Economía nacional (libro)

Economía nacional
Información sobre la plantilla
Economia nacional.jpg
Poeta que domina el oficio y los demonios del idioma español.
Título originalEconomía nacional
Autor(a)(es)(as)Gaudencio Rodríguez Santana
Editorial:Ediciones Matanzas
ColecciónPuentes
GéneroPoesía
ImprentaCasa de las Letras Digdora Alonso
Edición2017
Diseño de cubiertaJohann F. Trujillo
Primera edición2017
ISBN978-959-268-437-9
PaísBandera de Cuba Cuba
PremiosBeca Juan Francisco Manzano (2017)
Premio Orlando García Lorenzo (2018)

Economía nacional. Libro de poesía del escritor periqueño Gaudencio Rodríguez Santana, impreso en Cuba en el 2017 por Ediciones Matanzas. Es el mejor libro realizado por este autor, un poeta que domina el oficio y los demonios del idioma español, lo que le valió la Beca Juan Francisco Manzano (2017) y el Premio Orlando García Lorenzo (2018) ambos otorgados por la UNEAC en Matanzas.

Contraportada

Este es el mejor libro de poesía escrito por Gaudencio Rodríguez Santana, un poeta que domina el oficio y los demonios del idioma español. Su título –una conspiración contra los lectores de portada- es una puerta simbólica hacia el interior de la complejidad humana.

Economía Nacional fue escrito para dejar memoria; la huella de un proceso entrópico que desensambló la existencia psíquica de la industria nacional. Al leer estos poemas, la comunión con La Zafra de Agustín Acosta es inevitable; son como alas cortadas que ya no pueden volar sobre el verde de los cañaverales y caen sobre la sangre mestiza del olvido. Abel G. Fagundo.

Crítica

En la XXVII Feria Internacional del Libro en Matanzas se realizó la presentación del libro:

  • Palabas de Lincoln Capote Peón

No debo incurrir en el elogio fácil. Aprecio madurez y dominio, crecimiento vertical en la conducción de las líneas argumentales entre pasado y presente, credibilidad en un asunto que exigía ejecución intensa y sinceridad. Transmitir un estado de cosas que laceran la memoria colectiva y de lo cual el poeta toma conciencia de ello que por significativo es esencial, y forma parte siempre de la memoria que está en la raíz y se ha transformado ahora en contingencias históricas.

  • Palabras de Abel G. Fagundo

En palabras de Abel G. Fagundo, "este es el mejor libro de poesía escrito por Gaudencio Rodríguez Santana, un poeta que conoce su oficio y los demonios de la lengua española". Yo diría que bien podría ser uno de los mejores libros de poesía que he leído. Rodríguez Santana es uno de los muchos poetas excelentes de Matanzas, pero solo vivió un tiempo en la capital de esa provincia. Nacido en 1969, ha pasado tiempo en dos de las cientos de comunidades cubanas que rodean una refinería de azúcar, comunidades en las que la vida de cada hombre, mujer y niño está determinada por la industria tradicional del país. Finalmente regresó a Central España, una refinería moribunda que conserva el nombre rotundo de tiempos más brillantes.

El azúcar era la cara más visible de Cuba, su economía de un solo cultivo, su vida. Cuando la Revolución de Fidel Castro de 1959 llegó al poder, ya pesar de los serios intentos de diversificación, el país continuó dependiendo del monocultivo. Hombres y mujeres cortan caña a mano. Las personas de la ciudad que nunca habían movido un machete pasaron largas horas como voluntarios ayudando al esfuerzo nacional. El año 1966 es recordado como el año en que se hizo un intento total por cosechar diez millones de toneladas, y fracasó. El esfuerzo no solo no alcanzó el objetivo deseado; afectó negativamente a todas las demás partes de la economía y es recordado como un desastre nacional. Pero fueron los que trabajaron durante todo el año en las vastas plantaciones: los conductores del equipo de bueyes, los ingenieros de ferrocarriles, los cosechadores de temporada y los hombres y mujeres que operaban la maquinaria obsoleta de los molinos, cuyas vidas estaban completamente definidas por el azúcar.

