Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria de La Popa

Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria de La Popa
Información   sobre la plantilla
Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria de La Popa.jpg
La edificación a en la primera mitad del Siglo XX.
AdvocaciónNuestra Señora de la Candelaria de La Popa
UbicaciónTrinidad, Sancti Spíritus, Bandera de Cuba Cuba
Arquitectura
Construcción1716

Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria de La Popa. Fue un templo religioso que se construyó en la ciudad de Trinidad durante la etapa colonial. Se construyó con un propósito similar a su ermita gemela, una construida años antes en la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, con el mismo nombre[1].

La iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria de La Popa, se enclava al pie de la loma de la Vigía, accediendo al lugar donde estaba situada, actualmente se conservan algunas ruinas de la edificación, a través de la calle Desengaño, que en su recorrido ascendente llega hasta lo alto de esta colina, que con anterioridad se conoció por otro nombre. Este acceso tuvo un desarrollo escalonado en el año 1849, con algunos elementos laterales de ambientación que engalanaban esa vía de acceso peatonal.

Historia

Construcción

La fecha de construcción de dicha ermita data de 1716 según un estudio del el investigado Carlos Venegas[2]:

La primera, levantada hacia 1716, fue dedicada a la virgen de la Popa, Nuestra Señora de la Candelaria, tomada del templo de igual nombre de la ciudad de Cartagena de Indias, muy vinculada a Trinidad por el comercio.

Esta fecha de construcción esta acorde con otras presentadas, en diferentes tiempo, por los historiadores Francisco Marín Villafuerte y Carlos Joaquín Zerquera. El primero la sitúa en el primer cuarto del siglo XVIII[3], mientras que el segundo la sitúa también antes de 1720[4]. Por su parte estudios de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, basados en documentos consultados en los archivos locales, plantean que la ermita debió estar construida antes de 1716.

Entre los años 1730 y 1740 se construye un hospital anexo a la Ermita que se encargaba de darte atención médica a personas de escasos recursos. Este hospital consistía en dos salas con un total de nueve camas.

Siglos XIX y XX

Un ciclón que afectó Trinidad en 1812 causó daños importantes en la iglesia, principalmente en su cubierta, por lo que fue sometida a trabajos de remozamiento y reedificación, adquiriendo la fisonomía con la que ha llegado hasta la actualidad. En esta etapa se construyó el Hospital Militar y se añadió una construcción a la antigua sacristía. A finales del siglo XIX ese hospital fue utilizado como cuartel del ejército de ocupación norteamericano, entre 1898 y 1902.

A inicios del siglo XX se produce una modificación en el edificio de la iglesia al agregársele un nuevo local destinado a sacristía hacia el lado de la epístola, a la derecha de la nave. El templo, a pesar de su mal estado de conservación, se mantuvo funcionando en condiciones ambientales muy precarias y fue cerrado definitivamente hacia mediados de los años ochenta por el peligro estructural que presentaba; se iniciaron algunas acciones de intervención en el inmueble en 1984 y 1985 que quedaron inconclusas. El mal estado en que quedo provocó un aceleramiento en el deterioro del edificio.

A pesar de estar cerrado el inmueble, no ha dejado de celebrarse el oficio de la eucaristía en el local de la sacristía y en algunas oportunidades, por celebraciones especiales, ha sido utilizado el espacio libre que conformauna pequeña plaza en el frente de la iglesia.

Características arquitectónicas

La edificación estaba compuesta por una sola nave de modestas dimensiones que sólo se alteraba en su planimetría por la elevación del pavimento como indicativo del presbiterio. A la entrada existian dos recientos, uno para la escalera de acceso al campanario y el otro para alojar la pila bautismal; a la izquierda del presbiterio se ubicaba la antigua sacristía de dimensiones cuadradas. La cubierta de la nave es un techo de armadura de madera y tejas a dos vertientes, que se oculta por una espadaña con tres pequeños arcos apuntados que sirven de campanario; la sacristía se cubre por su primitivo techo de madera a cuatro aguas.

La fachada del templo es influenciada por el barroco, lo que la hace majestuosa. La puerta de la entrada esta realizada en forma de arco abocinado, el remache superior apiramidado y un ático de perfil sinuoso.

Referencias