Desarrollo Cultural en Placetas

Desarrollo Cultural en Placetas
Información sobre la plantilla
Casino.jpg
Casino Español
Fecha:Siglo XIX
Lugar:Placetas
Descripción:
Cultura en Placetas
País(es) involucrado(s)
Cuba


Desarrollo Cultural en Placetas. El proceso de desarrollo cultural en Placetas, comenzó desde los inicios de fundación de la villa, abarcando todas sus esferas.

Historia

A pocos años de establecerse el poblado de Placetas comienza a desarrollarse una estructura organizativa por sus habitantes para emprender el desarrollo cultural creándose la primera escuela instituida para barones en el año 1871. Su primer maestro fue un español de apellidos Mariñales. En el año 1872 se inauguró una escuela para niñas que estaba atendida por las hermanas Amalia y Rosario Pérez Ávalos. En 1876 la escuela pública de Guaracabulla se traslada para Placetas.

En cuanto a las sociedades de recreo, fue creado el primer casino español por los coroneles José Andrés Martínez-Fortún y Erlés y José Vergara, el 1 de enero de 1872, este casino se cerró al terminar la guerra de 1879. En sus 7 años de existencia fue utilizado por los españoles residentes en Placetas. Para realizar sus festejos en fechas conmemorativas, religiosas y en fiestas militares. También jugó un papel activo en la vida social la élite española radica en el poblado.

El movimiento editorial, la publicación de periódicos y revistas jugó un papel muy importante en el municipio, no solo como divulgadores de los valores culturales, sino también como trincheras periodísticas destacando hechos que influyeron notablemente en beneficio de la población.

En 1870 a solo dos años de fundada Placetas, apareció el primer periódico que llevaba por nombre El Berrido de Placetas, sus fundadores fueron Mariano Benítez, Luís Martínez Fortín.

Desarrollo cultural

(1878-1895)

Fue una etapa de auge en la esfera cultural. En 1880 se fundó otra escuela para niños. No obstante, el interés que mostraba el Gobierno Español por el desarrollo cultural y educacional del pueblo durante la etapa colonial, distaba mucho de las necesidades de la niñez y la juventud, cuyas posibilidades estaban limitadas por las entradas económicas de las familias y por la posición que esta ocupara en la sociedad.

La mayoría de las escuelas eran privadas. A ellas asistían los alumnos de posición económica desahogada, mientras qua a las escasas escuelas públicas asistían niños de padres que carecían de medios para garantizarles una educación hasta cierto nivel cualitativamente superior.

La educación era impartida fundamentalmente por maestros que obedecían a los cánones de enseñanza traídos de España y estaban permeados por preceptos y costumbres de la iglesia, por lo que no resultaban prácticos.

En 1882 había en Placetas 4 escuelas públicas, 2 en la villa y 2 en otros lugares. En 1885 se inauguraron otras 3, una en Paseo Martí y Primera del Oeste, por Emilia Carrera y Socarás, otra par a niñas, también en el Paseo Martí por Emilia Martínez Fortún y otra para barones muy cerca de esta última y que dirigía Manuel Angulo Vich. Por esta misma época, Javier Consuegra fundó una escuela particular, que en 1893 se convirtió en escuela de primera y segunda enseñanza con el nombre “El Porvenir”.

Surgieron varias sociedades de recreo creadas y mantenidas por las altas clases sociales del pueblo. Por esa razón no aceptaban entre sus miembros a obreros y trabajadores de bajos ingresos o insuficiente educación. Realizaban entre sus actividades: tertulias, fiestas donde representaban obras teatrales, bailes tradicionales o de la época y también habían declamadores. Estas actividades eran disfrutadas solo por los miembros de cada sociedad y por los hijos de su familia.

Las sociedades de la época colonial, a pesar de sus limitaciones fueron importantes como promotoras de cultura, pues sirvieron de escenario de las diferentes manifestaciones artísticas.

En el período comprendido entre las dos épocas, el centro de recreo en 1885. Continuadora del antiguo Casino Español. El 3 de agosto de 1887 se creó el Casino Asiático y en el 1888 surgió El Progreso, solo para negros.

El auge de la pequeña burguesía comerciante establecida en la villa hacia 1890 impuso la creación del centro de artesanos y dependientes que se inauguró el 1 de junio de 1893 y desapareció en 1895, al comenzar la Guerra de Independencia.

