Quercus

(Redirigido desde «Encinos»)
Encinos
Información sobre la plantilla
Encino 1.jpg
Nombre Científico:Quercus
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Fagales
Familia:Fagaceae
Género:Quercus (robles , encinos etc)
Diversidad:alrededor de 300 especies
Hábitat:regiones templadas, existen también especies en zonas tropicales y subtropicales de México y Sudeste asiático

Los Encinos (Quercus) son árboles que pertenecen a la familia de las fagáceas de hasta 45m de altura. Tallos erectos con corteza llena de fisuras y arrugas, gris clara en la juventud y más oscura a medida que el árbol se hace mayor. El genero Quercus (robles , encinos etc) comprende màs de 300 especies de plantas. Se distribuye principalmente en el Hemisferio Norte.

Características

Encinos

La mayoría de ellas son árboles que habitan en regiones templadas. Se encuentra ampliamente distribuido en México, formando bosques. Existen también especies en zonas tropicales y subtropicales de México y Sudeste asiático. Se pueden encontrar desde arbustos con poco más de1 metro de altura hasta árboles que alcanzan más de40 metros. Pueden ser de hoja perenne o de hoja caduca. La mayoría de las veces estas hojas son lobuladas y de consistencia coriácea aunque también encontramos otras hojas mucho más tiernas y delgadas. Por la densidad de su follaje, los robles son árboles considerados de buena sombra, la cual aprovechan no solamente los humanos sino una cantidad muy grande de animales de bosque. Los encinos producen flores masculinas verde amarillentas en forma de amentos. Las flores femeninas son muy poco vistosas.

Bellotas: frutos del encino

Los frutos de los robles se conocen comúnmente como bellotas. Los tipos de bellotas dividen a los robles en dos grupos

En México, los encinos se pueden agrupar en encinos blancos (Leucobalanus), en encinos rojos (Erythrobalanus) y en encinos negros o de copa dorada (Protobalanus), estos últimos restringidos a Baja California y Sonora. Los encinos blancos tienen bellotas dulces o ligeramente agrias que maduran en seis meses. Los encinos rojos y negros tienen bellotas amargas que tardan 18 meses en madurar.

Componentes

Propiedades medicinales

Las propiedades medicinales del encino derivan de la riqueza en taninos y flavonoides que le proporcionan propiedades astringentes, antisépticas, antiinflamatorias y hemostáticas.

Resulta adecuada para las anomalías del sistema digestivo en cuanto que es capaz de neutralizar el exceso de secreciones del mismo causantes de numerosos problemas como:

  • Diarrea, Gastritis, Hemorragias intestinales, Incontinencia urinaria, Flujo vaginal, vaginal. Faringitis, Realizar gargarismos, Anginas, Problemas rectales o anales, Problemas de las encías, Llagas en la boca, Hemorragias nasales, Grietas en la piel

Recolección y conservación

La corteza debe recogerse en primavera y las hojas en verano.

Deberán secarse a la sombra y conservarse en bolsas de ropa en un lugar fresco y seco.

Los taninos resultan irritantes la mucosa intestinal pudiendo producir vómitos e incluso ulceraciones. Se recomienda, por lo tanto, utilizar preparaciones de uso interno solamente bajo vigilancia del facultativo y nunca superar la dosis que el especialista dictamine en cada caso.

Nunca deben tomarse preparados internos en caso de úlcera. No deberán prolongarse los tratamientos de preparados para uso interno por encima de los 4 días.

En uso externo su aplicación no debe realizarse sobre heridas muy amplias o prolongar las mismas más allá de los 15 o 20 días. Tampoco deben realizarse baños en los que se hayan vertido preparados de esta planta cuando el paciente presente infecciones, fiebre o problemas de corazón.

Otros usos

Los encinos son árboles que producen madera muy resistente, elástica y adecuada para aguantar muy bien la humedad. Por ejemplo, se ha utilizado tradicionalmente para fabricar muebles, para la construcción de casas, o para los durmientes de los trenes.

Antiguamente los robles y encinos eran árboles muy abundantes en las regiones del planeta.

Desde la época de los griegos estos se utilizaron para fabricar barcos. Este uso se prolongó hasta principios del siglo XX. Su sobreexplotación llevo a la tala de numerosas de sus especies por lo que disminuyo drásticamente la superficie de arbolado.

