Ernesto Pérez Balladares

Ernesto Pérez Balladares
Información sobre la plantilla
Ernesto perez balladares.jpg
Político panameño
Presidente de Panamá
1 de septiembre de 1994 - 1 de septiembre de 1999
PredecesorGuillermo Endara
SucesorMireya Moscoso
Diputado del Parlamento Centroamericano
1 de septiembre de 1999 - -
Secretario General del PRD
1991 - -
Datos Personales
NombreErnesto Pérez Balladares González Revilla
Nacimiento29 de junio de 1946
Ciudad Panamá, Bandera de Panamá Panamá
OcupaciónEjecutivo bancario
Partido políticoPartido Revolucionario Democrático (PRD)
TítulosMaster en Economía
CónyugeDora Boyd
HijosDora María, Isabella y María Enriqueta
PadreErnesto Pérez Balladares
MadreMaría Enriqueta González Revilla

Ernesto Pérez Balladares. Político panameño. Presidente de la República entre 1994 y 1999. Formó parte de la delegación que negoció con el Gobierno de Estados Unidos la restitución del Canal de Panamá y estuvo presente en Washington en la firma del histórico Tratado Torrijos-Carter.

Síntesis biográfica

Nació el 29 de junio de 1946 en Ciudad de Panamá, Panamá. Hijo de un médico, Ernesto Pérez Balladares, oriundo de Masaya, Nicaragua, y de María Enriqueta González Revilla.

Cursó estudios primarios y secundarios en la escuela San Vicente de Paúl en el distrito de David de la provincia de Chiriquí.

Estudió en las universidades estadounidenses de Notre Dame y Pennsylvania. Con dos licenciaturas y un máster en Administración de Empresas (MBA) en 1967, concedido por la Escuela Wharton de Finanzas del último centro citado.

En 1970 obtuvo un segundo máster en administración de empresas por la también estadounidense Universidad de Pennsylvania, Filadelfia.

Casado con Dora Boyd, con la que concibió sus tres hijos, Dora María, Isabella y María Enriqueta.

Trayectoria laboral

Se introdujo en la profesión financiera, en la que llegó a director de la Corporación de Crédito Oficial para América Central y Panamá del Citibank entre 1971 y 1975, así como miembro de la Comisión de Legislación y delegado en las negociaciones de convenios internacionales para la financiación de proyectos de desarrollo panameños.

Fue presidente-director de las compañías Golden Fruit, S.A., Inversionista El Torreón, S.A. y Beneficios de Café Boquete, S.A., director general del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) en 1983, miembro de las juntas directivas de la Autoridad Portuaria Nacional, del Instituto Panameño de Turismo y de la Zona Libre de Colón, miembro de la Comisión Financiera Nacional y presidente de la Junta Directiva de Bella Vista.

Trayectoria política

En 1976, durante el gobierno de Omar Torrijos, ocupó las carteras de Hacienda y Tesoro, que cambió por las de Planificación y Política Económica en 1981, la que conservó hasta 1982.

En 1977 formó parte de la delegación que negoció con el Gobierno de Estados Unidos la restitución del Canal de Panamá y el 7 de septiembre estuvo presente en Washington en la firma de los históricos Tratados Torrijos-Carter.

En el año 1979 fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Democrático (PRD), en el que desempeñó diversos cargos antes de pasar a ejercer la secretaría general en 1982.

Candidato presidencial

Dimite a finales de 1982 como secretario general del PRD en protesta al intento del general Rubén Darío Paredes, comandante de la Guardia Nacional, de postularse como candidato presidencial.

Más tarde presentó su propia candidatura presidencial al frente de un Partido Nacionalista Popular (PNP), el cual, hubo de disolverse a finales de 1984 por no cumplir con la cuota de militancia requerida.

En 1991 regresó al PRD, y en el congreso celebrado por los perredistas en marzo de ese año, que renovó toda la estructura orgánica del partido, volvió a hacerse cargo de la Secretaría General y a sentarse en el Comité Ejecutivo Nacional del PRD.

Presidente

Como candidato del PRD, resultó elegido presidente de la República en las elecciones del 8 de mayo de 1994, anotándose la victoria con el 33,3 % de los votos para un mandato quinquenal frente a sus tres principales contrincantes: Mireya Moscoso , viuda del ex presidente Arnulfo Arias Madrid y candidata de la Alianza Democrática aglutinada en torno al Partido Arnulfista (PA) de Moscoso, el presidente saliente, Guillermo Endara; y, el cantante y actor Rubén Blades, por el Movimiento Papá Egoró.

Asume la presidencia el 1 de septiembre de 1994, y de esta manera el PRD volvía al poder del que había sido expulsado en diciembre de 1989 con su derrota electoral y posterior invasión del país por Estados Unidos.

Política interna

Pérez prometió trabajar por la superación de las luchas partidistas y la reconciliación de los panameños, y de entrada nombró un Gabinete de ministros con presencia de tecnócratas e independientes.

Su programa incluyó promesas populistas de atención a las necesidades sociales y reformas de tipo liberal, de acuerdo con las recetas aplicadas en todo el continente, consistentes en la privatización de las empresas del Estado deficitarias (como la telefonía, la energía eléctrica y la gestión portuaria), el levantamiento de barreras comerciales y desregulaciones.

