Esquilo

Esquilo
Información sobre la plantilla
Esquilo1.JPG
Dramaturgo y poeta trágico griego
NombreΑισχύλος, Aiskhúlos
Nacimiento525 a.n.e.
Eleusis
Fallecimiento456 a.n.e.
Gela
ResidenciaGrecia
NacionalidadGreco
Otros nombresPadre de la tragedia griega
OcupaciónDramaturgo
HijosEuforión
PadresEuforión

Esquilo. Considerado como el creador de la tragedia griega. Predecesor de Sófocles y Eurípides. Luchó en las guerras promovidas contra los persas en la Batalla de Maratón (490 a. C.), en las de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, en la de Platea. Llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo.

Síntesis biográfica

Nació en el 525 a.n.e., Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Éleusis. Descendiente de una familia noble y de terratenientes. Fue testigo en su juventud de la terminación de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas. Hijo de Euforión y hermano de dos héroes célebres en los anales de las Guerras Médicas. Tuvo un hijo, Euforión, que como él fue un poeta trágico.

Existencia y obra

Guerreó con coraje en las batallas de Maratón, Salamina y Platea y en la primera de las batallas fue herido y con 35 años ya había conseguido un nombre en el teatro. Participó siendo muy joven en muchos concursos de poetas trágicos ganando varios de ellos, pero también fue derrotado por Sófocles.

Fue un hombre muy religioso y se presume que crea el género de la tragedia y también se le llama Padre del Teatro ó Padre de la Tragedia Griega, porque hasta su eclosión las representaciones tenían un carácter lírico, sin relato ni verdadera acción dramática (respetó los coros, que aún tiene en sus obras una extensión que algunos crítico modernos juzgan excesiva).

Tres años antes de su muerte dejó Atenas (otros dicen que trece años antes) y se trasladó a Sicilia y el entusiasmo de los sicilianos por la gran poesía explica bastante la partida de Esquilo y su dilatada permanencia en un país donde vivía colmado de honores y sobre su marcha a Sicilia dicen lo siguiente:

  • que se fue despechado porque 15 o 20 años antes le había vencido Simónides, alcanzando el premio de la <Elegía>.
  • Otros a la derrota que sufrió en el año 469 a. C., en el certamen de tragedias, cuando el joven Sófocles obtuvo sobre él la preferencia.
  • Eliano y Suidas, pretenden que el destierro del poeta no era voluntario: Eliano dice que Esquilo fue acusado de impío, lo cual no es muy verosímil. Suidas dice que huyó de Atenas porque en la representación de una pieza suya se hundieron las gradas del anfiteatro, lo cual es menos verosímil para algunos autores.
  • En su retiro continuó Esquilo el trabajo de toda su vida, compuso 9 tragedias y las representó en Siracusa ó en otras ciudades por artistas sicilianos.

Muerte

Falleció en Gela, Sicilia en 456 a.C. y la anécdota que atribuye a su muerte a una águila que arrebató una tortuga y que tomando la cabeza calva del poeta por un pedazo de roca, soltó la presa y aplastó a Esquilo, tiene todos los caracteres de una fábula, esto fue referido por el escoliasta a quien se debe la biografía anónima puesta al frente de las obras del famoso trágico y contada también por Plinio el Antiguo, Valerio Máximo y Suidas. Durante mucho tiempo fue su tumba objeto de un culto religioso para los poetas dramáticos, quienes según se dice, iban a visitarla con profundo respeto y veneración.

Obra

Palabras de un biógrafo anónimo cuenta que hasta 60 obras escribió Esquilo y cinco de ellas eran dramas satíricos y otro autor, Suidas, que escribió 90 piezas y que ganó el premio 28 veces, pero hasta la actualidad solo ha llegado 7 tragedias, con algunos fragmentos de las demás piezas y el título de las obras que poseemos completas son las siguientes:

