Escudo de Venezuela

Escudo de armas de la
República Bolivariana de Venezuela
Información sobre la plantilla
Escudo de Armas de Venezuela 2006.png
EntidadBandera de la República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela
Adoptado20 de abril de 1836
BlasónEscudo (heráldica)
TimbreDos cornucopias entrelazadas.
TenanteUna rama de olivo en la diestra y una de palma en la siniestra.
Lema19 de abril de 1810Independencia
20 de febrero de 1859Federación

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela es el emblema heráldico que representa al país, y que constituye, junto con la bandera y el himno nacional, los símbolos patrios de Venezuela.

Historia

Antes de la declaración de la independencia, Venezuela ya ostentaba un escudo como entidad conjunta. Dicho blasón fue conferido por el rey Felipe II de España a la ciudad de Santiago de León de Caracas el 4 de septiembre de 1591.

Primer escudo

Primer escudo de la Venezuela.

Alrededor de ese centro, a distancias iguales, hay 6 estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto hay una cinta o filacteria en la cual se lee la siguiente divisa latina: Lux Unitas Clarior, que podría traducirse así: «La luz concentrada es más brillante».

Es posible que este escudo haya sido el utilizado por el Congreso Constituyente pero se sabe que existía otro distinto, coetáneo que fue publicado en el Manifiesto que hace al mundo la Confederación de Venezuela en la América Meridional, de las razones en que ha fundado su absoluta Independencia de la España y de cualquier otra dominación extranjera, firmado en Caracas el 31 de julio de 1811 por el presidente y el secretario del Congreso e impreso poco después por Juan Baillío. En la misma ciudad.

En la portada del manifiesto figura un escudo circular, con la siguiente leyenda en la parte más externa del círculo: «Confederación de Venezuela» (arriba), «19 abril de 1810» (abajo). En el centro, encuadrado en un marco del cual parten banderas a cada lado, figura el león rampante apoyado en un escudo timbrado con una cruz, propio del escudo de la ciudad de Caracas.

Por otra parte, cuando a comienzos de julio de 1811 fue oficialmente creada la Bandera Nacional, una antigua tradición señala que en su ángulo superior izquierdo aparecía a guisa de escudo una india que sostenía en la diestra una pica o asta con un gorro frigio en su extremo, detrás de ella, la inscripción «Venezuela Libre» y a sus pies una cinta con la palabra «Colombia», la cual equivalía entonces a «América».

El primer escudo adoptado oficialmente por el Congreso Constituyente como el de la Confederación de Venezuela no fue ninguno de los anteriores, sino otro distinto, aunque bastante parecido, al sol ya descrito. Este escudo oficial ya existía antes del 27 de agosto de 1811, pues ese día, al ser decretada por el Congreso la emisión de 1.000.000 de pesos en papel moneda, se disponía que en cada billete figurase «el sello de la Confederación y la inscripción Estados Unidos de Venezuela.

En efecto, en todos los billetes que se conocen aparece un escudo o sello circular, con la leyenda «1811-Estados Unidos de Venezuela» en orla, y en el centro el mismo símbolo de un sol con el número «19» en su núcleo, numerosos rayos que parten de él y 7 estrellas a su alrededor. Era el mismo de El Publicista de Venezuela, con 7 estrellas en vez de 6 y la inscripción «1811-Estados Unidos de Venezuela», ya mencionada, sustituyendo a Lux Unita Clarior.

En los billetes entonces emitidos figuraba igualmente otro sello circular, con la leyenda «Pena de muerte al Falsificador» y unas imágenes del árbol de la libertad y de unos veleros; el contenido de la leyenda excluye toda posibilidad de que este sello fuera considerado el escudo nacional: era algo elaborado especialmente para el papel moneda.

En la portada del folleto que contiene el texto de la Constitución Federal para los Estados Unidos de Venezuela (aprobada por el Congreso en diciembre de 1811, pero impresa en 1812) aparece otra imagen simbólica de la revolución emancipadora, aunque nada permite afirmar que tuviese entonces la categoría de Escudo Nacional.

Sobre un fondo de nubes radiantes está centrado un óvalo que contiene 7 estrellas en 2 hileras horizontales (4 arriba, 3 abajo); de ese óvalo, que puede ser interpretado como un sol, parten 7 rayos. Entre las disposiciones que el Congreso Constituyente adoptó el 29 de enero de 1812 para preparar su traslado de Caracas a Valencia figuraba la siguiente: «...Se mandará hacer en el día un sello que sirva para sellar el Poder Ejecutivo de la Confederación los documentos de ella, y el Congreso las Leyes que expidiere, el que igualmente se conducirá a Valencia, puesto que el actual es inadaptable, por sus jeroglíficos...» En la sesión del 1 de febrero se comisionó al diputado José de Sata y Bussy y al secretario del cuerpo, Francisco Incardinar, para que elaborasen «...un diseño del escudo y sello general de la Confederación...» Así lo hicieron, presentándole el 15 de aquel mes.

