Estructura político administrativa de la jurisdicción Jiguaní


Estructura político administrativa de la jurisdicción Jiguaní
Información sobre la plantilla
1-escudo-de-jiguani-1941.jpg
Fecha:25 de Enero de 1701
Lugar:Jiguaní
Consecuencias:
El 4 de Marzo de 1820 el Teniente Gobernador Luis de Estrada, notifica al Capitán General el haber tomado posesión de la tenencia de Gobierno de Jiguaní: que la constituida por el estado eclesiástico, estado militar, Real Hacienda, un cabildo secular y 4 regidores.
País(es) involucrado(s)
Cuba España
Líderes:
Luis de Estrada
Ejecutores o responsables del hecho:
Luis de Estrada

Historia

En el año 1815 el Ayuntamiento de Jiguaní solicitó ser erigido un pueblo español. Informe que ya tenía 1000 almas. Que no había una familia que no estuviera mezclado con blancos, pardos y morenos, de modo que ya no podía llamarse pueblo de Indios pero por el momento no fue resuelta su petición.

Como parte de las medidas centralizadoras puestas en prácticas por la metrópolis española en nuestro país y a petición – desde 1817 – del gobernador de Cuba – y de los habitantes de Jiguaní, queda constituida por real cédula del 26 de Noviembre de 1818 la tenencia de gobierno, nueva forma de administración económica y política que no solo lo colocó a la altura de otras ciudades como Holguín y Baracoa, sino que además le abrió la posibilidad de erigirse en jurisdicción independiente, dejando de constituir un partido de la jurisdicción de Cuba.

El 4 de Marzo de 1820 el Teniente Gobernador Luis de Estrada, notifica al Capitán General el haber tomado posesión de la tenencia de Gobierno de Jiguaní: que la constituida por el estado eclesiástico, estado militar, Real Hacienda, un cabildo secular y 4 regidores.


Gobierno de Jiguaní

Estado eclesiástico: Don José Caridad Oramas cura de única iglesia que hay en este poblado de Jiguaní •Don Felipe Silveira: Savristrián Suplente. •Don Tomás Jacinto: Presidente de la comisión de cruzada. •Estado Militar: El señor don Luis de Estrada Teniente Gobernador Político y Militar •Comandante de las dos compañías urbanas •Don Dionisio Igarza: Real Hacienda. •El señor Don Juan Acosta Subdelegado. •Cabildo Secular: El señor Don Luis de Estrada.

De esta forma quedaba controlada la vida política de la Jurisdicción y como parte del cumplimiento, a las instrucciones dadas a este nuevo gobierno quedó dividida dicha tenencia en cuatro partidas: La concepción, La Seca, Baire Arriba y Ojo de Agua, cada uno con sus respectivos capitanes.

Conforme al plan de división territorial y al asunto de la subdivisión de las jurisdicciones civiles que se desarrollaba en la Isla en 1849, el teniente gobernador de Jiguaní eleva informe de los límites de su tenencia de Gobierno.


Leguas

Al este con la jurisdicción de Cuba dividiendo el río de Contramaestre desde su Cabezada. Al Sur con la misma jurisdicción dividiendo la Sierra Maestra, al Norte con la Jurisdicción de Holguín dividiendo el Río Cauto al mismo tiempo con la de Bayamo dividiendo al propio río, al oeste con la propia jurisdicción el Río Cautillo desde su cabezada.

El partido de Ojo de Agua formando una cuchilla internaba en el Valle de Siete Leguas por el D. Y una por el norte acabando en punta en el cuartón nombrado Los Negros.

Nuevas posibilidades como el abastecimiento de un letrado y un escribano público, dada en nuevo gobierno, así como la facultad de ejercer en todas las causas civiles y criminales de su territorio, reclamando desde esta fecha la necesidad de construir una cárcel segura.

Al mismo tiempo al tener conocimiento de los terrenos que pertenecían a la comunidad de indios, formaron el cordón de sus arrendamientos de tierra para la utilización de estos a favor de los productos más preciosos de la población.

Estructura Económica.

Evolución de la sitiería y otros renglones económicos. En Cuba hacia la mitad del siglo XIX el binomio azúcar-esclavos se habían adueñado de una amplia zona geográfica del país y ocupaba más o menos desde la actual provincia La Habana hasta la parte occidental de Las Villas. El centro y el Oriente de la Isla sin embargo no mantenían esa homogeneidad azucarera y esclavista. Los propietarios de tierra de esa región mantenían aún la ganadería, al igual que en los primeros años coloniales, como una actividad económica decisiva (Camagüey y Las Tunas), combinándola con cultivos para auto consumo y con fines comerciales (Bayamo y Manzanillo). Solo los alrededores de los pueblos de Santiago, Guantánamo y Trinidad tuvieron una realidad similar a la de occidente en lo que a esclavo y azúcar se refiere.

