Dismenorrea

Dismenorrea
Información sobre la plantilla
Images2.jpeg
Dismenorrea.jpg

La palabra dismenorrea se refiere al dolor menstrual (dolor causado por la menstruación).

Se caracteriza por dolor pélvico, antes o durante el comienzo de la menstruación y con una duración de uno a tres días en ausencia de enfermedad pelviana alguna.

El término «dismenorrea» proviene del idioma griego antiguo y significa ‘mala menstruación’.

Nombres alternativos

  • Dismenorrea
  • Dolor menstrual
  • Menstruación dolorosa
  • Períodos dolorosos
  • Cólicos menstruales
  • Cólicos con la menstruación

Características

Se caracteriza por el dolor abdominal o pélvico intenso el cual aparece pocos días antes de la menstruación o coincidiendo con esta.

Según un sitio web mexicano se estima que en México lo padecen entre el 25 y el 50 % de las mujeres.

La intensidad del mismo varía de acuerdo a cada persona.

La dismenorrea puede ser no solo un dolor aislado sino un conjunto de síntomas el cual involucra otros padecimientos tales como: vómito, dolor de piernas, náuseas, dolor de cabeza, mareo, ansiedad, depresión irritabilidad e inflamación.

En las mujeres que lo padecen frecuentemente puede llegar a convertirse en un deterioro del estado tanto físico como psíquico.

Esta puede ser primaria o secundaria, dependiendo del tiempo de aparición de la misma.

La dismenorrea primaria puede presentarse en el 30 al 50% de las mujeres y las hijas de estas con este padecimiento son propensas a desarrollarla, aunque no siempre.

La dismenorrea secundaria parece con mayor frecuencia en mujeres fumadoras, por beber alcohol durante la menstruación, por el exceso de peso y por el inicio temprano (11 años) de las reglas (menarquia).

Síntomas

No solo se caracteriza por dolor abdominal sino que se acompaña de calambres en la parte baja del abdomen, dolor en la parte baja de la espalda y dolor radiado hacia las piernas. Además se pueden presentar

  • náuseas,
  • vómitos,
  • diarreas,
  • debilidad,
  • desmayos,
  • dolores de cabeza y
  • malestar en general.

Clasificación

Se clasifica en dismenorrea primaria y secundaria.

Dismenorrea primaria

La dismenorrea primaria se refiere al dolor menstrual que ocurre más o menos hacia el momento cuando apenas comienzan los períodos menstruales en mujeres por lo demás sanas. Este tipo de dolor por lo general no está relacionado con problemas específicos en el útero u otros órganos pélvicos. Se piensa que el aumento de la actividad de la hormona prostaglandina, la cual se produce en el útero, juega un papel en esta afección.

Dolor pelviano difuso bilateral supra púbico que se inicia al comienzo de la menstruación pudiendo mantenerse durante horas o días, en ocasiones se acompaña de nauseas, vómitos, diarreas, cefaleas, nerviosismo, dorsalgia, calambres o flojeras en miembros inferiores, vértigos y puede llevar a la pérdida del conocimiento.

Generalmente no hay patología pélvica demostrable y se presenta posterior a los 6 meses de la menarca, cuando ya los ciclos son ovulatorios y el examen físico es negativo. Es una condición crónica recurrente y puede mejorar después del parto ó posterior a los 40 años.

Dolor pelviano difuso bilateral supra púbico que se inicia al comienzo de la menstruación pudiendo mantenerse durante horas o días, en ocasiones se acompaña de nauseas, vómitos, diarreas, cefaleas, nerviosismo, dorsalgia, calambres o flojeras en miembros inferiores, vértigos y puede llevar a la pérdida del conocimiento. Generalmente no hay patología pélvica demostrable y se presenta posterior a los 6 meses de la menarca, cuando ya los ciclos son ovulatorios y el examen físico es negativo. Es una condición crónica recurrente y puede mejorar después del parto o posterior a los 40 años.

