvo vigente en momentos de oscurantismo por ser el escritor fiel a sus principios filosóficos.

La imagen de Juan José Morosoli, se perpetúa rescatando no solamente los valores literarios, sino los humanos, quizás tan ricos, y más profundos que los primeros y los que han devuelto la imagen que su literatura pueblerina, de lenguaje llano muy comprensible que transmite el perfume de cañadas, montes y arroyos, mezclado con las calles marcadas pero no transitadas del ejido ciudadano donde pastan lecheras y caballos de carro, con las del centro aldeano pavimentadas con adoquines.

“Esa figura ideal” que todos tenemos del Minas viejo, adquiere imagen y se hace percibe con los sentidos cada vez que leemos un cuento suyo.

La llegada de los llamados genéricamente medios audiovisuales, conocidos como radio, televisión y reproducciones fonográficas han permitido que otros valores culturales del departamento de Lavalleja sean mantenidos en ese acervo popular.

El arte de los improvisadores y payadores, tiene figuras como Aramís Arellano, José Luis Berdino, Baldivio Rodríguez, y cantores de la talla de Santiago Chalar o José Luis Vizconde quiénes trascienden por los registros audiovisuales y fonográficos existentes.

“El decano de los payadores” como sus coetáneos llamaban a don Aramís Arellano, “El caballero de la improvisación” como era presentado por Yamandú Rubial, en la fonoplatea de Radio Lavalleja a mediados de la década del 40 del siglo anterior, nació en Campanero chico, el 21 de agosto de 1908, recorrió en varias cruzadas gauchas el Uruguay de Norte a Sur y de Este a Oeste, con sus versos camperos en giras programadas por la desaparecida CX 24 La Voz del Aire.

  • José Luis Berdino, nacido en Puntas de Santa Lucía en el año 1933 fue de los primeros bardos minuanos que extendió la radiotelefonía al servicio de la cultura popular, hasta entonces usada para difundir los servicios de radio telefonogramas. Animador de semanas de la tradición en varios departamentos como Florida, Cerro Largo, y Durazno, su estilo picaresco gustado por un público muy variado fue sinónimo de noches de diversión también en los tablados del carnaval minuano.

El autor del tango “Vieja Viola” Humberto Correa, nacido en Minas, el 24 de junio de 1908, trascendió los límites departamentales, al trasladarse a Buenos Aires, donde tuvo largas temporadas en los más importantes teatros porteños. Luego a mediados de los años ’50 retornó a Minas, con su esposa, no siendo reconocido su arte, se limitó a algunas presentaciones en escenarios carnavaleros, falleciendo en el año 1962.

Surgió casi por accidente poeta, y se transformó en una de las voces más emblemáticas de la poesía nacional Santos Inzaurralde Rodrigo, poeta nacido en Minas el 25 de julio de 1925, con una trayectoria como tenedor de libros, edil, representante nacional, secretario de la Intendencia de Lavalleja, vuelve a lo que era un pasatiempo mientras ordenaba y contabilizaba facturas en el almacén y barraca de Machado Hermanos.

La poesía, encontró al Dr. Carlos Santiago Paravís, afín a colocarle música a sus versos. De ahí surgen varios discos de oro y uno de platino.

Carlos Santiago Parvís Salaberry, nacido en 1938, en Montevideo, médico traumatólogo de profesión, se trasladó a Minas a finales de la década de los ’60 y bajo su nombre artístico Santiago Chalar, le dio a los versos de Inzaurralde Rodrigo vuelo hacia la fama, y la inmortalidad.

“Minas y Abril”, un himno de presentación. “Pida patrón…” la canción de la lealtad hacia quiénes nos sirven. En fin cada una de las canciones interpretadas por Chalar, fruto de la inspiración de Inzaurralde, tienen en su letra y música una parte de la identidad y sentimientos minuanos que han recorrido el mundo porque además de los autores, muchos interpretes han prestado su voz para que así suceda.

Paravís no fue la excepción de un trabajador cultural que busca afincarse en Minas, respirando quizás el aire de las serranías como numen inspirador, integrándose rápidamente a la bohemia comarcal.

