Ernst Barlach

Ernst Barlach
Información sobre la plantilla
Ernst Barlach.jpg
Escultor Alemán
NombreErnst Barlach
Nacimiento2 de enero de 1870
Wedel, Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento24 de octubre de 1938
Rostok (Güstrow, Bandera de Alemania Alemania

Ernst Barlach. Escultor expresionista alemán, se destacó también como diseñador y escritor. Su escultura refleja un primitivismo plástico en el que la gravedad protogótica es sublimada por un encendido misticismo. Conocido por sus tallas de madera , con base en el trabajo alemán gótico tardío, y una serie de figuras de bronce. Es considerado como uno de los más importantes escultores de principios del siglo XX.

Síntesis Biográfica

Nació el 2 de enero de 1870 en Wedel, Alemania. Fue el mayor de cuatro hijos, del doctor Georg Gottlieb Barlach y su esposa Joan Louise Vollert.

Desde su infancia Barlach demostró especial talento para el diseño gráfico. Realiza entre otras muchas obras el Monumento a los muertos en Magderburgo, El ángel de la Catedral de Gustow, La prisionera, Limosnera rusa, El lector, El que duda. Muere en su tierra natal a mediados de 1938.

Estudios

Después de estudiar en la Escuela de Artes de Hamburgo, entre 1888 y 1891, entró a la Academia de Artes de Dresde hasta 1895, asistiendo a la clase magistral del escultor Robert Diez. Su última obra allí fue la Krautpflückerin.

Vida profesional

Se trasladó a París, donde permaneció dos años, ocupándose principalmente del trabajo escrito. Desde 1897 Barlach trabajó como artista independiente. En 1901 regresó a su ciudad natal, Wedel, y comenzó sus primeros intentos dramáticos al tiempo que realizaba algunos trabajos especialmente para el pequeño taller de alfarería de cerámica de Mutz, en Altona. De 1898 a 1902 trabajó como ilustrador para la revista "Juventud", y en 1904 trabaja como profesor en la Escuela de Cerámica en Höhr / Westerwald.

En 1905 fue a trabajar durante medio año con la agencia de Peter Behrens, un maestro en la escuela de cerámica de Höhr-Grenzhausen / Westerwald.

En 1906 emprendió un viaje a Rusia, las impresiones de los campesinos rusos y el arte popular fueron abriendo el camino que habría de influir en sus futuras esculturas. En 1907 exhibe en en el salón de primavera de la Secesión de Berlín, la colorida escultura de Richard Mutz y las terracotas mendigo ciego y un mendigo ruso.

En 1909, Barlach se traslada a la Villa Romana de Florenciay empieza a esculpir figuras masivas.

Barlach comenzó a asistir periódicamente a las exposiciones de la Secesión de Berlín en 1910 bajo el patrocinio del coleccionista Paul Cassirer. Ese mismo año se trasladó a Güstrow (Mecklemburgo), donde construyó un taller y una casa para satisfacer sus necesidades.

La guerra

A pesar de que fue partidario de la guerra en los años previos a la Primera Guerra Mundial, su participación en ella le hizo cambiar de posición, y se le conoce la mayoritariamente por sus esculturas contra la guerra. Esto le creó muchos conflictos durante el auge de los Nazis y provocó que la mayoría de sus trabajos fueran confiscados como arte degenerado.

Barlach se había visto obligado a abandonar la Academia Prusiana de Bellas Artes en 1937 y más de 400 de sus obras fueron retiradas de los museos alemanes por ser consideradas como arte degenerado. Su exhibición de 1937 fue prohibida.

Estilo

Toda su producción esta impregnada de un marcado Expresionismo con ligeros ecos de Romanticismo tardio. Trabajaba sus esculturas en base a volúmenes simples. Sus personajes envueltos por lo general en túnicas atemporales le permiten crear y desarrollar amplios ritmos lineales de extraordinaria elegancia.

Postura política

Forma parte del grupo de creadores que al finalizar la Primera Guerra Mundial abogaban por un mundo más justo para las clase humildes y trabajadoras. Pertenece al grupo de artistas discriminados por los Nazis.

Principales Obras

Realiza muchas obras entre las que se encuentran:

  • El Monumento a los muertos en Magderburgo
  • El ángel de la Catedral de Gustow
  • La prisionera
  • Limosnera rusa
  • El lector
  • El que duda

Fuentes