Igualmente esta madera ha servido tradicionalmente para la confección de herramientas para trabajar la tierra. Arados, barras, rejas, ruedas, aplanadoras, mangos de azada y otros aperos del campo se han fabricado con madera de alguno de estos árboles probando su resistencia y su dureza en multitud de ocasiones.

La madera de muchos de estos árboles se ha utilizada en el pasado para la producción de carbón vegetal. La leña se utilizó en el pasado como combustible de los hornos que elaboración pan o para fabricar cerámica.

La corteza de los encinos tiene gran cantidad de taninos, sustancias astringentes, que han sido utilizadas para curtir el cuero. La corteza de alcornoque (Quercus suber) de los bosques mediterráneos se ha utilizado para elaborar los corchos de las botellas de bebidas alcohólicas. La madera de los encinos se utiliza para hacer carbón y para obtener celulosa, combustible (leña y carbón), postes y morillos, durmientes, y chapa. Las especies europeas se han utilizado en la manufactura de muebles y de barricas para la crianza del vino. De las bellotas se alimentan una gran variedad de animales, incluyendo al hombre.

Alimento

Árboles con frutos comestibles: Las bellotas dulces constituyen un buen alimento para multitud de animales salvajes como ratones, ardillas, jabalíes. Extensiones muy grandes de encinas se encuentran en zonas de la Península Ibérica destinadas a producir bellotas con los que se alimentan los famosos cerdos ibéricos de cuyos muslos se obtienen los preciados jamones serranos.

Las bellotas dulces de los robles han constituido la base de la alimentación de los primeros pueblos cazadores recolectores tanto de Europa como de América. En el primer continente las bellotas de la encina (Quercus ilex) y en el segundo las del roble albar (Quercus robur) fueron recolectadas por los primeros pobladores para comérselas crudas o tostarlas como si fuesen castañas. Posteriormente, estos pueblos aprendieron a elaborar harina de bellota, después de eliminar los taninos que producían mal gusto a base de hervirlas con diferentes aguas. Con esta harina se podía fabricar pan o podían realizar sopas mezclándola con otras hierbas silvestres. Una técnica para hacer más comestibles las bellotas utilizada por los pueblos indígenas americanos consistía en mezclar la pulpa de bellota con arcilla en proporción de 1 parte de arcilla con 20 de bellota. Con ello conseguían neutralizar los taninos, limar la aspereza de estos frutos y hacerlos más comestibles. Al mismo tiempo parece ser que esta combinación actuaba a modo de levadura que hacía aumentar el volumen de la masa.

Reproducción

En un bosque, los encinos naturalmente se multiplican a través de sus bellotas, las cuales se distribuyen con la ayuda de las ardillas. Si una bellota se encuentra en una tierra con mucha materia orgánica y sombra parcial, en la próxima temporada de lluvias aparecerán muchas plantas jóvenes. Una planta joven de encino puede mandar raíces de hasta 80cm de profundidad en su primer año de vida. Es por esta razón, que los intentos de trasplantar árboles jóvenes generalmente no tienen éxito.

Para la reforestación, se recomienda sembrar bellotas en contenedores con suficiente profundidad (mínimo 80cm), a lo mejor utilizando tubos PVC de 3 o4 pulgadas de diámetro, cortadas en tramos de 80cm a 1m de largo. Abajo, se puede cerrar con cinta de plástico. Sembrar la bellota en tierra fértil, procurar riego, y trasplantar las plántulas a inicios de próxima la temporada de lluvias.

Fuentes

  • Encinos o robles. Consultado el 20 de marzo del 2017. Disponible en: [1]
  • Arboles nativos, Encino verde. Consultado el 20 de marzo del 2017. Disponible en: [2]
  • Plantas medicinales de México, Encino (Quercus ocoteifolia). Consultado el 21 de marzo del 2017. Disponible en: [3]
  • Las mejores ideas de la naturaleza para una gran salud. Consultado el 21 de marzo del 2017. Disponible en: [4]
  • Ecojardín-UNAM , encinos. Consultado el 21 de marzo del 2017. Disponible en: [5]
  • Arbolesnativos, encino roble. Consultado el 20 de marzo del 2017. Disponible en: [6]