España comenzó a cultivar caña de azúcar en Cuba ya en 1523, pero no fue hasta el siglo XVIII que el azúcar enriqueció la colonia. Durante el siglo XIX y principios del XX, la producción mundial de azúcar aumentó exponencialmente. En este período, la producción de azúcar de Cuba pasó de 55,000 a más de cinco millones de toneladas anuales. El pequeño país insular permaneció sin competencia como el mayor productor de azúcar del mundo hasta la década de 1960, cuando la Unión Soviética, Brasil e India alcanzaron niveles de producción comparables. Sin embargo, esos tres países consumieron la mayor parte de su azúcar en el mercado interno, mientras que Cuba exportó hasta el 90% de su cosecha. Esto ató la economía cubana a los mercados externos y las fluctuaciones de precios.

La Revolución intentó terminar con la dependencia del azúcar mediante la diversificación, pero intervinieron factores políticos internacionales. El bloqueo económico de los Estados Unidos, el hecho de que los ingenios azucareros cubanos eran viejos y dependían de piezas de repuesto de los Estados Unidos, una herencia del subdesarrollo y el creciente número de devastadores huracanes del calentamiento global, conspiraron para hacer que el cambio fuera extremadamente difícil. Durante varios años Cuba se vio obligada a regresar a la producción primaria de azúcar y a depender de la Unión Soviética como su principal mercado.

Estados Unidos ha jugado un papel cruel en la historia del azúcar cubano. Hasta la década de 1960, importaba el 33% del edulcorante de la isla caribeña. Cuando la administración Eisenhower repentinamente dejó de comprar azúcar cubana, el país recurrió a la Unión Soviética. Ese país compró la exportación con subsidios: petróleo, equipo pesado, incluso medicinas y productos alimenticios.

Cuando el bloque socialista colapsó en 1989, este acuerdo comercial fue una de sus víctimas. Para hacer las cosas aún más difíciles para Cuba, esto coincidió con un descenso en el precio del azúcar en todo el mundo. Dos tercios de las fábricas del país cerraron. La producción cayó de aproximadamente ocho millones a 3,2 toneladas métricas por año. Cien mil trabajadores perdieron sus trabajos. El "período especial en tiempos de paz" (principios de los 90) fue extraordinariamente difícil para todos los cubanos. Un aumento en los precios internacionales del azúcar en 2008 estimuló nuevos esfuerzos, pero la producción de 2012-2013 solo se estimó en alrededor de 1,6 millones de toneladas. El azúcar, como el pilar de la economía cubana, era cosa del pasado.

Una revolución socialista trata de cuidar a su gente. Muchos trabajadores en la industria extinta recibieron trabajos alternativos. Pero otras prioridades intervinieron, surgieron nuevos problemas y el sufrimiento continuó. Con la pérdida de azúcar vino la pérdida de una forma de vida, una identidad, para decenas de miles de cubanos. Rodríguez Santana, que tiene una experiencia personal de esta ruptura, utiliza el fracaso del azúcar como metáfora de las muchas esperanzas revolucionarias que se han perdido. Evoca paisajes, sabores, olores, una cartografía que ya no existe.

Gaudencio mostrando el Premio Orlando García Lorenzo (2018)
  • Palabras de Margaret Randall

En estos poemas, la metáfora se mueve más allá de sí misma, ya que golpea al lector con una verdad profunda y compleja. Este libro es crudo y doloroso. Contiene una rara imagen en la voz de un poeta que combina un conocimiento íntimo de lo que escribe con una voz poética única y exquisita perfección de su oficio.

Datos del autor

Gaudencio Rodríguez Santana (Perico, Matanzas, Cuba, 1969). Escritor, poeta, pedagogo, crítico de arte y literatura. A partir del 2017 funge como Subdirector de la Dirección Municipal de Cultura en Perico. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC) y miembro de honor de la Asociación Hemanos Saíz (AHS). Cuenta con varias publicaciones en su haber. Ha aparecido su obra en varias antologías. Con Economía nacional obtuvo la Beca Juan Francisco Manzano y el Premio Orlando García Lorenzo (2018) de la UNEAC en Matanzas.

Fuentes

  • Rodríguez Santana, Gaudencio. 2017. Economía nacional. Ediciones Matanzas. Casa de las Letras Digdora Alonso. Cuba. ISBN: 978-959-268-437-9
  • Capote Peón, Lincoln. 2018. Presentación de Economía nacional. XXVII Feria Internacional del Libro. Matanzas. Cuba.