El Majá (Jatibonico)

El Majá
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaSancti Spíritus
 • MunicipioJatibonico
 • Fundación1993
Población 
 • Total1673 hab.
Maja.jpg
El Majá

La comunidad El Majá. Se encuentra situada en una encrucijada de cuatro caminos, los que conducen por la carretera central a los municipios Jatibonico, Taguasco, La Sierpe y al municipio cabecera de la provincia, Sancti Spíritus.


Caracterización físico-geográfica

Carretera del Majá a Taguasco

Localidad del municipio de Jatibonico, Sancti Spíritus, 7 km al Oeste de la cabecera municipal, 

Carretera de El Majá a Sancti Spíritus

en los 21°56' latitud Norte y los 79°15 longitud Oeste, en la llanura de Sancti Spíritus, a 80 m de altitud. Dentro de su extensión territorial se encuentran los asentamientos de Pelayo y Ciego Caballo. 

Relieve

El relieve es llano para el noreste y sureste, este terreno es en lo general excelente para la vegetación y el ganado, ya que sus suelos son negros y ricos en humus, minerales, fósforo etcétera, en el este su poca zona montañosa pero bien reservada por la forestal presenta ricos y codiciosos bosques tropicales con una excelente vegetación autóctona. Las elevaciones más significativas no sobrepasan los 300 metros, La vegetación es fundamentalmente cañera, hay pequeñas concentraciones de bosques en el suroeste y pastos para el ganado. También se pueden localizar algunas especies de maderas preciosas.

Clima

El clima se muestra con temperaturas por encima de los 27° y las precipitaciones en esta zona en una época del año son abundantes.

Población

En la comunidad contactamos que la población mayoritaria es oriunda de la zona. También observamos que existe una población emigrante, motivado esto por el déficit de mano de obra en el territorio, trayendo consigo que se mezclen dos culturas de características diferentes.

Historia

La comunidad el Majá surge en la época de la colonia española (se desconoce el año). En sus inicios estaba habitada por un conjunto limitado de casas, cercanas a la carretera central. Los dueños de la tierra eran colonos, los cuales rentaban la tierra aquellos que pudieran pagarla. Se presenciaba en el territorio la existencia del capital foráneo en la economía, predominaban los intereses financieros de los terratenientes y se presenciaba también el alto grado de concentración de la propiedad en la agricultura a través del latifundio cañero y ganadero.

En este territorio las consecuencias de la estructura económica del país se asentaban en las condiciones de vida de la población campesina. Pues cuando la reconcentración de Weyler, muchos campesinos de esta zona fueron despojados de sus tierras. Luego de la implantación de la Reforma agraria, el 17 de mayo de 1959, fueron beneficiados los campesinos con el título de propiedad en este territorio, como en el resto del país. Surgió además un sector estatal, compuesto por las granjas del pueblo y socializado integrado por las cooperativas agrarias. A partir de la segunda ley de reforma agraria, en octubre de 1963, pasaron a ser de propiedad estatal las fincas de más de cinco caballerías de tierra. Al desaparecer la burguesía rural en lo económico y lo político, la estructura de la tendencia en los años sesenta estaba conformada por un pequeño sector privado.

Siguió desarrollándose de este modo, la producción de agricultura en el territorio: el cultivo de caña. Dando lugar al surgimiento en 1993 de la UBPC ¨El Majá¨, en el contexto de la crisis económica de los años 90.

El desarrollo agrario de la localidad propicio un incremento significativo de la población siendo este un consejo popular relevante en el municipio. Convirtiéndose en un grupo social que comparte el espacio, donde la participación y cooperación de sus miembros posibilita la realización de proyectos transformativos, dirigidos a la solución gradual de sus problemas y a su autodesarrollo. Por todas esas características se reconoce el Majá como una comunidad.

Origen del nombre del poblado

En cuanto al origen del nombre el Majá, se sabe que en el siglo XIX llegaron a esta localidad las tropas españolas y acamparon allí, llegadas las horas de las madrugadas uno de los soldados vio moverse en la hierba un extraño animal, se dio la alarma y todos corrieron ante la eminencia del peligro, se trataba de un exuberante reptil, al animal nadie lo pudo matar, pero desde entonces todos hablaban del lugar, como se le quedó dicho nombre al territorio.

