Estelas Maya

Estelas Mayas
Información sobre la plantilla
Copan Estela.JPG
Concepto:Una Estela Maya es un tipo de monumento de la civilización Maya que se inscribe también como un hecho de la historia del arte maya. A diferencia de los obeliscos egipcios eran erigidos fundamentalmente en períodos específicos de tiempo independientemente que reflejaran hechos históricos u otros acontecimientos. Construidos de piedra caliza en formas cuadrada regularmente denotaban al menos una fecha de calendario y su corrección lunar para precisar el momento del hecho.

Estelas Mayas. Monolito que empieza por ser una referencia de calendario y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador" histórico aunque alguna cumplían funciones de marcadores astronómicos o puntos de observación para dichos cálculos. Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo el anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.

A partir del siglo III n.e., aparecen las estelas coincidiendo con hechos religiosos realizados en cada "período" calendárico de los que hoy se pueden rehacer cronologías y niveles históricos de la cultura maya. No todas las ciudades mayas los erigían

Definición

La estela maya es un tipo de obra monumental de la cultura maya en la Mesoamérica antigua. Consistía de una piedra alta, de caliza de la localidad, tallada y a veces se asociaban con otras piedras bajas de forma circular que ahora son llamadas altares. La elaboración de estos monumentos se difundió por toda la región maya durante el período clásico (250900 n.e.), y se considera que estos pares de estela con altar son un sello característico de la civilización maya de ese período. La tradición escultural que engendró la estela emergió de una forma ya completamente desarrollada y es probable que tuviera antecedentes tallados de madera, los cuales por su breve duración no han sobrevivido el paso del tiempo. La estela más antigua que fue encontrada en su lugar original en las tierras bajas mayas, fue excavada en centro ceremonial de Tikal en el centro de Guatemala. Durante el período clásico casi cada reino maya en las tierras bajas del sur erigía estelas en su centro ceremonial.

Estas eran erigida en periodos fijos de era maya, es decir en los Katunes, de 20 años (realmente 19,5 años). Aunque existen algunas con medio Katún (10 años) y de un cuarto de Katún (5 años). Y si bien cualquier hecho relevante las marcaba su importancia radica en la imprescindible grabación de la fecha.

Asociación

La estela llegó a ser asociada muy estrechamente con el concepto del rey divino y la fabricación de estos monumentos disminuyó juntamente con el declive de esta institución. La producción de estelas por los mayas tuvo su origen alrededor de 400 a.n.e.., y se siguió a todo lo largo del período clásico, hasta aproximadamente 900 n.e.., aunque algunos monumentos se reutilizaban durante el período posclásico. La importante ciudad maya de Calakmul en México erigió la mayor cantidad de estelas de cualquier ciudad maya conocida, con un total de por lo menos 166, aunque tienen un estado muy malo de conservación.

Estela y Altar en la Gran Plaza de Copán.

Las estelas mayas muestran una amplia variación estilística, muchas estelas son lajas verticales de piedra caliza esculpidas en uno o ambos de sus lados. Las estelas de algunos sitios muestran una apariencia más tridimensional en regiones donde la piedra local lo permite, tales como Copán y Toniná. La dureza de las mismas les permitía un mejor acabado, y aunque no hay una definición como tal se asume que una estela es aquella que tiene mayor longitud verticalmente. Las de más masa o más chatas han sido nombradas altares aunque quizá nunca se emplearon en estas funciones.

Históricamente están asociadas al ascenso de un Rey u otro hecho o evento histórico en ese periodo del Katun o intermedio. Victorias combativas, eventos astronómicos, grandes sequías, o simplemente la obtención del gobernante y la opulencia de la ciudad. Ejemplos del uso astronómico son las estela 10 y 12 de Copan aunque están fuera del área de la ciudad propiamente. También están el Grupo E de Uaxactún donde usan las estelas 19 y 20 con los templos (pirámides) E – VII; E – I y E – II, con una función astronómica.

Función

Función calendárica

Una de las funciones más importantes asignadas a las estelas mayas era precisamente su función cronológica, cosa que ha sido parte fundamental para los arqueólogos y estudiosos de esta civilización.

Dibujo de los glifos calendáricos en una estela.

Dado que plasmaban en ella las fechas con la llamada Cuenta Larga y su correlación calendárica. Es decir tienen una Serie Inicial con el patrón del Año (Ver Horóscopo Maya) que generalmente ocupaba toda la cabeza superior. Dentro de esta misma serie continuaba el Baktun, los katunes, los tunes, los uinales, y los kines, completando el Haab.

Por último, tenían la Serie Suplementaria dedicada a la Luna donde señalaba la luna de la Serie Inicial, la duración de ese mes lunar, y el número de las lunaciones (Cálculo Metónico) del periodo de medio año lunar de esa fecha. Esta se unifico mucho después del Congreso Astronómico de Copán en el 765 n.e.

Dentro se incluía la Serie Complementaria que corregía el calendario para la ubicación de las estaciones de los equinoccios, algo así como la corrección del año bisiesto actual.

Epigráfica

Estelas en la Acrópolis de Tikal.