El mismo día, fue aprobado por el Congreso en los siguientes términos: Decreto. Modelo de escudo para la Confederación de Venezuela:

...En sesión ordinaria de ese día ha aprobado el Congreso el modelo de escudo para la Confederación de Venezuela, presentado por los honorables diputados Sata y Secretario, que consiste en un cóndor volando, que tiene en su seno una empresa compuesta de un gran luminar, en cuyo centro se ve el memorable 19, y alrededor tantas estrellas como provincias componen la Confederación; en una de sus garras el caduceo de Mercurio, con el gorro de la libertad y en la otra tantas flechas como estrellas hay en la empresa. Sobre la cabeza del ave se leerá en arco esta inscripción: Concordia res parve crescunt. Su traducción significa La unidad hace crecer las pequeñas cosas. Comuníquese al respetable Poder Ejecutivo para que, teniéndolo por divisa general de la Confederación, disponga se use de él en los sellos, actos, tribunales y oficinas del Estado...

Segundo escudo

Segundo escudo, decretado por el Congreso Constituyente en 1812 Este emblema fue usado ya como Escudo Nacional de toda Venezuela a fines de la Primera República. Aparece grabado, por ejemplo, en el cabezal de la Gaceta de Caracas del 5 de junio de 1812.

En agosto de 1813, después de su entrada triunfal en Caracas, el general Simón Bolívar lo revivió brevemente, colocándolo en alguna de sus proclamas impresas de esa época. Pero posteriormente, ni este escudo ni ninguno de los otros que habían existido durante la Primera República parece haber sido utilizado de nuevo.

Las circunstancias bélicas y la inestabilidad de los siguientes gobiernos republicanos lo dificultaron. Aunque el efímero gobierno federal, emanado en 1817 del Congreso de Cariaco, no llegó a establecer propiamente un escudo nacional, su decisión de que en la bandera de Venezuela fuesen colocadas 7 estrellas reanudaba la conexión con la tradición de los escudos de 1811 y 1812.

Escudos de la Gran Colombia

Al ser creada el 17 de diciembre de 1819 la República de Colombia, se dispuso en el artículo 10 de la ley constitutiva, que el Escudo de Armas y el Pabellón de la nueva nación serían decretados por el Congreso que debía reunirse en 1821, pero que entretanto seguirían vigentes los de Venezuela, por ser más conocidos. Antes de que el Congreso de 1821 se reuniese, hizo su aparición un curioso escudo, que encabeza una hoja suelta impresa en Angostura en diciembre de 1820, con el texto del Tratado sobre Regularización de la Guerra, firmado en noviembre de ese año por los generales Simón Bolívar y Pablo Morillo.

Dentro del escudo hay un personaje indígena sentado, con plumas en la cabeza y un carcaj y arco en la espalda, que sostiene en su mano izquierda una pica con un gorro frigio en la punta; al pie de este personaje hay un caimán. Al fondo, siempre dentro del escudo, el mar con un navío, el sol naciente y 3 estrellas; éstas últimas podrían simbolizar a las 3 grandes secciones de la antigua Colombia: Venezuela, Nueva Granada (o Cundinamarca) y Ecuador. De la parte posterior del escudo, a ambos lados y al pie, surgen ramajes, banderas y lanzas.

En la parte superior, fuera del escudo propiamente dicho, la palabra «Colombia» y 2 manos que se estrechan en un círculo de laureles. No es posible decir si este escudo llegó a ser adoptado oficialmente o fue tan sólo una representación simbólica. Es interesante la similitud de algunos de sus elementos con los que se cree que figuraban en la Bandera de Venezuela en 1811.

En el artículo 11, de la Ley Fundamental de la República de Colombia, aprobada por el Congreso de Cúcuta el 12 de julio de 1821, se declaró que, mientras no se disponía otra cosa, se tuviese por Bandera de Colombia la misma de Venezuela y por Escudo de Armas el de la Nueva Granada. Pero el mismo Congreso decreta el 11 de octubre siguiente (sin modificar la Bandera) que el Escudo de Colombia constará de:

...dos cornucopias llenas de frutos y flores de los países fríos, templados y cálidos, y de las fases colombianas, que se compondrán de un hacecillo de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas cruzadas, atados con cinta tricolor por la parte inferior...

El gran sello era idéntico, con la inscripción «República de Colombia» en la circunferencia. Este fue el escudo vigente en Venezuela desde aquella fecha hasta que se disolvió en 1830 la gran república.

Escudos de Venezuela después de 1831

El 13 de octubre de 1830 el Congreso Constituyente de Venezuela reunido en Valencia expidió un decreto (refrendado el día 14 por el presidente del Estado, José Antonio Páez), mediante el cual se mantenía provisionalmente el escudo de la época grancolombiana, pero con las cornucopias «vueltas para abajo» y la inscripción «Estado de Venezuela» en la orla inferior.