Estas diferencias regionales que solo hemos esbozado dieron lugar también a diferencia entre los propietarios de las tierras y medios de producción. El propietario de occidente era un plantador, un ejemplo típico de un sistema productivo específico.

En contraste con esta situación el propietario del centro y del Oriente, por lo general y exceptuando las zonas de agricultura para la explotación señalada se caracterizaba por emplear trabajadores libres combinados con esclavos y producía alimentos o derivados de la ganadería para el consumo interno tanto en su propia región como a lo largo del país.

Estos factores principales nos permiten señalar a los propietarios del Centro y del Oriente como un sector diferenciado dentro de la burguesía del país y cierto sentido desempeñando un papel secundario con respecto a la gran burguesía azucarera y esclavista de Occidente.

Las zonas azucareras más libres de temores eran aquellas donde la producción comercializada esclavista había hecho menores avances. Estas zonas con un número reducido de ingenios y trapiches muy escasos y diseminados con pocos esclavos, constituían la organización económica de las Jurisdicciones de Jiguaní, Bayamo, Manzanillo, Tunas y Holguín, cuya producción azucarera en 1860 alcanzaba 4 400 toneladas largas en tanto que en el mismo período las Jurisdicciones de Cuba y Guantánamo llegaban a 27 00 toneladas.

La economía de las jurisdicciones ubicadas en la parte occidental del Departamento Occidental ni se asentaba en el trabajo esclavo, ni constituían empresas industriales de carácter capitalista; se desarrollaban sobre el trabajo libre y eran esencialmente ganaderas y de sitiería.


Censo agrario para la jurisdicción de Jiguaní 1830

INGENIOS CAFETALES SITIOS DE LABOR SITIOS DE CRIANZA VEGAS DE TABACO
10 - 412 108 38
1846 - - - -
27 - 613 90 319
1861 - - - -
19 - - 757 250

De estos censos se puede concluir que la instauración de la tenencia de gobierno aparecen cambios favorables para la economía de Jiguaní, aumenta el numero de sitios de labranza de crianzas, el de vegas y el de ingenio en un período de tiempo de 16 años desde 1861, se nota una especialización de la economía Jiguanicera porque ya para este año, el número de ingenios se reduce a 19 y no se olvida a los sitios de labor. La mayoría estos ingenios solo alcanzaban la tecnología de trapiches y las producciones alcanzadas en estos terrenos solo satisfacción del consumo de la publicaciones, en cambio se conserva la labor del veguero o incrementan las haciendas de crianza. Los productos de Jiguaní eran consumidos por la población, la mayoría se incluían en la dieta alimenticia de las jurisdicciones de Jiguaní y Bayamo en menos cantidad para el consumo de las adaptaciones de las plantaciones existentes en las jurisdicciones de Cuba. Estos se comprueban porque el arroz, plátano, frijoles, tabaco, maíz, casabe, frutas, miel y raspadura eran comercializados hacia las jurisdicciones vecinas.

Al comparar varias jurisdicciones del departamento oriental, recurrimos al cuadro estadístico de medio del siglo XIX de José Marques en su diccionario de la Isla de Cuba y se infiere que entre las jurisdicciones más atrasadas está Jiguaní según muestra de su riqueza agrícola.


Riqueza rústica urbana en 1846

J.Dpto Oriente Ingenio Café Potrero Hacienda Sitio de Labor y Estancia Urb. Vegas.
Manzanillo 18 _ 19 280 4 729 736
Holguín 16 _ 34 209 1678 1079 124
Bayamo 22 2 85 276 10 1253 540
Jiguaní 19 _ 35 61 _ 343 250
Cuba 89 437 181 103 36 1513 3162
Guantánamo 25 83 31 43 22 193 298
Baracoa 7 20 20 38 398 393 12

Todas las industrias existentes cuando de tipo artesanal y muy pequeñas, se destacan entre ellas las tabaquerías, zapaterías, carpinterías. Había falta de capital, ya que en Jiguaní no existen los habitantes ricos, solo acomodados. Jiguaní contaba con la crianza de ganado utilizado con consumo y la tracción, bien fuera vacuno, caballar, mulas, como de cerdo y lanar. Aunque este era relativamente poco teniendo cuenta las grandes extensiones de tierras y pastos. La empresa agrícola propiamente industrial o comercializada no existía en la jurisdicción, hecho que espacia el fortísimo numeró de esclavos.