Desarrollo económico

La actividad económica esta dada principalmente en el cultivo de la caña esta se siembra y produce en la UBPC El Majá cuenta con 150 trabajadores, representando un 40 %, de ellos 16 son mujeres. Presenta un total de 80 trabajadores por cuenta propia y 75 campesinos independientes, representando un 7,4 y 14,2 % respectivamente del total de la población activa. Es decir que una parte significativa labora en las actividades agrícolas, en la UBPC el Majá.

La producción que más se desarrolló en la comunidad es la producción de caña, como principal renglón económico, aunque existe en menor cuantía, el cultivo de viandas y hortalizas. Hay que señalar que esta cooperativa desde hace 3 años es rentable en el territorio aunque presenta 120 caballerías de tierra, dentro de las cuáles 100 están dedicadas al cultivo de la caña y 7 a la producción de alimentos, en este momento la UBPC es de referencia nacional.

Los ingresos fundamentales de las familias de la comunidad dependen de la actividad agrícola de la UBPC, los salarios de los trabajadores han aumentado por el cumplimiento de la UBPC. La modernización de la agricultura con el empleo de equipos mecanizados y el uso de los fertilizantes ha posibilitado una cultura agraria mejor. Aunque también se ha tenido que recurrir al uso de los métodos tradicionales, como son la tracción animal, limpia manual y fertilizantes orgánicos.

La comunidad cuenta con oficinas, taller de reparación de maquinarias y placitas para la venta de productos de autoconsumo a sus asociados que llegan a la totalidad de 20 socios, una panadería , una unidad de gastronomía, una tienda de víveres y los servicios públicos que le brinda el municipio Jatibonico al que pertenecen.

Desde hace unos años cuentan con una estación de bombeo que posibilita que a través de las conductoras desde la presa Siguaney les llegue agua a la comunidad, se abastecen 874 habitantes. El equipo de bombeo tiene un gasto de 27 metros cúbicos por hora y se bombean 8 horas diarias.

Salud

Dentro de los servicios fundamentales que cuenta la zona están los de salud, con dos Consultorios del médico de la familia entre ellos uno reforzado.

También un sillón estomatológico y 3 veces a la semana un estomatólogo de Jatibonico se dirige a prestar atención a dicha comunidad, se implican en estas actividades el cuidado a personas de la tercera edad.

Educación

Con relación a los servicios y valores sociales orientados al fortalecimiento espiritual del hombre como la educación y la cultura, cuenta con una Escuela Primaria en la comunidad con matrícula de 100 alumnos y 25 trabajadores.

Religión

A pesar de que en la comunidad no existen instituciones religiosas, dígase iglesia, si existen casas cultos con predominio de la religión Bautista y Pentecostal, hay una casa culto donde se practica el Catolicismo. Existen algunas manifestaciones del Espiritismo.

Las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad cristiana son buenas, existe una relación estrecha con los demás miembros de la comunidad, son solidarios ante los problemas que surgen, hospitalarios, dinámicos, dispuestos antes las tareas que se les asignan.

Cultura y recreación

En toda comunidad existen tradiciones culturales y esta no es la excepción. Estas tradiciones se pueden mirar desde dos puntos de vista: económico y social. Desde el punto de vista económico es la agricultura cañera la que predomina, por ser esta la fuente de ingreso de la comunidad. Y desde el punto de vista social existen los guateques y los llamados alumbrados. Estos guateques o parrandas se hacían en los festejos de bautizos, cumpleaños, quinces y bodas de campesinos, mientras que los alumbrados consistían en reunirse en una casa del poblado un grupo de personas, entre familiares y vecinos, para celebrar el pago de una promesa, un bautizo o un cumpleaños, en el se adoraba un santo y entre música y comida amanecían. Otra tradición es la de ganado y caballo, donde se realizan en la monta de toros, derivo de reses y carreras de caballo. Estas tradiciones son propias de esa comunidad identificándola como la única de su tipo en el municipio, las cuales hoy día todavía están vigentes.

La comunidad cuenta con un círculo social, que aunque no es una tradición forma parte de su desarrollo cultural. En él y con ayuda del promotor cultural, se llevan a cabo actividades y proyectos con el objetivo de enriquecer el nivel de la población. También existe una Casa de Cultura Comunitaria. Existe una cultura de décimas muy rica y también hay buenos artesanos entre sus pobladores. Podemos decir que los niños y jóvenes conocen la cultura artística y literaria a través de la brigada de Instructores de Arte “José Martí”, pues en los centros educacionales reciben esta instrucción.

Fuentes