Impulsó la economía mediante la ejecución de controversiales proyectos de infraestructura y modernización, como la construcción de los corredores (vías automovilísticas) Norte y Sur de la ciudad de Panamá y el traslado del aeropuerto de Paitilla -ubicado en un espacio de alto valor económico- al área revertida de Albrook, que ocupaba uno de los aeropuertos de la fenecida Zona del Canal.

Reformó aspectos relacionados con el control fiscal de la administración pública a través de la creación de la Ley del Ente Regulador de los Servicios Públicos y la Ley de la Defensa de la Competencia, que creó la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC). Instituyó los Ministerios de Economía y Finanzas, y de la Juventud, la Mujer, el Niño y la Familia.

Siguiendo la senda de sus homólogos peruano, argentino y brasileño, impulsó en la Asamblea una serie de reformas constitucionales para permitir la reelección presidencial por otros cinco años.

Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe (1996-1997), publicado por las Naciones Unidas en 1997, durante 1996 la política panameña se orientó al saneamiento de la situación financiera del sector público, por lo que se otorgó una alta prioridad a la negociación de la deuda externa y al perfeccionamiento de la apertura de la economía, mediante el ingreso del país a la OMC y la negociación de acuerdos bilaterales de libre comercio. Prosiguieron también los esfuerzos por adaptar la economía al proceso de devolución de la Zona del Canal, y se continuó el proceso de traspaso a Panamá de áreas e infraestructuras pertenecientes al Canal Interoceánico.

Durante su mandato las Fuerzas Armadas de Estados Unidos entregaron al Gobierno panameño el Fuerte Espinar, el Fuerte Davis y la Escuela de Cristóbal en 1995; el Fuerte Amador en 1996; la Finca de Tanques de Arraiján, los Llanos de Curundu, la Base Aérea Albrook y el Hospital Gorgas en 1997; el Panama Canal College y el complejo de Quarry Heights, cuartel general del Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM, que fue trasladado a Miami) en 1998; y la Estación Naval Rodman, en Colón, y el Fuerte Sherman, sede del Centro de Entrenamiento en Operaciones en la Selva, el 11 de marzo y el 30 de junio de 1999, respectivamente.

El 30 de agosto de 1998, fue rechazado en referéndum popular el proyecto para llevar a cabo una serie de reformas constitucionales que pretendían incluir la reelección presidencial.

El malestar popular puso de relieve la falta de un sistema de seguridad social capaz de amortiguar el coste de los cambios estructurales, y a pesar de los resultados macroeconómicos, relativamente positivos, las importantes bolsas de pobreza permanecieron intactas.

Política exterior

En noviembre de 1995, se constituyó el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SICA), estructura que institucionaliza las relaciones entre Panamá y el Mercado Común Centroamericano (MCCA).

Durante su presidencia, sesionó en junio de 1996 en la ciudad de Panamá la inauguración de la XXVI Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El 10 de marzo de 1996 asistió como observador al VIII Consejo Presidencial del Grupo Andino, en Trujillo, Perú.

A pesar de coincidir con la retirada estadounidense y de no llegar a un acuerdo con este país para mantener más allá de 1999 su presencia militar en el seno de un Centro Multilateral Antidrogas, su Gobierno impulsó en la Asamblea (abril de 1997) una ley que instauraba la Policía Civil en lugar del Ejército, que quedó así formalmente abolido. Prácticamente inexistentes desde la disolución de la Guardia Nacional y luego de sus sucesoras, las Fuerzas de Defensa de Panamá.

Entre el 11 y 12 de junio de 1997 se celebró en Panamá la XIX cumbre de presidentes centroamericanos, consagrada a estudiar un tratado de libre comercio entre Panamá y el MCCA, del que forman parte los otros cinco estados hispanos de la región.

Entre los días 4 y 5 de septiembre de 1998 fue anfitrión de la XII Cumbre del Grupo de Río.

Fin de la presidencia

Malparado en su intento reeleccionista y, por un sonado escándalo, iniciado con las declaraciones incriminatorias de su ex jefa de seguridad nacional y defensa, sobre la presunta venta de visados ilegales a inmigrantes chinos con destino a Estados Unidos para financiar el presupuesto presidencial, Pérez arrastró a su partido a la derrota en las elecciones presidenciales del 2 de mayo de 1999, en las que resultó vencedora Mireya Moscoso.

El 1 de septiembre de 1999 Pérez Balladares entregó el mando.

Después del relevo presidencial se convirtió en diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacén).

La oposición arnulfista acuso al ex mandatario de protegerse de eventuales acciones judiciales en su contra con la inmunidad que le otorgaba la pertenencia a esta institución.

Reconocimientos

Ernesto Pérez Balladares posee:

Es miembro del Círculo de Montevideo, grupo de reflexión animado por el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti y que reúne a varios mandatarios americanos y europeos, tanto retirados como en activo, de orientación progresista, y del Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Programa de las Américas del Centro Carter de Atlanta, Estados Unidos.

Fuentes