El Moncada (Viñales)

El Moncada
Información sobre la plantilla
Consejo Popular de Cuba
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaPinar del Río
 • MunicipioViñales
Población 
 • Total1 514 hab.
Vista de El Moncada (Viñales), Pinar del Río.png
Vista parcial de El Moncada

El Moncada. Consejo Popular enclavado en el Valle de Santo Tomás a unos 18 Km del poblado de Viñales.Lugar intramontano de la geografía pinareña, donde en él se fusionan valles con mogotes, vegetación arbórea, fósiles prehistóricos y cavernas de grandes extensiones como la Gran Caverna de Santo Tomás.

Situación geográfica

El Moncada está a unos 18 km del poblado de Viñales por el N; por el S a unos 5 km con Isabel María; por el E a unos 18 Km con los Cayos de San Felipe y por el W a 6 km con Pons.

Esta comunidad está enclavada en el Valle de Santo Tomás, y rodeada por el mayor Sistema Cavernario de América Latina: La Gran Caverna de Santo Tomás. El referido valle es de fondo más o menos plano por donde fluye el arroyo de Santo Tomás, así como los arroyuelos de Peñate, el Bolo y los Cerritos, mencionados de Norte a Sur, y que tiene sus afluentes, siendo el de Santo Tomás el más largo de todos, ya que el mismo se extiende desde la altura de pizarra al valle del mismo nombre. La anchura del valle es de apenas 1 Km, mientras que su largo de Norte a Suroeste es de unos 3.5Km. es por tanto un valle cerrado que solo tiene como línea de drenaje los sumideros de los citados arroyos .


Desde los Indios hasta los Cimarrones

Viñales es un lugar intramontano de la geografía pinareña, donde en él se fusionan valles con mogotes, vegetación arbórea, fósiles prehistóricos y cavernas de grandes extensiones, a uno de los valles de esta región de Viñales, El Valle de Santo Tomás, conocido en el siglo XIX, como “Sitio del Serramento”; en el punto de Santo Tomás.

El 18 de septiembre de 1954, la Sociedad Espeleológica de Cuba inicia la exploración sistemática a las cuevas de la Sierra de Quemado; las cuales están entre el Valle de Quemado y el de Santo Tomás. A raíz de estas exploraciones se produce el primer hallazgo, el 19 de septiembre de 1954 en la Cueva de la Incógnita, donde fueron hallados los huesos del Megalocnus rodens un animal prehistórico muy semejante al Perro actual.

En la misma cueva, el compañero José Masiques Núñez advierte sobre la presencia de unas raras manchas en las paredes de las grutas –pintadas originalmente por el hombre primitivo- son especies de símbolos del sol; más abajo, una profusión de serpientes; a la derecha rombos, cruces y numerosos signos más, inexplicables, desafiantes al intelecto humano, constituyendo este un mensaje de los siglos, una obra de arte excepcional. Estamos por tanto frente a un mural rupestre. este mural rupestre está ubicado específicamente en la sala subterránea de García Valdés, lo que hace presumir que sea este cueva un lugar sagrado, según los especialistas, los dibujos del mural rupestre pueden considerarse como una manifestación de culto al Sol, a la Serpiente, quizás a la Rana, muy adorada por los Arahuacos y otros grupos de América.

El 4 de abril de 1955, en la Cueva de Mesa se produce otro hallazgo encontrándose restos del ajuar de los Indios que habitaron esta zona, así como también un plato hecho del Caracol Strombus Gigas; constituyendo esto los primeros hallazgos arqueológicos en la Gran Caverna de Santo Tomás.

De este grupo preagroalfarero se encontró en la galería principal de la Cueva de la Incógnita, los restos de un esqueleto humano, que al ser estudiado por el Dr. Manuel Rivero de la Calle, determinó que se trataba de una aborigen de 30 años aproximadamente, y de estatura, unos 165.5 cm, lo cual según los especialistas está dentro del rango estimado para la población Aborigen recolectora de Cuba, la no ceramista. Sometido a la datación al colágeno, arrojó que se trataba de una aborigen de 3420+/- 200 años; el más antiguo hallado en el Occidente.

Estos descubrimientos evidencian como prueba fehaciente que por lo menos existió un asentamiento aborigen en esta localidad.

