El ser y la nada

El ser y la nada
Información sobre la plantilla
El-ser-y-la-nada.jpg
Expresa en forma general, la filosofía existencial del autor, es un voluminoso ensayo publicado en 1943.
Título originalL’Être et le Néant. Essai d’ontologie phénoménologique
Autor(a)(es)(as)Jean-Paul Sartre
Editorial:Iberoamericana, Buenos Aires, Argentina
ColecciónBiblioteca de Obras Maestras del Pensamiento
GéneroEnsayo
Edición2da. Ed. 1961
Primera edición1943
PaísBandera de Francia Francia
PremiosPremio Nobel de Literatura (1964)

El ser y la nada. Obra escrita por el escritor, filósofo y principal exponente del existencialismo francés Jean-Paul Sartre. Redactada durante la II Guerra Mundial, fue publicada en 1943 bajo el título original de L’Être et le Néant. Essai d’ontologie phénoménologique (El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica).

Sinopsis

En esta obra el autor expone técnica y acabadamente su “existencialismo” y aquella que facilita la plena comprensión de su obra literaria. La primera edición francesa fue publicada en 1943, es decir, en el seno de una Europa arrasada por la guerra. En ella, Sartre idealiza a las personas como seres capaces de crear sus propias leyes al rebelarse contra todo tipo de estatutos, aceptando la responsabilidad, la ética y toda moral personal sin el apoyo de la sociedad, la ética o cualquier norma tradicional.

El tema central de la teoría es una exploración de la realidad humana, como conciencia “ser por si” entendida como huida, negación, falta de ser y libertad. Sartre no ve en la naturaleza humana, la esencia del hombre ya que la existencia precede a la esencia; inicialmente el ser “que es lo que es y qué es lo que no es” debe por medio de un acto realizarse, pasar del primer estado al segundo. Expresa en forma general, la filosofía existencial del autor, es un voluminoso ensayo publicado en 1943.

Argumento

Es la primera obra filosófica de Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo y principal exponente del existencialismo francés. Su teoría existencial declara la libertad de todas las personas para escoger sus propios conceptos de comportamiento y libre pensamiento hacia una perfecta libertad de elección de crear los significados de las cosas y de la realidad en general. En la relación entre el ser su pasado y su futuro, evoca los conceptos de tiempo como una proyección mental del ser. Siendo estos los causantes de la inacción del mismo al quedar varado entre lo que fue y lo que podría ser.

A lo largo de sus páginas, Sartre se plantea qué es el ser y cómo dar un sentido al concepto de la nada. Para responder a dichas preguntas utiliza el método fenomenológico fundado por Edmund Husserl, a quien agradece en la introducción el haber desembarazado la idea del ser como opuesto a su apariencia de fenómeno: el fenómeno se da cuando el ser es. Así, este gran tratado de ontología fenomenológica se articula alrededor de la interrogación del fenómeno “conciencia” y del fenómeno “mundo”.

A la edad de 38 años, ya había escrito tres obras de carácter filosófico en las cuales explicaba el método de Husserl con vistas a la constitución de una psicología fenomenológica. Había publicado también su primera novela, "La náusea", y una serie de cuentos. A partir de ese momento la producción de Sartre se sucederá sin pausa, abarcando todas las modalidades del pensamiento y de la literatura, pero las tesis centrales de este ensayo de ontología fenomenológica seguirán nutriendo y otorgando significado a tan diversificada producción. Y lo que en sus comienzos fue pura expresión teórica desbordó el ámbito especializado para convertirse, con el nombre de existencialismo, en uno de los fenómenos culturales más importantes de la segunda mitad del siglo pasado.

Datos biográfico del autor

Jean Paul Sartre. Fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja también de la filósofa Simone de Beauvoir.

Enlaces relacionados

Fuente