Encefalitis equina

Encefalitis equina
Información sobre la plantilla
Encefalitis1.jpg
Enfermedad zoonótica que afecta a equinos y humanos
Agente transmisor:vectores
Región de origen:Estados Unidos y Venezuela
Forma de propagación:por la picadura de la hembra infectada del mosquito

Encefalitis equina. Es una enfermedad zoonótica, causada por un virus perteneciente al género Alphavirus de la familia Togaviridae, que afecta a equinos y a humanos. El virus se mantiene en la naturaleza por su ciclo selvático que comprende la transmisión por mosquitos vectores del tipo culex y hospedadores reservorios, comprendidos por mamíferos roedores silvestres, como ratones y ratas presentándose en estos de forma asintomática.

Tipos de encefalitis

Existen varios tipos de encefalitis equina pero solo tres se consideran importantes, estas son:

  • La Encefalitis Equina del Este.
  • La Encefalitis Equina del Oeste.
  • La Encefalitis Equina Venezolana.

El nombre se les puso debido a las regiones donde se reconocieron o identificaron inicialmente: este y oeste de los Estados Unidos y en Venezuela. Sin embargo, las encefalitis del Este y la Encefalitis Equina Venezolana se han reportado en casi todos los países de América.

Signos y síntomas de la enfermedad en equinos

La infección produce una enfermedad neurológica severa conocida como encefalomielitis, con un elevado índice de mortalidad, que oscila entre 30 a 80%. Entre los signos clínicos observados en equinos se encuentran: fiebre, cambio de conducta, depresión profunda, cabeza caída, incapacidad para tragar, debilidad, deambulación en círculo, masticación compulsiva, incoordinación.

Eventualmente el equino cae al suelo y no puede incorporarse. Desarrolla coma y movimientos de pedaleo, causándose graves traumatismos. Generalmente la muerte ocurre de 5 a 14 días después de iniciada la infección.

La Encefalitis Equina del Este (Sleepingsickness) se caracteriza por fiebre y encefalomielitis que se manifiesta por parálisis de los labios y piernas y depresión. El período de incubación es de 3 a 12 días. En la primera fase hay replicación viral visceral y fiebre, depresión yanorexia; el virus se elimina por aerosoles y orina. En la segunda fase el virus se localiza en el SNC y se manifiesta por parálisis en los labios y faringe, caída de los párpados e incoordinación. En la necropsia se observa neurofagia, manguitos perivasculares y gliosis en el Sistema Nervioso Central. La enfermedad puede ser grave alcanzando un 90% de mortalidad.

Signos y síntomas de la enfermedad en humanos

La Encefalitis Equina del Este (EEE) produce en humanos síntomas como fiebre, dolor de cabeza, vómitos, confusión y convulsiones. Los más vulnerables según literatura médica son los niños pequeños (entre un 20 y 30 % de mortalidad) y los ancianos. Muchos pacientes pueden quedar con secuelas después de sobrevivir a la enfermedad. Estas secuelas pueden ser afección de la capacidad mental, dificultad para caminar o pérdida de fuerza en los brazos entre otras.

Modo de transmisión

El virus se excreta por fluidos corporales, durante el transcurso de la enfermedad. Además se ha reportado su transmisión por vía aérea. La persona que se encuentra en contacto directo o manipulando con animales enfermos puede adquirir la infección de esta manera o por la picadura de la hembra del mosquito infectado. Entre otras especies animales que pueden infectarse se encuentran pájaros, vacas, cerdos, perros, los que por lo general, no desarrollan signos de la enfermedad.

El equino (caballo, mula, burro) es un hospedador amplificador del virus Venezuela por sufrir de alta viremia (gran número de virus circulantes en sangre), lo que se traduce en la eventual infección de un elevado número de vectores.

El virus Encefalitis Equina del Este es transmitido por artrópodos chupadores de sangre principalmente zancudos (Culiseta melanura, Culex tarsalis, Aedes sollicitans, Aedes vexans, Coquilettidia perturbans), lo que implica que la enfermedad sea estacional. El ciclo de infección se inicia en animales o aves silvestres como el mirlo los que actúan como principales reservorios del virus para los zancudos en los que el virus se multiplica y persiste durante toda la vida.

Medidas de control

Con respecto a la prevención de la enfermedad debe contemplarse medidas con miras a reducir la población de vectores, en este caso los mosquitos. En equinos se emplea la vacuna a base de virus Venezuela y Este. Por lo general se recomienda administrar una dosis antes del inicio del período de lluvias, una vez al año. En caso de brotes, se puede aplicar una dosis cada seis meses.

Fuentes