El Componente Árabe en Holguín

El Componente árabe en Holguín
Información sobre la plantilla
Colección de la sala romantica.jpg
Historia de los ciudadanos árabes en la provincia Holguín.
Lugar:Holguín, Bandera de Cuba Cuba
Descripción:
La presencia del componente árabe en la provincia de Holguín forma parte de un estudio realizado por el Área de Estudios Socioculturales bajo la dirección de Haydee Toirac Maique, para lo cual se contó con la colaboración de varios investigadores de los municipios. Los territorios de Antilla, Gibara, Cueto, Mayarí, Banes, Báguanos, San Germán y Holguín se integraron a esta indagación comprendida entre los años 2003-2005.

El Componente árabe en Holguín. Historia e influencia del componente árabe en la provincia Holguín, Cuba.

Antecedentes

La presencia del componente árabe en la provincia de Holguín, forma parte de un estudio realizado por el Área de Estudios Socioculturales bajo la dirección de Haydee Toirac Maique, para lo cual se contó con la colaboración de varios investigadores de los municipios. Los territorios de Antilla, Gibara, Cueto, Mayarí, Banes, Báguanos, San Germán y Holguín se integraron a esta indagación comprendida entre los años 2003-2005.

El eje central del estudio está dado en demostrar el papel jugado por los árabes en la vida socioeconómica y cultural en las tierras holguineras.

Reseña del proceso migratorio de los árabes en Holguín

Si comparamos la inmigración árabe, en relación a otros procesos etnoculturales en la provincia como es el caso de la presencia hispana (la más numerosa), los árabes representan una cifra numéricamente inferior.

Los mayores asentamientos se sitúan en Holguín, Banes, [Cueto] y Mayarí. Los datos así lo demuestran algunos investigadores sostienen el criterio de que la primera presencia árabe en Cuba se produce a través de la conquista y colonización en el siglo XVI. Para el investigador Menéndez Paredes, la inmigración comienza en 1870 lo cual sostiene que entre 1870 – 1900 entraron al país dos mil árabes.

Fernando Ortiz indica una presencia a través de esclavos mandingas islamizados, quienes sabían leer y escribir el árabe y añade que ellos fueron los que introdujeron el típico saludo que hoy usan los paleros cubanos: “As Salam Aleikun ” (la paz sea con usted).

Realmente el fenómeno migratorio alcanzó cifras sorprendentes en diferentes regiones del planeta. Se calcula que entre los años 1906-1920 arribaron a Cuba 12209 inmigrantes levantinos. Entre 1921-1927 la cifra llegó a 33919. La inmigración árabe en Holguín se sitúa en este último grupo.

Estos inmigrantes en su mayor parte huían de los conflictos bélicos como una alternativa de conservar sus vidas y otros lo hacían por razones económicas. Los moros, apelativos que de forma común se les denomina a este sector de la población, integran el ajiaco de pueblos, ellos están muy insertados a la propia identidad cultural cubana. Según el estudio realizado en Holguín se registran 212 árabes.

Grandes partes de estos inmigrantes realizaron labores agrícolas en su lugar de origen. En Holguín se dedicaron al principio como mercaderes vendedores ambulantes que en su gran mayoría fomentaron una base económica que luego le permitió establecer su propio comercio, fundamentalmente tiendas de tejidos, confecciones, peletería y otras actividades mercantilistas propio del comercio minorista. No en vano José Martí los definió como raza laboriosa.

Herencia cultural

La colonia árabe holguinera siempre ha aunado esfuerzos por mantener viva su cultura. En 1923 se funda la primera Sociedad Libanesa de Holguín. También hubo asociacionismo en Cueto. Los libaneses representan el grupo mayoritario.

Numerosos apellidos de origen árabe abundan en la geografía holguinera: Camayd, Jabit, Mansur, Necufe, Chelala, Salomon, Avich, Gendi, Melik, Dager-Haber. Muchas familias prefieren nombrar a sus descendientes con nombres como Yasser, Faridy, Aly, Isaac, Fadua y Fabian entre otros.

La arquitectura árabe no es un hecho significativo en Holguín. El arte culinario es el más difundido. Es muy popular el Kippi, el pan árabe y el vino de uvas que elaboran muchas familias. Prevalecen platos como el de la col rellena, con carnes y arroz, lentejas y garbanzos, el carnero, frutas y vegetales.

Algunas familias han podido establecer contactos y tener intercambios con familiares que quedaron en sus lugares de orígenes. Estos árabes a su llegada eran portadores de creencias ortodoxas luego fueron convirtiéndose al catolicismo. Imágenes de la Natividad del Señor o de Nuestra Señora del Líbano, ocupan lugares preferenciales en sus viviendas.

Unas de las familias más numerosas es la Dager-Haber que reside en San Germán. Familia portadora de tradiciones, que obtuvieron el premio nacional Memoria Viva 2012.

Fuentes