En 1834, el Senado de la República aprobó un proyecto que, en sus líneas generales, describía un escudo ya muy similar al actual; pero no fue sino en 1836 cuando la Cámara de Representantes también lo consideró, designando una comisión integrada por los diputados Manuel Felipe de Tovar y Antonio Febres Cordero. Estos le hicieron algunas modificaciones al proyecto del Senado y se asesoraron, para efectos de heráldica y de dibujo, con el diplomático británico sir Robert Ker Portery el artista venezolano Carmelo Fernández.

El 18 de abril de 1836, el Congreso Nacional dictó un decreto «reformando el de 1830 sobre Escudo de Armas y señalando el Pabellón Nacional», que fue refrendado el día 20 por el vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, Andrés Narvarte. En el artículo primero se describía así al Escudo Nacional:

Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de éstas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa de la Independencia.

El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia que Venezuela había adoptado por divisa, y en la parte inferior una rama de laurel y una palma atadas con giras azules y encarnadas, en que se leerán en letras de oro las inscripciones siguientes: Libertad-19 de abril de 1810-5 de julio de 1811... En cuanto a la Bandera, se mantuvieron los 3 colores tradicionales, pero en franjas iguales. El Escudo aprobado en 1836 continuó vigente hasta la Guerra Federal.

A comienzos de ésta, el 8 de junio de 1859, el general Ezequiel Zamora decretó en Barinas que para los estados federales el Escudo de Armas sería el mismo de la República, pero con las cornucopias vueltas hacia arriba y la inscripción «Federación Venezolana» en la orla. Sin embargo, el Gobierno central mantuvo el escudo de 1836. Al triunfar la Federación, el general Juan Crisóstomo Falcón decretó el 29 de julio de 1863 que, en lugar de la inscripción «Libertad», de 1836, se colocase «Dios y Federación».

Una vez aprobada en 1864 la Constitución Federal, la fecha de la misma fue colocada en una de las orlas, en sustitución de la del 19 de abril de 1810; hubo también algún otro cambio más sutil, como fue el de transformar en amarilla (color de los federalistas) la cinta encarnada (color de los centralistas) que desde 1836, ataba las ramas de palma y oliva, o de palma y laurel, de la parte inferior del escudo.

En 1905, el presidente de la República Cipriano Castro decretó varias modificaciones que afectaron el orden de los colores en los 2 primeros cuarteles del Escudo, siendo sustituida también la fecha de la Constitución Federal (28.3.1864) por la de la libertad de los esclavos (24.3.1854). En mayo de 1911 considerando erróneas esas modificaciones, el senador Juan Daniel Diaz Silva y otros colegas suyos presentaron un proyecto de reforma del Escudo Nacional, que no llegó a convertirse en ley.

El 17 de julio de 1930 fue aprobada otra que convirtió en tricolores las cintas que ataban los ramos al pie del Escudo, y dispuso que éste llevase en la franja azul las inscripciones: «19 de abril de 1810 Independencia» (a la derecha); «20 de febrero de 1859 Federación (a la izquierda); «EE.UU. de Venezuela» (en el centro).

Con ligeras variantes, el escudo aprobado en 1836 por el Congreso es el mismo vigente hasta 2006, descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales de 17 de febrero de 1954:

"...El Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles. El cuartel de la derecha del Escudo será rojo y contendrá la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos Pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel.

El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indómito, blanco, emblema de la independencia y de la libertad. El Escudo tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales.

En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, «19 de abril de 1810». «Independencia», a la izquierda, 20 de febrero de 1859», «Federación» y en el centro, «República de Venezuela»".

Venezuela tuvo, pues, Escudo de Armas desde los comienzos de su existencia como Nación, pero con importantes variaciones, y hasta cambios radicales, entre 1811 y 1836.

A partir de este último año, se adoptó la forma y la estructura que tuvo hasta el 2006, cuando sufrió modificaciones menores.

Escudo actual

Presente en la cultura Venezolana, cada casa suele tener un escudo

El 7 de marzo del 2006 durante el gobierno del Presidente Hugo Chávez por medio de la Asamblea Nacional Venezolana, se aprobó la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela.

Esta ley entró en vigor, una vez que fue publicada en la Gaceta Oficial número 38.394 del 9 de marzo de 2006. El capítulo III, habla del escudo de Armas y dice lo siguiente:<ref name="Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela">. Gaceta Oficial 38.394 de la República Bolivariana de Venezuela (7 de marzo de 2006). Consultado el 10 de abril de 2016..

Capítulo III

Del Escudo de Armas

Artículo 8.

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles:

El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.

El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.

El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

Artículo 9.

El Escudo de Armas deberá colocarse en puesto de honor en todas las oficinas públicas nacionales, estadales y municipales, y en las instalaciones de la Fuerza Armada Nacional.

Artículo 10.

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela se usará en la correspondencia y publicaciones oficiales de los Poderes Públicos Nacionales, Estadales y Municipales y en los demás casos en que lo especifique el Reglamento de esta Ley.

El Heraldista Fabio Cassani Pironti, encargado por la Asamblea Nacional, realizó la reforma del escudo de armas nacional.f>

Véase también

Fuentes