El ciclón del 32

El ciclón del 32
Información sobre la plantilla
Santa Cruz del Sur vista aérea hacia 1930.JPG

El ciclón del 32. Al término de la temporada ciclónica de 1932, exactamente el 31 de octubre, procedente del Atlántico, hace su entrada en el mar Caribe un ciclón de gran magnitud, que afectó territorios de Las Antillas y Centroamérica, pero su mayor ensañamiento fue con un pequeño pueblo ubicado al sur de Camagüey.

Trayectoria del Huracán de Santa Cruz del Sur

Síntesis Biográfica

En Cuba, la trayectoria del meteoro había sido detectada y seguida por los observatorios de Belén y el Nacional Laico, los cuales el propio día 8 de noviembre emitían opiniones diferentes. La última de estas fue más precisa y avisaba que sobre la provincia de Camagüey existían serias amenazas, algo que se hizo realidad en las primeras horas de la mañana del 9 de noviembre, cuando el fenómeno toca tierra, por un punto situado aproximadamente a 60 Km, al oeste de Santa Cruz del Sur, exponiendo a la pequeña ciudad al embate terriblemente combinado del viento y el mar.

Historia Meteorológica

Al término de la temporada ciclónica de 1932 exactamente el 31 de octubre, procedente del Atlántico, hace la entrada en el mar Caribe, por el sur de Antiguas con rumbo al oeste un ciclón cuyo movimiento lo llevaría al sur de Puerto Rico en la tarde del 1ro de noviembre. En la noche del 1ro al 2, dobla al suroeste, afectando Curazao en la mañana del 2, tomando luego oeste por bajas latitudes, hasta que el día 5 inicia la recurva a unas 200 millas al oeste de Cabo Gracias a Dios, Nicaragua. Aumenta considerablemente su intensidad durante los días 7 y 8. El 8 emprendió veloz carrera al nordeste, pasando sobre las Islas Caimán.

La entrada del huracán en tierra de la provincia de Camagüey tiene lugar en las primeras horas de la mañana del 9 de noviembre. El meteoro penetra por la Punta de Macurije, aproximadamente a 60 Km, con alta intensidad con vientos que sobrepasaban los 250 km/h. En el muelle de hidroaviones de la compañía estadounidense Pan American, instalado cerca de Nuevitas, los vientos fueron estimados en 265 km/h. Entre las 4 y 5 de la madrugada del día 9, el agua del mar comenzó a entrar en el pueblo y a subir su nivel como sube la marea, paulatinamente. Ya a las 11 de la mañana aproximadamente, incluyendo el oleaje provocado por el viento huracanado, el nivel del mar ascendió hasta casi 9 m de altura. Según la crónica del meteorólogo Evidio Linares las aguas del mar penetraron en tierra hasta casi 20 Km. en algunas localidades. Las localidades más afectadas fueron: Santa Cruz del Sur, Guayabal, Camagüey, Júcaro, Morón, Nuevitas, Ciego de Ávila, Florida, Puerto Tarafa, Pastelillo, Camajuaní, Caibarién y Jatibonico. En Santa Cruz del Sur se destruyeron 575 casas con un valor de $907 750.00 y 82 establecimientos de todo tipo, en Guayabal y Cayo Romero se destruyeron 180 casas y perecieron 21 personas. Las pérdidas de vidas humanas en el pueblo de Santa Cruz del Sur se calculan a la luz de nuevas investigaciones alrededor de 2248 personas y no 3000 o 3500 como hasta ahora se ha venido afirmando.

Modelación Numérica de los valores de la inundación por Surgencia de tormenta

Desde el propio día 8 de noviembre el estado del tiempo dejó ver vestigios de que algo grande pasaría, sin embargo los pobladores del sureño municipio, confiados en las experiencias anteriores no tomaron las medidas necesarias para preservar la vida, la furia de los vientos y la intensidad de las olas convirtieron a Santa Cruz del Sur una mezcla de madera y muerte.