La función de las estelas mayas ocupaba un lugar central en la ideología de la monarquía maya desde los principios del período clásico hasta el final del período clásico terminal. Los textos con glifos en las estelas del sitio Piedras Negras del período clásico tenían un papel clave en el desciframiento de la escritura maya, con las estelas agrupadas alrededor de siete estructuras distintas y cada grupo aparentemente documentando la vida de un individual, con la conmemoración de fechas importantes, tales como nacimientos, matrimonios y victorias militares. La epigrafista Tatiana Proskouriakoff reconoció que estas estelas documentaron las vidas de gobernantes y sus entornos y no detalles de sacerdotes y dioses como previamente se había teorizado.


El epigrafista David Stuart, primero sugirió que los mayas veían a sus estelas como te tun, o árboles de piedra, aunque más tarde cambió su interpretación a lakamtun, que significa "estandarte de piedra", de lakam que significa "estandarte" en una variedad de idiomas mayas, y tun que significa "piedra". Este puede significar que las estelas eran una versión de los estandartes verticales que antes ocupaban lugares prominentes en los centros de las ciudades mayas, como se ve en grafitis antiguos mayas. El nombre de los mayas modernos lacandones es probablemente una corrupción colonial de la misma palabra.

Ubicaciones y fechas

Son tan pocas las ciudades mayas o centro ceremoniales no tengan aunque sea una sola estela construida que a veces no se mencionan. Aunque existe una polémica sobre donde apareció o cuál es la estela más vieja no es menos cierto que este sea un de los mayores logros de la civilización Maya. Aun hoy en día es posible que mañana se descubra una nueva estela en una de las tantas ciudades o en una nueva ciudad.

Altar L. en Quiriguá con la Fecha Maya 9.14.13.12.0, 12 Ahau 3 Xul. Fecha Gregoriana 23 de mayo de 725 n.e.

Aunque no se puede certificar que las estelas u otras fechas sean las reales en el momento de su construcción se acepta de forma general como las más antiguas:

  • Estela C en Tres Zapotes, en Veracruz, México con la fecha 7.16.16.16.18 cerca el año 21 a.n.e.; este tiene problemas con el primer numero.
  • Estela 1 de El Baúl en la tierras altas de Guatemala con la fecha 7.19.7.8.12 es decir el año 41 n.e., es decir 60 años después del anterior.
  • Estatuilla de Tuxtla, en el Sur de Veracruz, con la fecha 8.6.4.2.17, y con la aproximación del año 161 n.e.

Pero estos monumentos aún no aparecen muestras completas de sus glifos de escritura por lo cual se consideran la Placa de Leyden (8.14.3.1.12, año 320 n.e.), y la Estela 9 de Uaxactún (8.14.10.13.15, año 328). Sin embargo, al considerar sus formas algo más toscas y poco desarrolladas se pueden ubicar como las más antiguas en esta cultura.

Hacer un inventario de todas las estelas y sus fechas es algo complicado ya que son mucho más de 116 los sitios arqueológicos en los cuales existe al menos una estela. Además en algunas no se conformaron con erigirlas al final redondo de katún (realmente 19,5 años) sino que las hicieron en los lohotunes o medio katún (9,7 años) y en los hotún o un cuarto de katún (4,9 años). Siendo su etapa mayor a partir del 9.0.0.0.0 (año 435) y hasta declinar en aproximadamente el 10.8.0.0.0 (año 987).

  • Con un mayor florecimiento a partir del 9.1.10.0.0 (ca. 465): Cerro las Mesas (467); Oxhintok y Altar de Sacrificios (475); Toniná (495); Xultú, Piedras Negras, Yaxchilán, Palenque, Calakmul (514); Naachtún (524).
  • Tulum (564); Pusilhá 573; Ichpaatún (593) Yaxhá (final del siglo VI); Uxul (613) ; Naranjo (615); Tzibanché (619); Cobá n (623); Chinkultic, Piedras Negras, Quirigua, Copán y Naranjo (628); El Encanto (primera mitad del siglo VII).
  • Tayasal – Flores; Nahum, Benque Viejo; Ucanal y Seibal (849 ó 10.1.0.0.0).
  • Xultún e Ixlé (859 ó 10.1.10.0.0, medio katún).
  • Tikal, Tayasal – Flores, y Seibal (867 ó 10.2.0.0.0).

Con una notable singularidad, y una destacada importancia dentro del arte maya, es la Estela I de Cobá (600 – 1000 n.e.), la que presenta cuatro fechas de la llamada serie inicial, ellas son: 653, 672, 682 y 2011. Las tres primeras corresponden a sucesos ocurridos en Cobá dentro los períodos de la civilización maya, y la última fecha proyectaba (en aquella época) un solsticio de invierno futuro.

Habría que mencionar a Quirigua con las estelas más famosas y Dzibilchaltún ("donde hay escrituras sobre piedras planas") con la mayor cantidad de estelas que ha perdido el revestimiento de estuco donde deben haber hecho estas grabaciones. No obstante, ellas han quedado como ejemplos de la grandeza de esta civilización y los hombres que las construyeron.

Fuentes