En un Hoyo de la Cueva del Tambor se encontraron restos de tambor hechos de cuero Afrocubano. A propósito de este hallazgo, en el libro “La Gran Caverna de Santo Tomás” de Antonio Núñez Jiménez (1990), aparecen recogidos los testimonios de la vieja Aurelia Camacho. Estos dan cuenta de otros objetos encontrados por campesinos de la localidad, donde ella plantea que el padre de Leandro Malagón encontró un Espejo, y una Navaja muy antigua, el espejo era en forma de Herradura. Ahí se formó el Palenque de los cimarrones, formado por los negros que se fugaban de las haciendas tras ser maltratados por sus amos, palenque que sería destruido posteriormente por Juan Socarrás, quien se dedicaba a cazar a los Jíbaros, le daban a este hombre una onza de Oro por cada Oreja de negro que llevara.

Los nuevos pobladores

En el siglo XIX, en el “Sitio del Serramento”; en el punto de Santo Tomás, se asentaron los primero pobladores reconocidos con propiedad legal de las tierras que formaron lo que luego se conoció como Valle de Santo Tomás; el cual contaba con 4ha de tierras, dividida en una hacienda rústica de 1ha la cual lindaba por el N con los montes de la Finca Santo Tomás-esta tenía 3 ha-, por el S con Don Felipe Quevedo; por el E con Don Carlos Mena y por el W con el arroyo de las colmenas, de este arroyo toma su nombre: “Arroyo de las colmenas”, siendo su primer dueño Miguel Jofané en 1881, éste posteriormente la vende al señor Quirino del Junco, quien al morir deja un testamento a sus hijos en 1907. Los hijos de Quirino se nombraron Doña Merced Eusebia del Junco y Hernández viuda de José Vento; Doña Apolonia del Junco Hernández viuda de Ponfilio Veloz; Doña Dolores Escolastina del Junco y Hernández soltera y Don Quirino León del Junco Hernández casado y Doña María de los Angeles Junco Hernández casada; Doña Adela Jordán Junco casada con Octavio Jordán Junco, la cual vende la vega a Luis Mena Serrano por un precio de $1000 en Oro Español, el cual era proveniente del poblado de San Juan y Martínez esto fue en 1910.

La otra finca era de 3ha de la cual era dueño el señor Don Tomás Serrano y Márquez, en 1871, posteriormente la vende a Don Tomás Serrano y Márquez por un valor de 7000 escudos, el 1 de febrero de 1878, legalizando esta transacción el 3 de junio de 1884 en Pinar del Río, posteriormente Don Francis Serrano y Márquez la hipoteca a la Junta Parroquial por una suma de 3000 escudos el 12 de junio de 1887 al no presentar al título de propiedad inscripto en el registro, por ello se le plantea una demanda judicial, por la cual debe pagar $1500 en oro, además de 3000 escudos, posteriormente resuelto el caso el señor Antonio Menas y Márquez la adquiere por valor disposición de la Ley Hipotecaria de la Isla de Cuba.

Situación social

La marginalización para con los campesinos de esta zona, y el abuso era evidente, pues las tierras de esta zona montañosa pertenecían a latifundistas, los cuales cobraban de 50-100$ anuales por el usufructo de 1 cab de tierra.En el valle existieron el señor Juan Paz, el cual era dueño de alrededor de 200 cab (2686 ha) de tierra, caballerías las cuales en aquel tiempo estaban valoradas en 80$ cada una; el otro dueño eran los Hermanos Balelles, dueños de poco menos de la misma cantidad de tierra que tenía Juan Paz, o sea estaban bajo las manos de los terratenientes 390 cab(5233.8 ha) de tierra.

Pero los campesinos no solo trabajaban, también hacían sus bailes los cuales se hacían en los salones amplios de la cueva, como la de Mesa y en las casas de tabaco en estas últimas se hacían los bailes por lo general cuando se necesitaba recoger dinero para algo que le era urgente comprar o resolver otro tipo de problema de índole monetario, y preparaban las fiestas.

El alumbrado era con mechones de tea que se obtenían de los troncos de Pino, la música unas veces era de la propia inspiración de los campesinos y otras –las menos- de uno de los cinco radios RSA Víctor que había en todo el caserío, en la casa de Alfonso Rodríguez(Manga)- donde los campesinos y jóvenes que tenían intenciones de unirse y saber de la lucha revolucionaria oían la Estación de la Sierra, o sea Radio Rebelde.