Única vivienda que amaneció después de su paso por el poblado tunero del Guayabal

En el sureño poblado tunero del Guayabal (Amancio) de acuerdo con el testimonio del historiador del lugar Oscar Menéndez Pérez, no se contaba con información, solo un manómetro que tenía el administrador en el muelle del embarcadero (Manolo Carro Cainzo), al ver el descenso de la presión logró avisar a los pobladores y abandonaron el lugar. Murieron 21 personas y se afectaron 180 viviendas, solo quedó una vivienda de madera. Las inundaciones llegaron hasta el reparto José Martí viejo (alrededor de 700 m de la costa), La altura de las olas se estimó entre 3-5 m.

Pérdidas de Vidas

El intervalo de máxima destrucción tuvo lugar entre las 9:30 am y las 11 am. En dos horas y media perdieron la vida unas 2000 personas y cientos quedaron heridas. Pero no fue hasta el día 10 de noviembre que llegó cerca de Santa Cruz del Sur el primer tren de ayuda, el cual, junto a los que arribarían después, trasladaron a Camagüey a los sobrevivientes de la catástrofe.

Otros aspectos de Interés

Se revela la actitud asumida por tres operadoras telefónicas para mantener las comunicaciones: Rosa Torres Acosta, Zoila Ponce de León y Torres y Clotilde Ponce de León y Torres, quienes fallecieron en el cumplimiento de su labor el 9 de noviembre de 1932 en una caseta de comunicaciones telefónicas situada cerca del mar en Playa Bonita, Santa Cruz del Sur, en la Provincia de Camagüey

Operadoras telefónicas que perdieron la vida

También 4 días después del ciclón del 1932 arribó al poblado del sur agramontino una representación del Gobierno y de los órganos de prensa nacional y extranjera, de cuyos escritos se ha transmitido de generación en generación los sucesos de la tragedia. En aquel transporte viajaba Nicolás Guillen, el poeta nacional cubano, quien relató de esta forma lo que allí vio: “el área de la población era un amasijo impresionante, en el que se confundían los objetos más disímiles entre si”.

Las causas del desastre podrán atribuirse a muchos factores, objetivos y subjetivos, pero no cabe dudas que la despreocupación y la falta de previsión de las autoridades políticas nacionales y provinciales, son las que más pesan en el fatal desenlace de los acontecimientos. Ellos, como es lógico, no habrían podido cambiar a su antojo factores objetivos como la ubicación del pueblo, las características topográficas del lugar, asentado en una lengüeta de arena rodeada de playazos, ni la caprichosa trayectoria del huracán, por tanto, salvar el patrimonio material de la ciudad era humanamente imposible, pero si tuvieron tiempo y la información mínima para actuar con responsabilidad en el momento oportuno y tratar de preservar lo más preciado: las vidas humanas.

El ciclón del 9 de noviembre de 1932 se conoce como la mayor catástrofe en la historia de Cuba.

Fuente

  • Síntesis Histórica de Municipio de Santa Cruz del Sur
  • Archivos del Museo Municipal Santa Cruz del Sur. Autor: Licenciado Emilio Ricardo Fonseca Amador, Historiador Municipal de Santa Cruz del Sur. Presidente de la UNHIC.
  • Sitio Web de la Cultura Santacruceña, información Brindada por la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, Sección de Base Santa Cruz del Sur. Tomado de: Santa Cruz del Sur (Neocolonia). Libro Inédito, Emilio Fonseca Amador.
  • Testimonio de Oscar Menéndez Pérez, historiador de guayabal (74 años, natural de Guayabal donde vive desde que nació). La entrevista se realizó el 25 de febrero del 2016.
  • Testimonio de Carlos Vázquez Dervilla (75 años, natural de Guayabal donde vive desde que nació). La entrevista se realizó el 22 de febrero del 2016.
  • Ramos, G. L.E (2009): Huracanes. Desastres naturales en Cuba. 111-116.
  • Landsea, C. W., & Franklin, J. L. (2013). Atlantic Hurricane Database Uncertainty and Presentation of a New Database Format. Monthly Weather Review.