Estado del bienestar

(Redirigido desde «Estado de Bienestar»)
Estado del bienestar
Información sobre la plantilla
Bienestar1.jpg
Concepto:Modelo sociopolítico y económico, aplicado en los países capitalistas desarrollados, fruto de las transformaciones que se han ido desarrollando en las diversas esferas de la vida social.

El estado del bienestar corresponde a una manera de organizar la vida social, política y económica en las democracias capitalistas desarrolladas, después de la segunda guerra mundial (1939-1945). Este modelo que hoy se conoce como Estado coordinador, impulsor y empresario, director de múltiples actividades y servicios es fruto de la evolución del capitalismo.

La crisis energética y alimentaria, la degradación del medio ambiente y por último la gran crisis financiera internacional han puesto en una posición muy comprometida al Estado del Bienestar, haciendo desaparecer muchos de sus beneficios, hasta hablarse de su desaparición casi total.

Inicios

El estudio del estado del bienestar ha sido prolífico en la literatura científica en los últimos años, quizás una primera controversia reside en las denominaciones que ha ido recibiendo, desde el Estado Benefactor, al Estado Protector, Estado Social o Estado del Bienestar. El primer antecedente que se cita como inicio de la política del Estado del Bienestar se refiere a las normas que implantó el canciller alemán Otto Von Bismarck a finales del siglo XIX. Como han reconocido algunos autores, en el canciller Bismarck se produce una doble influencia que le motiva a poner en marcha la legislación social: de una parte la influencia de LaSalle y de los movimientos socialistas de Cátedra y de otro, el intento de contrarrestar el poderoso movimiento obrero revolucionario.

Los orígenes del estado del bienestar no se pueden entender sin hacer referencia a una serie de fenómenos que van transformando el Estado burgués liberal. Así la aparición del sufragio universal, la segunda guerra mundial (1939-1945), la crisis económica de 1929 donde se produce la identificación de culpabilidad para el Estado Liberal como incapaz de superar el crac económico, y la presión del movimiento obrero de la época con el surgimiento de la revolución soviética de 1917, que mostró a los países capitalistas que un nuevo modelo económico social era posible, son los factores que fueron condicionando la posición a partir de mediados de los años 1940, de esa nueva forma de Estado.

Antecedentes

En su denominación se puede encontrar dos antecedentes:

  1. De un lado Estado Social, denominado por Hermann Séller a la forma de estado que surgía de la República de Weimar (1918-1933)en Alemania, donde por primera vez se contemplaba la idea de una constitución económica que otorgaba determinadas funciones al Estado, así como la responsabilidad sobre un conjunto de servicios.
  2. El Informe Beveridge, en 1942 en Inglaterra, en el cual menciona un Welfare State (estado asistencial) a conseguir a través de una redistribución de la renta nacional a través de seguros sociales y subsidios familiares. Si bien en sus orígenes el Estado social en Alemania y el Welfare State en Inglaterra, tenían aspectos diferenciados, hoy se puede considerar ambas expresiones como sinónimos.

Sociedad y estado del bienestar

La sociedad en el estado del bienestar pretende constituirse en sujeto activo frente a los poderes públicos, a su vez los poderes públicos representan con mayor intensidad el papel de árbitro, de posición neutral entre los diversos sectores sociales.

La sociedad del estado del bienestar se articula a través de asociaciones u organizaciones de iniciativa social. La articulación social de grupos sociales, corporaciones, sindicatos, etc. presiona al Estado para conseguir mayores cuotas en la ampliación y profundización del Estado del Bienestar que se traduce en obtener mayores niveles de Seguridad del Estado y que supone, casi siempre, mayor seguridad económica.

En el modelo del estado del vienestar se cambia la concepción del Estado, ya no es exclusivamente la estructura que garantiza el orden, o la defensa ante instancias internacionales, el Estado es un elemento que propicia la distribución de la riqueza, que garantiza mecanismos de protección para los factores desfavorecidos o que facilita los mecanismos de acceso a la renta. La irrupción del Estado en el ámbito de la sociedad civil es el principal de los cambios de concepción en el Estado del Bienestar, el Estado se hace presente en todos y en cada uno de los momentos de la vida cotidiana de la persona, lo que genera sistemas de presión que son semipúblicas o semiprivadas.

Crisis y ruptura del estado del bienestar

A partir de los años 1970 se rompe el consenso sobre la situación socioeconómica que argumentaba y respaldaba el Estado del Bienestar. La llamada Crisis del Petróleo sirve de espoleta que abre los canales a la puesta en cuestión de algunos postulados políticos y a finales de la década de los 80 el análisis de las políticas del Bienestar aparece desde parámetros distintos a los de los años 50 o 60, épocas de expansión de esas políticas. Se reclama el carácter de complementariedad de los organismos o sociedades para-estatales, se requiere la colaboración de empresas o asociaciones privadas, de organizaciones profesionales, de asociaciones de voluntarios, de organismos que actúan en la vida asociativa de las comunidades locales.

Las distintas “crisis” que sucedieron a la crisis del petróleo, la crisis ambiental, la alimentaria y por último la gran crisis financiera internacional desatada en el 2008, han puesto en una situación muy comprometida al Estado del Bienestar. Sobre esta última, el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón (n. 1943) expresó:

Nos hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud comparable a la que estallara en 1929 y a la llamada Larga Depresión de 1873-1896. Una crisis integral civilizacional, multidimensional cuya duración, profundidad y alcances geográficos seguramente han de ser de mayor envergadura que las que le precedieron. Se trata de una crisis que trasciende con creces lo financiero o bancario y afecta a la economía real en todos sus departamentos. Afecta a la economía global y que va más allá de las fronteras estadounidenses.
Pero a estas causas estructurales hay que agregar otras: la acelerada financiación de la economía, la irresistible tendencia hacia la incursión en operaciones especulativas cada vez más arriesgadas. Descubierta la fuente de juvencia del capital gracias a la cual el dinero genera más dinero prescindiendo de la valorización que le aporta la explotación de la fuerza de trabajo y, teniendo en cuenta que enormes masas de capital ficticio se pueden lograr en cuestión de días, o semanas a lo máximo, la adicción del capital lo lleva a dejar de lado cualquier cálculo o cualquier escrúpulo.
Otras circunstancias favorecieron el estallido de la crisis. Las políticas neoliberales de desregulación y liberalización hicieron posible que los actores más poderosos que pululan en los mercados impusieran la ley de la selva.

Fuentes