La situación en cuanto a la salud era deplorable, pues no existía médico, y el más cerca estaba a una distancia de 25 km , los cuales eran atravesando montes para llegar hasta éste; la situación de la educación aunque menos drástica presentaba un panorama muy diferente al de hoy, pues existía una escuelita con un maestro, la asistencia era libre y gratis pero muchas veces los niños tenían que faltar al aula por tener que ayudar a los padres a trabajar, por lo general casi siempre iban descalzos y la merienda era un pedazo de boniato o una ó dos malangas, por lo general nadie alcanzaba el 4to grado, y en casos excepcionales llegaban al 5to grado.

Situación económica

En este valle, de altas condiciones para el desarrollo de la agricultura , los cultivos más realizados eran la Malanga, Arroz, Yuca, Boniato y el Tabaco, este último era el que le reportaba algún dinero, el cual era bien poco, puesto que pudimos conocer que a los campesinos se les engañaba, venía un comprador de tabaco revisaba el tabaco y rezagaba la mayor parte de éste, alegando que el mismo estaba muy malo y después venía otro y como era un rezago lo compraba a un bajísimo precio, ambos estaban de acuerdo en comprar todo el tabaco por esta vía al campesino a bajo precio y así recoger el tabaco casi gratis, mientras que el campesino perdía toda su cosecha, aunque el tabaco fuera de buena calidad; solamente le pagaban el 105 del tabaco a precio razonable. los cuales después de pagar por el usufructo de la tierra y el costo del abono y de la semilla, prácticamente le quedaba dinero para comprar una mudita de ropa la cual era por lo general de saco de Harina y un par Zapato, y no siempre todos los años.

Estos campesinos además tenían que moverse hasta Las Minas de Matahambre donde estaban las minas de cobre, allí se llevaban a intercambiar los productos agrícolas a preciosos risorios que les permitían comprar unas pocas libras de Azúcar y Sal y algún dulce de “masa“ para los días de pascua y para el fin de año.

La Revolución llega al Valle

En el periódico Revolución del 12 de agosto de 1959 en un artículo de Raúl Lluis corresponsal de Pinar del Río aparecen las palabras que dijera Núñez a modo de conclusiones de aquel grandioso día: “La Revolución ha venido hacia el guajiro, sin que este haya tenido que ir a Palacio o al INRA”. Hizo notar en las dos oportunidades en que usó la palabra, que se crearían teams de pelota, para que el campesino se dedicara a las actividades deportivas y se apartara del vicio, cuyos clubes llevarían el nombre de ambas cooperativas.

El 6 de agosto de 1959 se crean las dos primeras cooperativas agrarias del país, la del valle de Quemado, en la zona de Pons; muy cerca del Valle de Santo Tomás y la del valle de Santo Tomás, misión que le fue asignada al director del INRA en aquel entonces, Antonio Núñez Jiménez.

Desde la creación de la cooperativa, se comienzan a la par las construcciones de lo que sería la comunidad, la cual se inaugura el 28 de agosto de 1961, con la presencia del Comandante de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. En total se construyeron en los inicios 83 casas de viviendas, un policlínico, un círculo social, y un centro comercial, el cual incluye, la tienda del pueblo, peluquería, barbería, correo, farmacia, fogonería, carnicería y zapatería. Hoy existe el IPA Crecencio Rivera Lara, el Seminternado Juan Clemente Zenea, la Escuela Nacional de Espeleología Antonio Núñez Jiménez. La Escuela Nacional de Espeleología Antonio Núñez Jiménez, se funda en el año 1983; donde el director de ella fue el compañero Enrique Alonso, además de ser también el Director del Comité Provincial de la Sociedad Espeleológica de Cuba en Pinar del Río. Produciéndose la graduación del Primer Curso el 2 de diciembre de 1984, con la presencia de Raúl Castro Ruz, donde el pueblo entero participa en un Domingo Rojo.

El 5 de junio de 1985 se declara la Gran Caverna de Santo Tomás Monumento Nacional. En la misma base de la Caverna se inaugura el 11 de noviembre de 1999, el Memorial a la Lucha Contra Bandidos.


Fuentes

  • Arteaga Estévez R. (2000). La Banda del Cabo Lara. Ponencia presentada en la Conferencia de la ACRC. Pinar del Río.
  • Expediente Judicial de la causa 02/59 del Tribunal Revolucionario de Pinar del Río.
  • Periódico “Hoy” de 1959.