El 13 de diciembre de 1888, nace en La Coruña (España) José María Cajaraville, que a los 8 años junto a su familia se traslada a Uruguay, radicándose en la zona de Zapicán, allí cursa sus estudios primarios, y muy joven aún se traslada a Treinta y tres, luego a Minas, donde traba contactos con “muchachos de su generación” como Julio Casas Araújo, Manuel Benavente, Juan José Morosoli y Valeriano Magri, formando parte de la aventura de “Bajo la misma Sombra”, colaboró con varias publicaciones periódicas, lo que le valió el mote “el periodista tipógrafo de Minas” asignado por Juan José Morosoli. Falleció en 1932 y su obra ha quedado reflejada además en libros como “Matices” publicado en 1919, y “Otoñales” en 1928.

En la década del ’30 cuando en Rosario de Santa Fe se extinguía la vida de Enrique Lonzarich, en Minas lo hacía el Presbítero Olegario Ma. Nuñez, autor del poemario “Sol en las Sierras, Sol en los vitrales” párroco en la iglesia de Tala, que apoyaba la obra de su hermana Emelina Nuñez de Caorsi, quién tenía a su cargo la sección femenina del períodico “El Departamento” junto a las maestras María Carmen Deubaldo y Lili Zaffaroni Ortiz.

En la década del 40 surgen dos poetas que trascendieron con varios libros publicados el umbral del conocimiento comarcal, ellos son Zelmar Clemente Riccetto Hernández y María Rosa Varzi Ruiz.

Riccetto fue odontólogo de profesión, nació en Minas el 4 de diciembre de 1907 y desde su primer libro “Cantos chicos” publicado en 1940 con prólogo de Juan José Morosoli, y diseños del maestro Edgardo Ribeiro, destaca por su permanencia en las letras uruguayas.

Rosa Varzi Ruiz, poseedora de una gran cultura artística, maestra, profesora de piano, en su residencia de la calle 18 de Julio casi Sarandí se reunían en amenas tertulias damas como Margarita Lupi (señora de Santiago Dossetti), Lili Zafaroni Ortiz, Cota Pintos de Casas Araújo (señora de Julio Casas Araújo) entre otras damas aficionadas a la lectura y la buena literatura.

Faltan en esta ràpida enumeración muchas personas, pero no debemos cerrarla sin hacer mención a la actividad de artistas plásticos como Manuel Espínola Gómez, oriundo de Solís de Mataojo, el maestro Edgardo Ribeiro creador del taller Torres García y la asociación “Amigos del Arte” con el objetivo de difundir las artes plásticas y cerámicas.

Al trabajo incesante iniciado por Ribeiro en Amigos del Arte, lo continúan otros artistas de valía como Casimiro Motta, el maestro Olegario Villalba, Wilson Amaral de esporádica residencia en Minas, y sigue vigorosamente formando nuevos opiniones y artistas plásticos.

Tampoco debemos omitir la presencia por un tiempo prolongado en el entorno minuano del artista plástico Pedro Blanes Viale, quién asentado en la zona del cerro de Arequita pintando una serie de obras, denominada “los Arequita” donde también referencia el cerro de los Cuervos, y los valles y llanuras que los rodean bañados por el río Santa Lucía. Como dato anecdótico del valor material de los cuadros que integran esa serie, uno de ellos alcanzó en una subasta montevideana la cifra de U$s 15.000.

Como testimonio, debemos mencionar artistas de la talla de Daniel Viglietti radicado en Minas cuando su padre el Coronel Cédar Viglietti era el jefe de la División de Ejército IV, a finales de la década del ’50.

Luego de su retiro el Coronel Viglietti cubrió su tiempo enseñando guitarra: alumnos suyos fueron Julio Ríos, Aladino Gómez, Ulises Peña Marichal entre otros que continúan desgranando los sones cadenciosos enseñados con paciencia y espartana rectitud, en su casa del barrio Las Delicias. La actividad cultural no se detiene continúa, porque Minas abre las entrañas de sus cerros generosamente y de esas canteras surgen sin pausa, nuevos actores.

Véase también

Referencias

Fuentes