Escudo de La Palma (Pinar del Río)

Escudo de La Palma
Información sobre la plantilla
Escudo La Palma3.jpg

Escudo de La Palma. La Palma es un territorio que contiene, desde el punto de vista histórico, una evolución determinada, suficiente para la conformación de una identidad regional que le personaliza como un territorio homogéneo, inserto en el espectro nacional, sin renunciar a su particularidad.

Origen

A partir de un amplio y pormenorizado estudio, de una investigación científica en profundidad, se ha llegado al conocimiento de la historia de La Palma; estudio que ha servido de base para la confección de esta propuesta de escudo aplicada junto a la inserción de las reglas específicas de la blasonería, la estética y la plástica.

Estructura

Se ha representado en este escudo las diferentes etapas del desarrollo histórico-social del territorio palmero; desde la época precolombina hasta la actualidad.

  • El cuerpo del escudo está conformado por un percutor cónico aborigen, pieza arqueológica que es representativa del municipio, y de la existencia e incidencia en este territorio de la comunidad primitiva y su estadio cultural, en tanto aparece en distintos sitios aborígenes del territorio, y representa la etapa histórica anterior a la llegada de los españoles, y a la sociedad indo-cubana que vivió en esta zona durante miles de años.

Este cuerpo del escudo está dividido en tres partes, en la que aparecen distintos elementos representativos de cada etapa, y con una función simbólica específica. Los elementos que dividen el cuerpo del escudo son: una cadena rota en la parte central del cuerpo, que representa la esclavitud y el fin de la misma (se está refiriendo este elemento a la esclavitud propiamente dicha, como institución, y a la esclavitud de todo tipo; representada en el coloniaje español, en el vasallaje norteamericano que le sucedió cronológicamente y a todo tipo de esclavitud política y social). Es un elemento situado horizontalmente con respecto al cuerpo del escudo.

  • La parte superior del escudo presenta una hoguera sobre fondo blanco, cruzada por un machete mambí y un sable español. Representa las luchas por la independencia y contra el colonialismo, así como, por extensión, las luchas revolucionarias realizadas en todas las épocas. Representa también el incendio parcial del pueblo de La Palma la noche del asalto por las tropas del Lugarteniente General Antonio Maceo, el día 29 de marzo de 1896.

Divide el escudo, en su parte inferior, un elemento esencial, que está situado verticalmente y superpuesto al cuerpo del escudo, en tanto sobresale del mismo en su parte límite inferior. Es una soga que representa la ganadería. La ganadería es imprescindible en cualquier representación simbólica del territorio del actual municipio de La Palma, en tanto constituye la actividad económica fundamental durante más de tres siglos. Representa la inserción de nuestro territorio en la antigua y primaria estructuración económica que primó en el país durante un período secular de la dominación española. Este elemento, que termina fuera del cuerpo del escudo y acaba en un lazo ganadero (que constituye en sí mismo la base de la composición), contiene la fecha de fundación del pueblo cabecera, período que se sustenta en investigación científica realizada al efecto.

El elemento ganadero es símbolo también de la estructuración económica que, de manera casi absoluta, existió y primó en el territorio del actual municipio de La Palma por un período de más de tres siglos; estructuración económica que predeterminó la composición etnológica, social y cultural del territorio en la base de su formación. La parte inferior del cuerpo del escudo está dividido en dos partes. En la izquierda aparecen varios elementos vitales que es necesario explicar.

  • En primer lugar aparece la Cordillera de los Órganos, específicamente una elevación que se erige como símbolo atávico e insustituible del territorio palmero. Esta elevación, conocida popularmente como Colmillo de la Vieja, y conocido en la marinería como La Llave Inglesa, tiene características que la hacen imprescindible en cualquier representación gráfica o simbólica del territorio palmero. Es una elevación única en Cuba, y en el mundo, desde el punto de vista de su forma física.

Su original figura la hace inconfundible, al no aparecer en ningún otro sistema montañoso. Esta característica hizo de ella un punto de referencia para la navegación desde la época de la conquista y la colonización de la Isla. Este punto de referencia marítima aún se mantiene con toda su vigencia.

Otra característica de esta elevación es que siempre se ha mantenido dentro de los límites de nuestro territorio en todas las divisiones que este ha sufrido históricamente. Representa igualmente la riqueza forestal original, al conservar la flora y la fauna, así como los bosques vírgenes que existieron desde los primeros tiempos. En una misma parte aparece una vega de tabaco, con una casa de tabaco y un río. El río es el de La Palma, en cuyos márgenes se fundó el pueblo. La vega de tabaco resulta fundamental, en tanto representa el elemento que provocó el paso de la vieja estructura económica ganadera a la nueva estructura económica agraria (que en nuestro caso se produce con el tabaco, lo que nos hace desfasarnos del proceso histórico-económico de lo que se conoce como "Economía de Plantación"), que sucede en La Palma como un proceso ascendente y continuo durante el siglo XIX; dando lugar tanto al surgimiento del pueblo como a la reestructuración de todos los elementos de la identidad regional, y conformando directamente, entre otros, los aspectos cultural, etnológico, ideológico, social, infraestructural y súper estructural, de una manera decisiva.

  • En la parte derecha aparece la palma real, árbol nacional y representativo también de la flora de nuestro territorio. Remeda el uso de este símbolo también su igual posición en el escudo nacional. Al final de esa parte derecha aparece un bosque de pinos; riqueza forestal imprescindible y actual en nuestra zona durante el siglo XX, así como un campo de caña, riqueza económica que también nos representa en este siglo XX. La presencia del pinar en la parte derecha y del río en la izquierda, hacen también una referencia simbólica a nuestra pertenencia a la provincia de Pinar del Río. Orlan el escudo, por su parte izquierda, una rama de tabaco, dada la importancia crucial de este en nuestra historia y en la conformación de la identidad local; y por su parte derecha una rama de café, que es el otro elemento económico importante que aparece en nuestra zona, con rango de importancia, también en el siglo XX.
  • Corona el escudo una campana, símbolo del constante llamado a la lucha por la independencia y la libertad, desde la gesta emancipadora de 1868, y que se ubica en lo más alto de la composición, por constituir, precisamente, el elemento supremo de la condición nacional cubana, como expresión de la lucha constante y eterna por la defensa de la libertad, primera condición de la historia y el presente nacional y local. La composición general da un resumen, expresado mediante símbolos, de la historia, la evolución y la identidad particulares del territorio, y de su sentido de pertenencia local, sin desgajarse un ápice del sentido de identidad y pertenencia provincial y nacional; todo concebido a partir de lograr, también, las reglas de la blasonería, así como el equilibrio plástico y estético, y asumiendo una conceptualización formal que no entorpece su aspecto funcional o simbólico.

Vease también

La Palma

Fuente

  • Historiador de La Palma: Armando Abreu Morales. Historia Local de La Palma
  • Worldcat
  • Luis Martínez Cruz. Museólogo