Baní (etnia)

(Redirigido desde «Etnia baní»)
Variante cultural Baní
Información sobre la plantilla
CacicadosNororiente.jpg
Concepto:Grupo tipológico de aborígenes cubanos con asentamiento principal en la región de Banes, Holguín.

Variante cultural Baní. Grupo tipológico aborigen de Cuba, cuyas mayores concentraciones se ubican en el actual municipio de Banes, en el norte de Camagüey y el noroeste de Ciego de Ávila. Los sitios, por lo general, se encuentran en los límites con la llanura costera, aunque su sistema habitacional presenta variantes locales adaptadas a la morfología de las zonas cuando estas son mediterráneas.

Se ubicaron los poblados en el bosque semideciduo regional, preferentemente en suelos de origen calizo. El asentamiento humano tipo más antiguo de este grupo data de 1000 +- 105 AP en Aguas Gordas, Banes, Holguín.

Actividad económica

La actividad económica fundamental fue la agricultura, la cual debió alcanzar mayor productividad y quizás diversificación de cultivos algo más amplia que la de otras variantes. La selección empírica de terrenos para cultivos aptos para la yuca y otros cultígenos conocidos para los aborígenes junto a la técnica de monticulación que permitía sembrar un mayor número de esquejes de la mandioca lográndose un mejoramiento del terreno y un cultivo extensivo, debió producir un salto productivo que quedó económicamente apoyado en dependencia del medio donde se ubicaron estas poblaciones.

También realizaban la caza y posible domesticación minoritaria de mamíferos como jutías, algunas aves y el perro, este último como elemento ocasional de la alimentación y el apoyo en la caza. La pesca a cordel, con redes o con el ingenio de las trampas fijas llamadas tranques o corrales, estaba bien desarrollada. Capturaban además quelonios y saurios, y también recolectaban en el mar y en la tierra varias especies de animales y plantas, realizando preparaciones simples de estos alimentos, como los pescados, salados y ahumados. Se incluye además el canje con otros grupos de aldeas cercanas.

Medios de trabajo

Los medios de trabajo de esta variante fueron similares a la variante Damajayabo, sin embargo se observa una intensificación en el número de determinados artefactos e instrumentos de trabajo, como las vasijas de cerámica (botellas, potes, ollas, cuencos y escudillas), burenes, raspadores de concha para la yuca, hachas petaloides y otros.

Los instrumentos líticos volumétricos como martillos, trituradores, morteros, etc., disminuyeron en cierta medida, ya los tallados como los cantos rodados y corales utilizados. La industria de piedra tallada en lascas y láminas estaba menos diversificada, evidenciándose una desespecialización tipológica con la escasez de series de herramientas, como lascas, núcleos, tajadores y láminas retocadas, cuneiformes, perforadores y raspadores. Presentaron un marcado índice de dedicación a las actividades de elaboración de materias primas y prparación de alimentos. La presencia apreciable de una industria microlítica es producto de la utilización de aparatos complejos entre los que se destacan guayos para rallar la yuca y otros vegetales, y macanas como medios deforestadores, elaborados con madera y esquirlas de piedras silíceas.

Escasas huellas arqueológicas han quedado de artefactos realizados con materiales perecederos como fibras y madera, aunque sí han quedado referencias históricas al respecto dejadas por los conquistadores a su paso por estas comunidades. La industria del hilado y tejido de telas parece haberse intensificado, logrando hilos de poco grosor, realizados simple pero eficazmente utilizando telares primitivos.

Cerámica

Olla de cerámica.

La superestructura de esta variante fue amplia y relativamente compleja, evidenciándose en los ceramios con estos fines, los que muestran diversos y muy elaborados diseños geométricos incisos en paneles, con un particular desarrollo de las asas antropomorfas, zoomorfas y con motivos geométricos. Las formas de las vasijas fueron variadas, predominando las ollas. Figuras exentas se encuentran dentro del ajuar superestructural de esta variante. En función de ritos y ceremonias religiosas fueron puestos una serie de artefactos utilitarios, a los cuales se les agregó diversos elementos votivos y simbólicos como a los majadores y hachas, creando inclusive nuevas formas para algunos objetos de uso ceremonial exclusivo.

Concha y piedra

La talla de figurillas en varios materiales, especialmente en concha, alcanzó el máximo desarrollo de la fase, siendo muy notable su acabado, aunque no son muy frecuentes. La mayoría de los ídolos de piedra fueron realizados en materiales duros, sin embargo han perdurado algunos confeccionados en corales, aunque escasos y de burda factura.

Prácticas sociales

Vida cotidiana

Ídolo de oro.

Las pictografías en cuevas fueron un medio de expresión de esta variante, manteniendo su idiosincrasia dentro de esta expresión ideográfica. No fueron desconocidos los petroglifos para esta variante, encontrándose algunos dentro de cuevas y en el exterior de pequeño y gran formato (hasta 1 metro). Las reiteradas evidencias de pequeños adornos personales confeccionados con oro (guanín) martillado permiten incluir este elemento dentro del ajuar de esta variante, aunque la metalística en general no estuvo muy difundida entre los aborígenes cubanos.

Se han advertido ciertas costumbres sociales y habitacionales, como las danzas, juegos, ritos del tabaco (ceremoniales sin duda), la forma y distribución de sus viviendas, modo de vida, mitos, etc., aunque no pueden ser circunscritas únicamente a esta variante. Su distribución fue amplia en Cuba, encontrándose asentamientos desde el extremo oriental, en el municipio de Guantánamo, donde fueron poco numerosos, hasta el oeste de Ciego de Ávila, alcanzando por el sur hasta las ciudades de Camagüey y Holguín.

Costumbres funerarias

Las costumbres funerarias fueron más bien simples. Acompañaban los cadáveres de algunos individuos del grupo con ofrendas de cerámica o artefactos líticos y de concha, superestructurales o utensilios. Otros individuos fueron enterrados sin ofrendas, aunque no parece ser la costumbre más general de estos grupos. Los enterramientos pueden ser encontrados en los sitios de habitación y en cuevas; generalmente los esqueletos se hallan en posición acuclillada de costado, pero también en posición extendida decúbito supino y decúbito prono, con miembros superiores en varias posiciones. Se han encontrado enterramientos en cuevas donde parece los cuerpos y ofrendas fueron arrojados desde lo alto. No se han advertido osarios o enterramientos secundarios.

Fuentes

  • Febles, J. Aguas Gordas: contribución al estudio del material lítico. Cuba Arqueológica. pp 51-73. Santiago de Cuba : Editorial oriente, 1978.
  • Guarch Delmonte, José M. Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba. Holguín : Ediciones Holguín, 1990.