Enrique Laguerre

Enrique Laguerre
Información sobre la plantilla
Enrique laguerre.jpg
NombreEnrique Arturo Laguerre Vélez
Nacimiento3 de mayo de 1906
Moca, Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Fallecimiento16 de junio de 2005
Carolina, Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
NacionalidadPuertorriqueño

Enrique Laguerre. Considerado uno de los novelistas puertorriqueños más prolíficos y brillantes del siglo XX, además de cuentista, maestro, crítico y columnista.

Síntesis biográfica

Cursó sus grados académicos regulares en escuelas públicas de Isabela y Aguadilla. La vocación literaria le floreció ya en su adolescencia, estimulada por la prestigiosa educadora Carmen Gómez Tejera.

En 1923 ingresó a la Universidad de Puerto Rico con miras a convertirse en educador y en 1925, sin haber concluido sus estudios, se inició como maestro rural ejerciendo la enseñanza en su pueblo y otros poblados de la región Oeste.

Enrique Laguerre obtuvo la Maestría en Artes en la Universidad de Puerto Rico en 1941 y al año siguiente ingresó a la Facultad de Estudios Hispánicos, donde, algunos años después, ejercería como profesor y catedrático durante casi medio siglo (1942-1988). Entre medias, completó el Doctorado en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ya adelantada aquella década, se vinculó al periódico El Mundo como columnista y ejerció la enseñanaza en la Universidad Católica de Ponce. Desde 1999 hasta el final de sus días fue el autor de Comentario en el diario El Vocero.

Trayectoria

En 1942 participó en un Certamen Literario del Ateneo Puertorriqueño y publicó sus primeros artículos. Antonio S. Pedreira lo estimuló a que publicara "La Llamarada" en 1955.

Mientras estudiaba su maestría, fue director y maestro de escuela y redactó "Solar Montoya". Desde 1951, es parte de la facultad de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. "La ceiba en el tiesto" se publicó en 1956. Para los años 60 publicó su drama "La resentida", prueba de que podía cultivar otro género. Publicó en ese tiempo dos novelas: "El Laberinto" (1959) y "Cauce sin río" (1972).

En el 1976 publicó la novela "Los amores benévolos". Sus escritos figuran en diversos periódicos y revistas de Puerto Rico y el exterior: Ambito, Brújula, Horizontes, Isla, El Mundo (el cual recogió su columna semanal "Hojas Libres"), Puerto Rico Ilustrado, La Democracia, Alma Latina, El Diario de Puerto Rico, Artes y Letras.

Fue cofundador de la revista literaria Paliques. Luego de su desaparición física, la Editorial Cultural publicaría las dos obras teatrales que dejó inéditas: “El secuestro de San Valentín” y “La renuncia de Mary Sullivan”, más las versiones – revisadas por el propio autor – de “La llamarada” y “La resaca” adaptadas a la época actual para beneficio de las nuevas generaciones.

Matrimonio

Su esposa, la también profesora y escritora, Luz V Romero García,

Seudónimos

Nuestro más connotado novelista ha utilizado diversos seudónimos a lo largo de su quehacer literario: Tristán Ronda, Luis Urayoán, Motial, Alberto Prado.

Muerte

Falleció en su hogar en el condominio Laguna Gardens, en Carolina, en la mañana del jueves 16 de junio de 2005, víctima de un infarto cardíaco. Apenas le faltaba un mes para cumplir 100 años de edad.

Principales obras

Novelas

  • Solar Montoya (1941)
  • 30 de febrero (1943)
  • La resaca (1949)
  • Los dedos de la mano (1951)
  • La ceiba en el tiesto (1956)
  • El laberinto (1959)
  • Cauce sin río / Diario de mi generación (1962)
  • El fuego y su aire (1970)
  • Los amos benévolos (1976)
  • Infiernos privados (1986)
  • Por boca de caracoles (1990)
  • Los gemelos (1992)
  • Proa libre sobre mar gruesa (1995)
  • Contrapunto de soledades (1999).

Cuentos

  • Renunciación (1932)
  • El hombre caído (1933)
  • El muchacho del gesto cansado (1934)
  • La parábola del anhelo elevado (1934)
  • Muchachito (1934)
  • El diente de oro (1937)
  • El sumidero (1937)
  • Raíces (1937)
  • El cuento que no acaba (1939)
  • Pacholí (1940)
  • Las vacaciones de Luisa (1943)
  • Antología de cuentos españoles (1947)
  • Miedo (1947)
  • Naufragio (1959).

Dramas

  • El hombre que volvió (1952)
  • El enemigo (1955)
  • El hombre caído (1957).

Otros géneros

  • Antología de cuentos puertorriqueños (1954)
  • Pulso de Puerto Rico (1956)
  • Enrique Laguerre habla sobre nuestras bibliotecas (1959)
  • La responsabilidad de un profesor universitario (1963)
  • El jíbaro de Puerto Rico: símbolo y figura, en colaboración con Esther Melón (1968)
  • La poesía modernista en Puerto Rico (1969)
  • Polos de la cultura íberoamericana (1977)
  • El poemario “Residuos de los tiempos” (2001).

Condecoraciones recibidas

  • En 1935 publica La llamarada, que le valió la concesión del Premio del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1936. Durante estas mismas fechas, también mereció la Medalla Menéndez Pidal por haber sido seleccionado Mejor Estudiante de Filología en su graduación de la Escuela Normal de la UPR.
  • En 1985 la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades lo declaró Humanista del Año.
  • En 1998, el Ateneo de Mayagüez propuso la candidatura de Laguerre para el premio Nobel de Literatura, a través de una resolución que fue apoyada por las principales figuras y centros culturales del país y fue nominado para el Premio Nobel de Literatura en 1999

Fuente

  • Artículo Biografías de escritores puertorriqueños. Disponible en "[1]"
  • Artículo Enrique A. Laguerre. Disponible en "[2]"
  • Artículo Enrique A. Laguerre. Disponible en "[3]"
  • Artículo Biografía. Disponible en "[4]"
  • Artículo Enrique A. Laguerre. Disponible en "[5]"