El 5 de enero de 1894 quedó constituida la primera academia de música del municipio. En ella radicaba la Banda de Música, también constituida en ese mes y en ese año. La banda resultó ser la institución más antigua de la localidad y ha perdurado hasta nuestros días con sus actividades de retretas en el Parque los martes, los jueves y los domingos, acompañando desfiles, entierros, paradas escolares, conciertos didácticos, actos políticos, entre otros. En este año se culmina la Plaza de Armas llamada en aquellos entonces Alfonso XII, hoy Parque Rafael Casallas Monteagudo.

El 24 de diciembre de ese año se efectuaron por primera vez las Parrandas Placeteñas con la competencia de los barrios Fortún (Norte) y Zaza (Sur). Eran fiestas de gran arraigo popular, cuyos antecedentes datan de Remedios.

En el movimiento editorial hubo un notable incremento con relación al anterior período de la guerra. Aparecieron la semana, en 1883, primer periódico, impreso de Bacilio Pérez, El Eco, el 1 de septiembre de 1886, de Ignacio Iznaga Murluis El Erardo, el primero de marzo de 1888, de Rafael Vega (defendió las ideas autonomistas); El Progreso, el 1 de noviembre de 1888 órgano de la sociedad de socorro mutuos; El Carabalí, en diciembre de 1888 de Laudelino Garcías y Garcías; La Forma, órgano del Partido Unión Constitucional de José Estrada Flores; La Industria, septiembre de 1890 de Leandro Castañón (órgano del comité local autonomista); El Placeteño en 1891, de Justo Ledesma Machado, defendiendo las ideas liberales El Derecho, de Leudelino García; El Comercio, de Joaquín Cansio; La Tijera, de Miguel Machado y otros.

(1925-1959)

Durante esta década la prensa local tuvo un gran desarrollo, aunque este medio de difusión tenia un carácter eminentemente burgués, pues dedicaba el mayor espacio a reflejar crónicas sociales de la alta y media burguesía, algunos intelectuales publicaron en la prensa diferentes acontecimientos de la localidad. Entre los periódicos locales que circularon en estos años se encuentran. 1926: Pierrot, de Isidoro Sánchez Perales y El Placeteño de Amador Trull. 1927: La Tribuna de escenario político, de Tomas y Arnulfo García, desapareció el 30 de noviembre de 1930 en este año se crea la Asociación de la Prensa, bajo la presidencia de Vicente A. Martín. 1928: Se publica el semanario Sufragio de Tomas R: García y a partir del 7 de junio el periódico El Fanal de Isidoro Sánchez Perales bajo el lema Eminentemente Localista, se publicó hasta 1950. 1929: Surgió La Retreta, seminario jocoso de Ramón Brea Castro y Joaquín Betancourt, dura cuatro meses. En este año también se publicó El Tiempo de Tomas Pedraza y el seminario Luz de Cuba dirigido por Betancourt, Luís López y A. Área, también el periódico Chic dirigido por Vicente A. Martín. 1931: Apareció el periódico Plus Ultra. Se publicó durante dos años.

Parrandas

Placetas fue un pueblo donde se celebraron diferentes y animosas fiestas de barrio que se conocen como Parrandas. Estas sé hacían entre los meses de enero y febrero protagonizadas por los barrios Fortun y Zaza. A finales o a principios de año aparecían las comparsas que en Placetas no tienen un orden cronológico de surgimiento debido a la carencia de esta tradición las comparsas se crearon bajo la firma de un centro comercial, eran comparsas discriminatorias, en el municipio hubo varias muy mencionadas:

  • Las mil Novias, cuyo director fue Andrés Liste. En esta comparsa participaban jóvenes de buena posición social.
  • Los Chinos dirigida por Pedro Bóveda, en ella bailaban familias pudientes y reexhibían solo en El Liceo y La Colonia.
  • El Manicero, también dirigida por Pedro Pobeda, tuvo carácter selectivo y fue apadrinada por El Casino Español.
  • El Muerto fue de Rumba, tuvo un carácter excluyente y se sembró con tradiciones con las instituciones religiosas por su contenido se realizaba en El Casino Español.

En estas fiestas de bario predominaba el carácter burgués pero la muchedumbre como se le llamaba al pueblo no dejo de participar en las mismas, donde expresaban su alegría mezclada con los sentimientos de amor a la Patria y a las ansias de libertad. El 24 de abril de 1925 se le concedió a Placetas él titulo de Ciudad.

