Ezequiel Montes

Ezequiel Montes
Información sobre la plantilla
Bandera de Ezequiel Montes
Bandera

Escudo de Ezequiel Montes
Escudo

Ubicación Ezaquiel Montes.jpg
 • Fundación24 de abril de 1941, por decreto número 55 de la H. Legislatura del Estado de Querétaro, se declaró a Ezequiel Montes como Municipio Libre y Soberano
Superficie 
 • Total298,277 km²
Población 
 • Total34 729 hab.

Ezequiel Montes (Municipio) . Municipio perteneciente al Estado de Querétaro, México. Lleva este nombre en honor al Lic.Ezequiel Montes Ledesma, ilustre personaje queretano, originario de la región, cuya personalidad, aunque no fue partícipe de la fundación, es reconocido como su más preclaro orador y político, así como un distinguido jurisconsulto de la época de la Reforma.

Ezequiel Montes alcanza la categoría de Municipio en el año de 1941, integrado por dos delegaciones: Bernal y Villa Progreso, así como seis subdelegaciones: Jagüey Grande, Tunas Blancas, Los Pérez, La Higuera, Las Rosas, Bondotal y Loberas El Ciervo.


Ubicación

El municipio de Ezequiel Montes se encuentra ubicado al centro del Estado de Querétaro en la latitud Norte 20°43" a 20°31" y en la longitud Oeste 99°44"€™ a 99°59"€™. Limita al Norte con el municipio de Tolimán en 12.749 kilómetros; al Este y Noreste, colinda con Cadereyta de Montes en 51.829 kilómetros; al Sureste con el Estado de Hidalgo en 9.531 kilómetros; limita al Suroeste con Tequisquiapan en 40.689 kilómetros y al Oeste con el municipio de Colón en 31.695 kilómetros, haciendo un total de 146.495 kilómetros aproximadamente de perímetro. Su Cabecera Municipal se ubica a 57 kilómetros de la capital del Estado.

Ezequiel Montes ocupa el decimoséptimo lugar en extensión territorial ya que tiene una superficie de 298.277 kilómetros cuadrados, que corresponden al 2.4% de la superficie total del Estado de Querétaro.

Reseña Histórica

Ezequiel Montes tuvo su origen en un rancho llamado Corral Blanco, el cual fue integrado por ocho familias. Cabe destacar que desde entonces, aún siendo rancho, ya era una comunidad destacada en el comercio. Por efecto de la "Ley Lerdo" del 25 de junio de 1856, proyectada por don Miguel Lerdo de Tejada, la cual ordena la desamortización de bienes de corporaciones civiles y eclesiásticas, tras la Guerra de Reforma, Julián Velázquez Feregrino compró el rancho de Corral Blanco a la Cofradía de San Nicolás de Tolentino perteneciente a la Parroquia de San Pedro y San Pablo de la entonces Villa de Cadereyta, instalándose ahí junto con sus hijos, donde construyó la primera casa en la esquina de las actuales calles de Belisario Domínguez y Av. Juárez. Este rancho había sido nacionalizado por pertenecer a la cofradía de San Nicolás Tolentino de la parroquia de San Pedro y San Pablo de Cadereyta, Qro. La extensión de Corral Blanco abarcaba todo lo que hoy es el centro de la Cabecera Municipal y era llamado así porque las bardas que lo delimitaban eran de piedra de tepetate o calizas. El acontecimiento del asalto del 20 de septiembre de 1861 fue considerado como causa de la fundación de Corral Blanco, hoy ciudad de Ezequiel Montes. En esa fecha, la familia Velázquez celebró una fiesta a la que acudieron familiares y amigos. Desafortunadamente, al anochecer fueron asaltados por vándalos de la región. Este percance originó que Don Julián invitara a sus visitas a vivir en Corral Blanco, ofreciéndoles un solar como obsequio. En aquellos primeros años de vida, las actividades económicas eran la herrería, la agricultura, el [[comercio] y la ganadería; así en poco tiempo se convirtió en un centro importante de compraventa por ser paso obligado entre el Norte y el Sur del estado. El 12 de enero de 1881 se inició la construcción de la primera iglesia pero sus promotores, Don Julián Velázquez Feregrino y Don Pedro Montes Hernández, murieron al poco tiempo y la iglesia quedó sin terminar. En 1905 el señor Joaquín Vega Díaz, autoridad del lugar, con la ayuda entusiasta del pueblo, concluyó la construcción del templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe. Con la colaboración de los vecinos, en el año de 1915 se inició la construcción del Panteón Municipal, bajo la dirección del Sr. José María Velázquez Montes, quien murió ese mismo año y por ironía del destino fue enterrado ahí. En el año de 1918, por iniciativa de los diputados Roberto Nieto y Luís de Ocampo, se le dio el nombre de "Villa de Ezequiel Montes"€, título de Delegación perteneciente al actual Municipio de Cadereyta de Montes; siendo su primer Delegado el Sr. Gumersindo Montes. En este mismo año se inició la construcción de la escuela Primaria que lleva el nombre de Don Julián Velázquez, la cual fue inaugurada por el entonces Gobernador del Estado Sr. Joaquín de la Peña. En 1923 se construyó la presa, obra dirigida por Don José Guadalupe Trejo Vega y del Delegado Porfirio Vega, impulsándose la urbanización del pueblo. En 1923, se instaló una planta de luz y un molino de nixtamal particular y en 1934 se construyó el primerjardín público sobre el cementerio del templo. El 24 de abril de 1941, por decreto número 55 de la H. Legislatura del Estado de Querétaro, se declaró a Ezequiel Montes como Municipio Libre y Soberano, siendo el primer Presidente Municipal el señor Prócoro Montes Dorantes, teniendo como Delegaciones a Villa Progreso y Bernal y como Subdelegaciones a Los Pérez, Jagüey Grande, Las Rosas, El Ciervo y Los Velázquez. En el año de 1942 fue inaugurado el edificio de la Presidencia Municipal, en el que actualmente se encuentra el Auditorio Municipal. En 1947 se logró la introducción del agua potable, cuando era Presidente Municipal Ezequiel Velázquez Vega (1946-1949); además, se estableció la Campaña Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa, de gran importancia por la naturaleza ganadera del municipio. En el año de [[1956] durante la administración del C. Ezequiel Velázquez Vega, fue derribado el bordo y en esa superficie se inició la construcción del actual jardín "Adolfo López Mateos". Un año después fue inaugurada la red de energía eléctrica. En 1959 se inició la construcción de la Parroquia de la Divina Providencia. En 1967 se construyó e inauguró la primera Escuela Secundaria. En 1970 fue inaugurado el actual Palacio Municipal. Entre 1973 y 1976 inició labores la Escuela Preparatoria.

