Dora Mayer

Dora Mayer
Información sobre la plantilla
Dora Mayer.jpg
Nacimiento12 de marzo de 1868
Hamburgo, Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento7 de enero de 1959
Bandera del Reino Unido Reino Unido

Dora Mayer. Fue periodista, escritora, luchadora social y activista indigenista peruana.

Síntesis biográfica

Nació el 12 de marzo de 1868 en Hamburgo, Alemania. Su familia llegó a Perú en 1903, cuando ella tenía cinco años y vivió en el puerto de El Callao, en una casa frente al mar, adoptó la cultura y nacionalidad peruana hasta identificarse plenamente con los problemas y contradicciones de un país que llegó a comprender mejor que otros. Y fue en el periodismo donde encontró el mejor vehículo para denunciarlos. Nunca asistió al colegio, pero recibió una esmerada y austera educación moral luterana de sus padres: Dora sabía varios idiomas, música de Mozart y muchas lecturas, como las de Charles Dickens (1812-1870), que la impactaron por su alegato social contra los abusos y las injusticias de la Inglaterra victoriana.

Trayectoria

En el 1900 se inició en el periodismo, publicando artículos en varios diarios de la ciudad, principalmente en El Comercio, con el que colaboró durante más de cuarenta años. Dora abordaba una diversidad de temas, sobre todo poniendo de manifiesto su preocupación por la situación de la mujer en la sociedad. Participó como delegada del Perú, en el Primer Congreso Femenino Internacional que se realizó en 1910, en la ciudad de Buenos Aires.

En los primeros años del siglo XX imperaba en el Perú una clase dominante que regía los destinos del país, marginando a los indígenas, negros, mestizos e inmigrantes chinos. El interés de algunos intelectuales por esta exclusión y el abuso de que eran víctimas, fue el comienzo del movimiento de redención indiana, más tarde conocido como "indigenista". Dora Mayer fue cofundadora en 1909 de la Asociación Pro-Indígena, junto al catedrático Joaquín Capelo (1852-1925) y liderada por otro activista, el filósofo, hijo de padre chino Pedro Zulen (1889-1925).

Dirigió y financió la redacción del periódico "El Deber Pro-Indígena", que tuvo existencia desde 1909 a 1915. Con fuerte espíritu humanista y filantrópico se consagró con todas sus fuerzas a la cruzada indigenista. Estaba convencida que sólo a través de la educación se podía liberar a los grupos oprimidos; anhelaba junto a sus compañeros de la Asociación, que los indígenas mismos lucharan por su emancipación y supieran bastarse por sí solos. En 1919 la Asociación cambió su nombre por el de Comité Central Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo y Dora participó en los Congresos Indígenas que a partir de 1923 organizó dicha asociación.

En este mismo 1919, Augusto Leguía (1863-1932) se apoderó del poder y dio la impresión que era partidario del indigenismo, al crear el "Día del Indio". Pero muchos terratenientes y hacendados se oponían y con calumnias e intrigas, lograron que el gobierno de Leguía, en 1927, disolviera y prohibiera la Pro-Derecho Indígena. Fue así como después de haber sido legalmente reconocida, terminó siendo una organización proscrita e ilegal. Colaboró en la revista literaria Amauta (maestro en quechua) que en 1926, fundó el socialista José Carlos Mariátegui (1895-1930). Esta publicación congregó a los más destacados intelectuales de la época y tuvo alcance internacional; fue difusora de las nuevas corrientes de pensamiento europeo en el Perú y también del indigenismo. Mujer inteligente, intelectual, gran activista, publicó artículos, boletines y numerosos libros de sociología, de crítica literaria y de carácter filosófico, donde exponía su denuncia sobre las agresiones a los indígenas en la sierra peruana y sobre las reivindicaciones de los trabajadores.

Muerte

Falleció el 7 de enero de 1959, a los 91 años de edad. Fue enterrada en el antiguo cementerio Británico de Bellavista fosa C-12, Tercer sector.

Reconocimientos

Principales obras

  • La Conducta de la Compañía Minera Cerro de Pasco (1914).
  • El Indígena Peruano a los cien años de la república libre e independiente.
  • Los problemas relacionados al problema sexual (1926).
  • Exposición de la teoría de las tres facultades mentales (1926).
  • El Indígena y su Derecho (1929).
  • La intangibilidad de las comunidades indígenas (1936)
  • El Indígena y el Congreso Panamericano (1938).
  • Pro Paz de Sudamérica (1938).
  • América Libre (1941).
  • Estudios Sociológicos de actualidad (1950)
  • La China silenciosa y elocuente” (fervoroso estudio sobre la imaginación china en el país).
  • El objeto de la Legislación
  • La Poesía de Zulen
  • El Oncenio de Leguia
  • La guerra y Nosotros
  • Por la Paz del Mundo

Fuentes