(1960-1990)

Con la fundación del Consejo Nacional de Cultura el 14 de enero de 1961 se comenzó a trabajar en el rescate de nuestras tradiciones y la dignificación del trabajo artístico y literario.

En Placetas, antes de la creación del CNC nombró una Comisión Municipal y se designó el 6 de enero de 1960 al doctor Gonzalo Castañón Gusdiño, primer delegado de la Cultura en la localidad. La manifestación que predominaba era la música, la que a pesar de las dificultades materiales y técnicas alcanzaba logros significativos en la formación de grupos de música populares y solistas, Los Delta, Los Rivieras, Onda Sonora, etc. Estos grupos además de actuar en Placetas, obtuvieron premios en festivales provinciales y nacionales. Se comenzaron a desarrollar otras manifestaciones como la literatura, artes plásticas y toma auge el movimiento de artistas y aficionados. En este período desapareció el Consejo Nacional de Cultura y sus Consejos Municipales y se crean las Sectoriales Municipales de Cultura. Esto ocurre en placetas el 1 de enero de 1979 y el trabajo era atendido por:

  • 9 trabajadores de la Biblioteca Municipal “Mimí Fortún” y su directora.
  • 7 trabajadores de la Escuela de Música “Perucho Figueredo” y su directora.
  • 4 Instructores de Arte: 2 de música, uno de danza y uno de teatro.
  • Un proyeccionista de cine de 16mm. En 1978 en el balance realizado del trabajo cultural se destacaron los siguientes logros:
  • Reorganización de la Banda Municipal de Concierto, y su director Fidel Gutiérrez Bienes.
  • Apertura de la Biblioteca de Báez.
  • Destacado trabajo en el rescate de las tradiciones para el Atlas de la Cultura.
  • Apertura del Sitio Histórico en el Hotel “Las Tullerías”.
  • Organización del Consejo Popular de la Cultura.

Dando cumplimiento a la resolución 38 de 1981 que establece la creación en cada municipio del país de las 10 instituciones culturales básicas, en Placetas existía solo la Banda Musical, la Biblioteca, el Grupo de Teatro, el Cine, y la Librería, por tanto os organismos responsabilizados comenzaron a analizar las posibilidades de completar el módulo cuando aún faltaban: el Museo, el Coro, la Tienda de Bienes Culturales, la Galería de Arte y la Casa de la Cultura. Así se creó el Museo el 23 de diciembre de 1981 en la calle 2da del oeste entre 1ra y segunda del sur, institución que se ha destacado por su labor investigativa además de ser un centro promotor de la cultura y del rescate y cuidado del patrimonio. El 24 de junio de 1978 se comenzó a organizar el Coro Municipal, inaugurándose en diciembre de 1982 con su primer Director Estanislao Castillo. Ha sido de las mejores de las provincias, obteniendo primeros lugares en varios eventos y ostenta desde 1987 categoría de A. El 23 de junio de 1986 se inauguró La Casa de la Cultura Municipal “Gonzalo Castañón Gusdiño”; ya en 1985 se había inaugurado la Casa de Cultura Comunal de Guaracabulla y el 30 de diciembre de 1987 la Casa de la Cultura de Báez; estas 2 últimas subordinadas a la institución municipal. Al inaugurarse la Casa de Cultura comienza su verdadera función en la localidad y una comunicación artística con el pueblo a través de las actividades realizadas. Existían otras agrupaciones que por su rigor artístico se consideraban instituciones culturales de la localidad: el Grupo Folclórico y el Taller Literario creado en 1979 y elevado a la categoría de Institución de 1986 con categoría de A. A lo largo de estos años escritores placeteños han participado junto al Taller en actividades literarias, como son: Luis Adrián Betancourt y Juan Carlos Reloba. La celebración de la semana de la Cultura Placeteña del 17 al 23 de diciembre como homenaje al día de la liberación, ha sido un evento en la que se han expuesto los valores artísticos de la localidad. Asimismo la Jornada Cucalambeana cada 2 años constituyó un verdadero logro en el rescate y conservación de la tradición campesina. En este período también se rescataron las parrandas populares, realizándose la primera en 1989. También se crearon 5 salas de video, se acondicionó una plataforma en el cine de Falcón y se reinauguró el Cine-Teatro Rialto.

Temas relacionados

La iglesia católica. Localidad Benito Juárez. Placetas

Fuente

  • Historia de Placetas. Rolando Ladrón de Guevara, Geidy Pita Pérez, Carlos Franco Domínguez. 2007. Placetas.