Escudo Municipal de Cifuentes

(Redirigido desde «Escudo municipal de Cifuentes»)
Escudo de Cifuentes
Información sobre la plantilla
200
Escudo Municipal de Cifuentes. Refleja signos significativos que permiten la formación de la identidad en este territorio.

Escudo Municipal de Cifuentes. Aprobado por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Cifuentes. En este escudo de armas aparecen los signos que en el orden de la genealogía, historia, economía, arte y en otros aspectos de interés sociopsicológicos, precisarán el punto de origen histórico, el desarrollo, pensamiento, costumbres, cultura de ideas emancipadoras que han caracterizado al municipio, y así enraizar y difundir en las actuales y futuras generaciones los aspectos más significativos que han servido de sostén a la formación de la identidad del territorio.

Cuartel superior del escudo como cuartel del jefe

Entorno paisajístico

Representado por un hermoso valle donde la Palma Real se enorgullece de erigirse digna e incorruptible, como invitando a los hombres a que la imiten, rodeada de elevaciones o lomas que enriquecen y hacen más cercano y veraces los elementos del paisaje propio de Cifuentes.

El Río: Al que se le otorgan los siguientes signos: El arroyo La Magdalena cerca del cual se erigió la primera iglesia Católica que protegió espiritualmente en su azarosa y dura vida de los primeros pobladores. "El Maguaraya", importante río del territorio que como el Yabú, tienen nombres legados por la cultura aborigen presente en este territorio.

De las tres hipótesis que se manejan para justificar el nombre de Cifuentes, hay una vinculada a la abundancia de fuentes y manantiales. Esta refiere a que se nombró el lugar por Cienfuentes perdiendo con el paso del tiempo la vocal e y la consonante n para quedarse en Cifuentes. La riqueza hidrográfica del poblado fue motivo de inspiración de dos figuran de prestigio nacional a la música campesina: Eduardo Saborit y Ramón Veloz, quienes dedicaron una guajira a Cifuentes en 1953, con el estribillo Cifuentes el Oasis Villareño.

La Iglesia

Es un monumento local que forma parte del patrimonio cultural inmueble. Ya centenaria (Data de 1856 y fue reconstruida en 1891), fue el núcleo alrededor del cual se formó el actual centro urbano. Según la tradición las campanadas de esta institución eclesiástica llamaban a la población de la comarca al trabajo, al reposo y a la meditación. Las fiestas religiosas dedicadas a la patrona del pueblo"Santa María Magdelena" y a otras santidades, dieron origen 1953 a otra fiesta ya tradicional que se celebra el 23 de julio de cada año, El Cifuentense Ausente.

Cuartel inferior de la derecha del escudo dedicado al desarrollo y a su florecimiento

Paisajística rural emblemática

No se trata de congelar sus escenarios al tiempo y lugar que lo fomentaron los ancestros, sino de asegurar que los procesos vitales que impulsaron el desarrollo económico y social se reconozcan como patrimonio, pero sobre todo, que constituyan valores para difundir y comprender que el trabajo del hombre, su constancia abnegación y amor a la tierra, son los únicos sectores de prosperidad material y espiritual. Todas las armas en su color natural.

El Central y la caña de azúcar

Se introdujo la caña de azúcar en este territorio hacia la década de 1830 y junto a ella la esclavitud; una gran masa de africanos se utilizó para trabajar como esclavos. Los cuatro centrales que posee el territorio tienen su origen en ingenios surgido en el siglo XIX que sobrevivieron al proceso de concentración y centralización de la Industria Azucarera. Estos centrales fueron el escenario donde el Movimiento Obrero de los Azucareros y el Partido Socialista Popular, libró huelgas, mítines y otras manifestaciones de este tipo de lucha, en aras de sus conquistas, algunas de ellas organizadas y apoyadas por la figura de Jesús Menéndez. Constituye en la actualidad, la principal fuente de empleo de nuestra población que realiza grandes esfuerzos por vencer las difíciles etapas actuales.

El Ferrocarril

Por ser Cifuentes el segundo lugar al que llegó en 1858, cuando fue introducido en la jurisdicción de Sagua. Impulsó notablemente el desarrollo económico del territorio facilitando las comunicaciones. Para su construcción de empleó una gran cantidad de chinos.

Cuartel inferior izquierdo dedicado a la cultura y a las ideas de emancipación social

Figura del Mambí

Es el símbolo de todos los mártires, patriotas y personalidades de nuestro pueblo que han contribuido a los procesos de liberación y emancipación social, su posición, machete en mano y sobre su caballo, dispuesto a embestir al enemigo, es el signo de eterna inconformidad y rebeldía.

Pluma y machete

Estos objetos colocados en escarapela (cruzados) simbolizan los conceptos de cultura y emancipación social y emblematizan la frase "Pluma y Machete", título que dio Raúl Roa García, "Canciller de la Dignidad", al libro por él escrito, y en tres tomos recoge la vida o obra literaria mambí, el cifuentense Ramón Roa Garí.

Las armas o insignias escogidas para identificar el territorio, son colocadas en un campo en forma rectangular con punta en la base de su campo, al estilo de los escudos españoles, lo que lleva a evocar el componente español de la cultura cubana. El campo del escudo tiene una bordura que es la pieza que adorna artísticamente el campo del escudo, y a su vez, constituye una pieza de honor, viniendo a quedar como un borde, de ahí su nombre de bordura.

Esta bordura fue una concesión particular del Rey de España, Felipe V, por lo cual es común verla en regiones de este país. La bordura es símbolo de protección, de recompensa, que en los tiempos modernos (después de la República) es considerada pieza de honor y de recompensa a los que se esfuerzan en hacer próspero sus territorios: Entre la bordura y los límites del campo del escudo aparecen los colores azul, blanco y rojo que simboliza los colores heráldicos de la Bandera cubana.

El ribete de la bordura lleva el metal color plata, que heráldica representa el mes de enero, por el día primero de ese mes, en el año 1878 que se creó el término municipal de Amaro y se nombra el Alcalde del Ayuntamiento que tuvo asiento en la localidad de Cifuentes. Los que llevan el metal plata en el campo de sus escudos están obligados a amparar a los huérfanos y gente pobre, a defender a las mujeres, pero sobre todas las cosas a esforzarse por hacer prósperos sus territorios en beneficio de sus vecinos y moradores. En el orden de los valores morales la plata significa bondad, virginidad, fecundidad y bienestar, atributos psicológicos y sociales que históricamente han identificado los hijos de este pueblo.

Entre los ornamentos exteriores del escudo figura, el timbre, corona mural de poblado pequeño, de plata, formada por un círculo murado con tres puertas (solo visible una al centro y media en cada extremidad) y cuatro aspilleras (dos visibles) unidas por lienzo de muralla almenada.

La corona legaliza las armas del escudo, las hace oficiales. También como ornamentos exteriores, dos cintas de pergaminos cruzadas bajo la punta del escudo con la inscripción en latín Qualis pater, talis filius; esta alocución latina expresa la suprema aspiración: "Cuales padres, tales hijos", que en el simbolismo heráldico significa un anhelo de todos los ciudadanos nacidos en este territorio, y que genealógicamente, manifiesta una inclinación o propósito moral que debe ser transmitido de generación en generación.

Fuente

  • Documentos históricos disponibles en el Museo Municipal de Cifuentes Ramón Roa Garí.