Posibles causas de la dismenorrea primaria:

  • causas psicógenas: crisis adolescente, duelo, enojos, situaciones traumáticas;
  • incremento de la actividad electromecánica del útero: alta presión intrauterina, elevado tono entre ondas, patrones contráctiles con ondas incoordinadas o asincrónicas;
  • acción estimulante de la musculatura lisa por las prostaglandinas uterinas: elevados niveles de pgf2 alfa y pge2;
  • predisposición genética;

Dismenorrea secundaria

La dismenorrea secundaria es el dolor menstrual que se desarrolla posteriormente, en mujeres que han tenido períodos normales y, con frecuencia, está relacionada con problemas en el útero u otros órganos pélvicos.

Responde a una patología pélvica existente, su comienzo ocurre varios años después de la menarquia y el dolor está presente antes de iniciar la menstruación.

Dentro de las causas que con más frecuencia la ocasionan se describen:

Al examen físico se pueden encontrar algunos hallazgos como retroversión uterina, anejos dolorosos, tumoración palpable.

Escalas para determinar la intensidad del dolor

Se han propuestos diferentes escalas para determinar la intensidad del dolor. Inicialmente creada por Aldresch y Milson basada en la frecuencia e intensidad del dolor y sobre todo si el dolor permite o no el desarrollo de sus actividades diarias:

  • Dismenorrea leve: presencia de cólicos presentes no interfiere con las actividades.
  • Dismenorrea moderada: presencia de cólicos intensos sin interferir con las actividades.
  • Dismenorrea grave: presencia de cólicos intensos pero con interrupción de las actividades diarias.

Otra escala se establece en base a la presencia de síntomas sistémicos, la necesidad de medicación analgésica y la interrupción de las actividades habituales

  • Grado I ligero: no hay presencia de síntomas sistémicos, raramente requiere analgesia, y generalmente no interfiere con las actividades.
  • Grado II moderado: presencia de uno o más síntomas sistémicos, requiere analgésico y en ocasiones puede interferir con las actividades.
  • Grado III intenso: siempre están presentes los síntomas sistémicos, pobre efecto analgésico y siempre hay interrupción de las actividades.

Diagnóstico

El diagnóstico comienza con la evaluación de los antecedentes médicos por parte del ginecólogo y con un examen físico completo que incluye un tacto vaginal.

Solo se puede estar seguro del diagnóstico de dismenorrea cuando el médico descarta otros trastornos menstruales, cuadros clínicos o medicamentos que podrían estar causando o agravando la patología. Además, los procedimientos para el diagnóstico de la dismenorrea pueden incluir:

  • Anamnesis (preguntas y respuestas para conocer la personalidad de la paciente) y examen físico. Explicación detallada a la paciente sobre la dismenorrea que la afecta.
  • Ecografía (también llamada sonografía): técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Se utiliza para ver el funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.
  • Laparoscopía: procedimiento de cirugía menor en el cual se inserta un laparoscopio, tubo pequeño con una lente y una luz, dentro de una incisión en la pared abdominal. Utilizando el laparoscopio para ver dentro del área pélvica y abdominal, el médico con frecuencia puede detectar crecimientos anormales.
  • Histeroscopía: examen visual del canal cervical y del interior del útero usando un instrumento para ver (histeroscopio), insertado a través de la vagina.

Tratamiento

El tratamiento específico para la dismenorrea será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

  • su edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
  • la gravedad del trastorno
  • la causa del trastorno (primaria o secundaria)
  • su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias
  • las expectativas para la evolución del trastorno
  • su opinión o preferencia

El consejo de su médico sobre los síntomas puede aumentar su entendimiento y llevarle a practicar actividades para el control del estrés.