Baire y Santa Rita eran capitanías pedanías. Baire contaba con unas 6000 caballerías de tierras extremadamente fértiles. Santa Rita era también un partido de sitiaría habitado por gente libre. Para 1805 en esta zona predominaban el tabaco y las estancias donde se sembraban fundamental mente maíz y viandas. La caña no tiene otro consumo que el que se emplea en los trapiches.

La provincia Oriental se subdividían en 8 jurisdicciones: Cuba o Santiago, Jiguaní, Bayamo, Manzanillo, Tunas, Holguín, Baracoa, Guantánamo (Santa Catalina del Saltadero) En 1868 se daba el caso excepcional de que en 6 de las 8 jurisdicciones de Oriente, las personas de color libre eran consideradamente más numerosas que los esclavos. Los terratenientes ganaderos y hacendados de Manzanillo, Jiguaní, Tunas y Holguín, no abrigaban al temor, a la abolición. tenían una economía que incluía la producción azucarera en pequeños trapiches, las sintierais, el ganado, el tabaco, actividad que se hacían predominantemente en uno u otros de ellos, pero que en general las caracterizaban por una bajísima utilización de la mano de obra esclava. Sólo los alrededores de Santiago y Guantánamo tuvieron una realidad similar a la de Occidente en lo que a esclavo y azúcar se refiere.

Las existencias de algunas vegas de tabaco en las zonas de las cabezas, Santa Rita, Cautillo hacen que muchas familias Jiguaniceras que en las áreas residían que se vieran afectados como son: los García Iñiguez, los Mármol Tamayo, los Dalmao, etc. Familias y posteriormente tuvieron una notoria participación en la guerra grande.

Las clases acaudaladas, sobre todos los terratenientes esclavistas, agobiados por la crisis y el fisco español e influenciados por algunos factores de carácter internacional, tomaron conciencia de que la única vía para salir de la situación que imperaba y salvar sus intereses era a través de la independencia nacional, pero tal objetivo supremo no podía obtenerse "... sin una guerra patriótica de liberación y sin la abolición de la esclavitud... ".

Está constituida la única salida que le permitieron disponer de un comercio libre, romper las trabas internas que le impedía introducir nuevas técnicas par hacer frente a la competencia en el mercado capitalista mundial y contar con los derechos políticos y libertades democráticas de los cuales están privados por la metrópolis colonial.

De esta necesidad tomaron conciencia también los campesinos, artesanos, la pequeña burguesía urbana, los trabajadores intelectuales y asalariados que sufrían con mayor fuerza la opresión económica, política y espiritual del aparato burocrático y sobre todos los esclavos que veían en la independencia a la posibilidad de liberarse del propio régimen de explotación a que estaban sometidos.

Por ser estas zonas las de menor desarrollo técnico, eran donde se encontraban los terratenientes más afectados por las medidas económicas tomadas por España fundamentalmente como consecuencia de la crisis económica mundial de 1857 y 1866. La Jurisdicción de Jiguaní tenía una población de: 17 572 Vecinos, 12 312 Blancos, 4 658 Mestizos y negros libres, 602 esclavos que representaban el 4%, de ellos varones de todas las edades 354.63 Peninsulares residentes en Jiguaní

La población de la Jurisdicción era heterogénea, integradas fundamentalmente por pobladores de las provincias españolas aunque radicaban también de otros lugares, siendo significativa la no existencia de colonos de Yucatán ni Asiáticos. En las construcciones predominaban las de guano y yagua, existiendo algunas de guano y embarradas. Existía una escuela, algunas tiendas mixtas y una iglesia.

Barrios de Jiguaní

•Babiney •Baire •Bijagual •La villa •Los negros •Maffo •Rihito •Santa Rita.

En el poblado cabecera vivían 420 vecinos, los habitantes eran gentes labradoras o de posición modesta dedicada a producir para la subsistencia, con ventas de algunos productos para cubrir sus restantes necesidades. El partido de Baire contaba con: 8 130 Vecinos, 5 870 Blancos, 2 089 Mestizos y negros libres, 117 Esclavos.