  • Los persas: Aún no hacía siete años que habían acabado los ataques de los persas, con Jerjes, a la cabeza, a la independencia de Grecia, cuando Esquilo presentó esta obra a escena y pintó su desesperación y la de los suyos tras su derrota y la pompa del espectáculo debía de atraer poderosamente, las miradas del público, por lo siguiente: Unos ancianos que se reúnen para consultarse sobre la dirección de los negocios de un vasto Imperio. Una reina aterrada por un sueño. Un rey evocado del fondo de su tumba. Otro rey, poco ha muy poderoso y ahora sólo, de todos abandonados, sin armada, sin ejército, sin comitiva, con los vestidos en desorden, con la razón turbada por el dolor. Lo dicho empero no es más que, lo exterior, el traje de la tragedia y todo el interés está en lo siguiente: Hacia las riberas del Holesponto, atravesado primero con tanta ostentación por los persas y luego con tanto oprobio; está principalmente hacia las costas de Salamina y los campos de Platea. La acción, el drama y toda la tragedia está verdaderamente en las magníficas relaciones que llenan de espanto a los persas.
  • Siete contra Tebas: Se representó en el año 468 a. C. y la muerte de dos hermanos Eteocles y Polinice, sirve de argumento a esta obra y es de notar que en esta obra de Esquilo, el primer personaje, el más interesante, es la ciudad de Tebas, por lo siguiente: A Polinice sólo se le ve muerto y Eteocles no piensa un solo momento en sí mismo: piloto sentado al timón, como él dice, responde de la vida de los que se hallan en la nave. No aparece en ningún momento los siete jefes coaligados, sino en las admirables relaciones que hace el explorador del rey. Lo que la llena de principio a fin es el terror y la piedad, es el destino de Tebas por el incendio y el saqueo amenazada. Es también la vida, el numen belicoso, es el espíritu de Marte, según palabras de Aristófanes. Esta obra formaba parte de una tetralogía que se componía de Layo, Edipo y Los Siete, tragedias, y de La Esfinge, drama satírico. Esquilo obtuvo el premio y sus dos rivales eran Aristias y Polifradmó. Las Suplicantes, se representó en el año 461 adC. y es la más sencilla de las tragedias de Esquilo y en ella no ha de verse más que una especie de introducción a una acción más viva e interesante, seguramente tomada de la leyenda de La Danaides y es un maravilloso canto en honor a la hospitalidad.
  • Prometeo encadenado: Es una de las más importantes obras del inmortal trágico, el cuadro del suplicio impuesto por Júpiter al titán que se compadeció de la miseria e ignorancia de las personas. Vulcano asistido del Poder y de la Fuerza, encadena a Prometeo en una peña escarpada, en la cumbre de un monte situado entre Europa y Asia. La víctima guarda un profundo silencio, a pesar del afecto que le manifiesta Vulcano y para dar rienda suelta a sus quejas, aguarda a que se vayan los verdugos. Las Ninfas Oceánicas vienen a consolarlo y viene como éstas el Océano, su padre; trata de doblegar ante Júpiter aquella alma obstinada y sin conseguido su intento. Pronuncia Prometeo palabras que atraen la atención de Júpiter y desciende Mercurio del cielo para obligar a la víctima a explicarse y tras irse aquel, estalla el trueno, ruge el aquilón, encrespase el mar, salta en pedazos la peña por el rayo quebrantada y Prometeo queda sepultado en los escombros.
  • La trilogía Orestia: Se representó en el año 460 a. C. y consta de lo siguiente: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. Desarrolla el siguiente argumento: Agamenón regresa de Troya vencedor y en el mismo día es asesinado por su esposa Clitemnestra y por Egisto. Pasan algunos años y Oréstes, hijo del asesinado, recibe la orden del Oráculo de Apolo de vengar a su padre, matando a su madre Clitemnestra. Apenas se consuma el parricidio, Oréstes es perseguido por la Furias y no halla reposo hasta que se purifica y expía su crimen, primeramente en el templo de Delfos, santuario de Apolo, luego bajo la protección de Minerva y por el juicio del Aeropago (entonces es absuelto por los dioses). Poco puede decirse de la especie de numen cómico que un hombre del temple de Esquilo desplegaría en los dramas que completaban sus tetralogías y sólo sabemos que sobresalió en este género, según lo atestiguan los antiguos, superando a Sófocles y Eurípides (una cosa de la que aun podemos juzgar en la actualidad es que su musa no creía rebajarse dejando el tono grave y el acento levantado para reír un instante con los sátiros y divertir al bueno de Baco)

Ediciones

Algunas ediciones:

    • The Electra plays/...., Indianápolis: Hackett, 2009
    • An Orestia, Nueva York, 2009
    • Fragmentos, testimonios, Madrid: Gredos, 2008
    • Persas, Buenos Aires: Losada, 2007
    • Tragedias, Madrid: Alianza, 2006
    • Prometeo incantenato, Milazzo: SPES, 2002
    • Tragedias, Madrid: C.S. de I.C., 1997-99, 2 volúmenes
    • Los Persas; Los Siete contra Tebas; Las Suplicantes; Prometeo encadenado, Barcelona. Planeta DeAgostini, 1996
    • La Orestiada:..., Planeta Deagostini, 1995
    • 'Agamenón, Barcelona: Orbis-Fabris, 1991
    • Euminides, Cambridge, 1989
    • La Orestía, Barcelona: PPU, 1988
    • Teatro completo, Barcelona: Brugera, 1982
    • La Orestiada y Prometeo encadenado, Buenos Aires: Espasa- Calpe, 1967
    • Historias de Esquilo, Barcelona: Araluce, 1956
    • Las Siete tragedias de Eschylo, Madrid: Luis Navarro, 1880
    • Tragoediae selectae Aeschyli..., Ginebra, 1567
    • Aiskhiloi Prometheis desmotes;..., Parisiis: A. Turnebi, 1552
  • Ediciones completas del texto griego, destacar las siguientes:
    • La de Butler, Cambridge, 1809-16, 8 volúmenes en 8ª
    • La de Wellaner, Leipzig, Vogelii, 1823-31, 3 volúmenes en 8ª, Tragoediae
    • La de Both, Leipzig, 1831
    • La de Dindorf, Oxford, 1834, reeditada de 1841-51 Aeschyli tragediae.., Oxonii, 3 tomos
    • La de Lefevre, Didot, París, 1825, 2 volúmenes
    • La de J. Hermann, Leipzig, 1852, 2 volúmenes

Véase también

Fuentes