Otros posibles protocolos de tratamiento para manejar los síntomas de la dismenorrea en las mujeres jóvenes incluyen:

  • diatermia
  • dietoterapia
  • digitopuntura
  • DIU medicado
  • magnetoterapia
  • vitaminoterapia
  • ejercicio regular
  • masaje abdominal
  • técnicas de relajación
  • baño o ducha caliente
  • ácidos grasos omega-3
  • suplementos vitamínicos
  • magnesio durante la menstruación
  • almohadilla térmica sobre el abdomen
  • cinesiterapia: ejercicios para la relajación muscular.
  • TENS (estimulación nerviosa eléctrica transcutánea)
  • compuestos herbarios como jengibre, pasiflora, salvia, té de menta, y don quai.
  • modificaciones en la dieta (para aumentar el consumo de proteínas y disminuir el de azúcar y cafeína)
  • analgésicos leves: metamizol, Evanol, coproxamol, clonixinato de lisina
  • analgésicos (que reducen el dolor) inhibidores de la prostaglandina, es decir, medicamentos AINE (antiinflamatorios no esteroides (su sigla en inglés es NSAID), como la aspirina o el acetaminofén (ibuprofeno), diclofenaco, ketoprofeno, naproxeno, indometacina, ácido mefenámico y fluofenámico; dentro de los derivados de los ácidos enólicos, se encuentran la butacifona, la fenilbutazona y el piroxicán los del primer grupo son más potentes en la inhibición de los efectos uterotónicos de las prostaglandinas por tanto es preferible usarlos en el tratamiento de la dismenorrea.
  • tratamiento hormonal con progesterona o anticonceptivos orales (inhibidores de la ovulación) sobre todo en las adolescentes con vida sexual activa con resultados bastante satisfactorios. Estos provocan poca proliferación endometrial, disminuyen la producción de prostaglandinas, menor actividad endometrial.
  • tocolíticos: alcohol y bloqueadores del calcio
  • vasodilatadores: óxido nítrico (¿ácido nítrico?), nitroglicerina.
  • tratamiento quirúrgico: neurectomía presacra, dilatación cervical, ablación del nervio pélvico.

Tratamientos según la clasificación

De acuerdo al grado de intensidad de la dismenorrea se han propuesto como tratamientos

  • para el grado I (leve): educación sanitaria, calendario menstrual, analgésicos, dieta
  • para el grado II (moderada): educación, calendario menstrual, anticonceptivos orales combinados (ACOC), AINE (antinflamatorios no esteroideos)
  • para el grado III (intensa): AINE Tipo 1 a dosis mayores y de inicio precoz. Naproxeno sódico en supositorios 500 mg de inicio y luego 250 mg cada 6 horas iniciando el tratamiento dos días antes de la menstruación y mantenerlo durante los dos primeros días del sangrado.

Fuentes

  • entornomedico.org
  • nlm.nih.gov
  • geosalud.com
  • http://www.sogc.org
  • Akin, M. D.; Weingand, D. A.; Hengehold, D. A., et al.: «Dysmenorrhea», artículo en inglés publicado en la revista Obstetric Gynecology, 97 (3): págs. 343-349; 2001.
  • Herel Z, Biro F, Kottenhahn R, et al. (1996): «Dysmenorrhea», artículo en inglés publicado en la revista American Journal of Obstetric Gynecology, 174: págs. 1335-1338; 1996.
  • Vercellini P, Aimi G, Panazza S, et al. (1999): «Dysmenorrhea», artículo en inglés publicado en la revista Fertility and Sterilization, 72: págs. 505-508. The Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada, 1999.
  • «Acupuncture in patients with dysmenorrhea: a randomized study on clinical effectiveness and cost-effectiveness in usual care», artículo en inglés publicado en la revista American Journal of Obstetric Gynecology, 198: págs. 166.e1-8; 2008.
  • Speroff, L. (1999): Clinical gynecologic endocrinology and infertility (libro en inglés). Baltimore (Maryland): Lippincott Williams and Wilkins, sexta edición, 1999.
  • Proctor, M. L.; Murphy, P. A.; Pattison, H. M.; Suckling, J.; Farquhar, C. M. (2008): «Intervenciones conductuales para la dismenorrea primaria y secundaria» (revisión Cochrane traducida), artículo publicado en la Biblioteca Cochrane Plus, 2008, número 4. Oxford: Update Software; 2008. Disponible en: http://www.update-software.com (traducida por The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley and Sons).
  • Harel, Z. (2006): «Dysmenorrhea in adolescents and young adults: etiology and management», artículo en inglés publicado en la revista Journal of Pediatric Adolescent Gynecology, 19: págs. 363-371; 2006.