Arraigo social y solicitar de los que se hallasen dispuestos apoyar el proyecto separatista que organizara junto un comité local. Por ejemplo Jiguaní y Manzanillo se sustituyeron filiales del comité revolucionaria de Bayamo. El comité revolucionario de Bayamo seguía trabajando activamente. En cada pueblo establecían un comité, en cada caserío un delegado. La conjunción era germen que pedían en cada corazón.

Donato Mármol era el máximo actor de la rebelión en Jiguaní contra el colonialismo Español, llevándolo esas tares sediciosas con el más discreto silencio y mayo sigilo, a fin de evitar cualquier delación. Frecuentemente llevaba Mármol a cabo esas reuniones secretas con los elementos conjurados de los distritos de Jiguaní, Santa Rita, La Concepción y otros de la jurisdicción, al propio tiempo dicho jefe de Jiguaní se encontraba directo- contacto con el comité revolucionario de Bayamo. Donato Mármol y Tamayo ocupa un lugar de vanguardia en el núcleo heroico de los precursores e iniciadores de la revolución de 1868, llegó a obtener lo grados de mayor general del ejército Mambí. – el porvenir – álbum editado en nueva YORK en 1890 , dice después de las personalidades de Céspedes y Aguilera, tal vez ningún otro trabajo más para que estallara en Cuba el Movimiento que se llamó de Yara, que Donato Mármol, joven con valor extraordinario....


Carácter Organizado

Mármol hizo sus estudios en Santiago de Cuba, después viajó por España y Francia y regresó a Santiago. Se estableció en la finca potrero – Santa Teresa, situada en los límites de la jurisdicción de Jiguaní con Bayamo, bañada por las aguas del Río Cautillo. Este fue el escenario de la temprana vinculación de Mármol, a las conspiraciones orientales por la independencia de Cuba. En efectos una carta de mariano Acosta a Hilarión Cisneros fechada en Sibanicú, el 10 de junio de 1869, hace referencia a su participación en ACT. Conspirativas en Bayamo. Desde 1864 con Donato Mármol y Aguilera.....

EL 3 de Agosto de 1868 Donato Mármol concurre en representación de los revolucionarios de Jiguaní a la reunión general de conspiradores convocada en la finca San Miguel en Las Tunas presidida por Carlos Manuel de céspedes. Calixto García * era cercado colaborador de Mármol en estas tareas conspirativas. También realizaba marcada labores sediciosas, el doctor Félix Figueredo.

Calixto García nació el 4 de Agosto de 1839. Muy pronto sus padres Lucía Iñiguez y Ramón García González se establecen en Jiguaní donde tienen algunas propiedades. Allí crece Calixto García y contrae matrimonio con Isabel Vélez Cabrera y se levanta en armas bajo las ordenes de Donato Mármol el 13 de octubre de 1868. Durante la guerra del 68 asaltó varias poblaciones y decenas de pequeños poblados entre ellos Santa Rita, Jiguaní, Guisa, Holguín, Manzanillo y otros.

Muere en Washington el 11 de Diciembre de 1898. El 11 de febrero de 1899 sus restos fueron trasladados a la Habana y depositados en el Cementerio de Colón donde permanecieron hasta 1980 que fueron trasladados hacia Holguín.

Referencia

  1. Archivo Nacional de Cuba. Reales Cédulas y Órdenes. Legajo 52.SIG.29.
  2. Legajo 1941 de A.G.J. en la libreta 14.P.145 del Archivo Privado de Enrique Acallé.
  3. Fondo Gobierno Superior Civil, legajo 1122 No.41 682 A.N.H.
  4. Artículo de Bohemia S/F por Pedro Pablo Rodríguez. Propiedad del Historiador Pablo Manuel Galardy.
  5. Octavio Portuondo Moret. Situación Económica. Presencia de Santiago en la guerra del 68.Editorial Oriente. Santiago de Cuba.1981.Tomo Único P.10.
  6. Ibíd. P 11 y 12
  7. Censo Agrícola de 1830
  8. Censo Agrícola 1846
  9. Censo Agrícola 1861
  10. Octavio Portuondo Moret
  11. Archivo Provincial Santiago de Cuba: Los censos de población, Legajos:239, Expediente:18
  12. Ramiro Guerra Sánchez: la Guerra de los Diez Años.P.3.
  13. Ibíd. B.17
  14. Informe del Comité Central. Departamento de Orientación Revolucionaria.
  15. Centro de Estudios Martianos. Atlas Histórico Biográfico de José Martí. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía 1983.
  16. Legajo 1617 Archivo General de Indios de Sevilla España
  17. Sitio Web de la Cultura en Jiguaní