Personajes Ilustres

  • Lic. Ezequiel Montes Ledesma: Nació en Cadereyta, Qro., el 26 de noviembre de 1820 y fue bautizado con el nombre de José María de Jesús Trinidad Ezequiel. A los dieciocho años ingresó al Colegio de San Ildefonso y sus estudios profesionales los realizó en la Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia. Cuando aún estudiaba fue designado Diputado al Congreso Local del Estado de Querétaro y dos años después, Diputado al Congreso de la Unión. Al titularse como abogado también obtuvo la Cátedra de Derecho Romano. Fue Secretario de Estado y del Despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos; también Secretario de Relaciones Exteriores y Ministro Plenipotenciario de México ante la Santa Sede. Nunca reconoció al imperio y siempre defendió a don Benito Juárez en sus oratorias y colaboró con él en la preparación de las Leyes de Reforma. El 6 de enero de 1883 muere con la conciencia de haber cumplido con su deber.
  • Don Julián Velázquez Feregrino: Fundador de esta Cabecera Municipal y promotor de la colonización del entonces rancho Corral Blanco, cuyos primeros años de vida van de la mano de este ilustre personaje. Nació en 1810 en la localidad de Jagüey Grande a 8 Km. de la Cabecera Municipal y pasó parte de su vida en un rancho a 2 Km. al Norte de la misma, que constituye hoy la comunidad de Los Velázquez en honor a esta familia. Se casó en tres ocasiones y tuvo 13 hijos. Después de comprar Corral Blanco, ofrecía los servicios de un mesón, ya que este lugar era paso obligado entre el Sur y el Norte de estado para comerciantes y ganaderos. Durante seis años fue asistente del General Tomas Mejía, quien era uno de los conservadores que apoyaban el imperio de Maximiliano de Habsburgo y se oponía a las Leyes de Reforma de Don Benito Juárez. A causa de esta simpatía con los imperialistas, estuvo preso durante el sitio de Querétaro hasta su rompimiento en 1867 cuando fueron fusilados Maximiliano de Habsburgo y su General Tomás Mejía en la Ciudad de Querétaro. La primera escuela primaria del lugar, construida en 1923, lleva su nombre.
  • Don Severiano Montes Velázquez: Nació en este municipio el 21 de febrero de 1881 y murió el 19 de julio de 1968, en Tlalnepantla, Estado de México, a los 87 años de edad. Hijo de familia rica y de un carácter fuerte, se distinguió en la política primero como Diputado Local, después como Diputado Federal y finalmente, como Senador de la República. Organizó la Federación Local Agraria.
  • Sr. Ezequiel Velázquez Vega: Originario de esta ciudad, nació el día 10 de abril de 1904 y murió el 1 de febrero de 1969. Fue Presidente Municipal en tres periodos administrativos: 1946-1947; 1952-1955; 1958-1961. Entre sus obras destaca el establecimiento de la campaña nacional para la erradicación de la fiebre aftosa en 1947; la introducción de la energía eléctrica; el inicio de la construcción de la carretera estatal San Juan del Río-Xilitla; la construcción del jardín principal y la construcción de la Parroquia de la Divina Providencia, en el sitio donde se encontraba el antiguo bordo.
  • Sr. Prócoro Montes Dorantes: Participó en la Federación Local Agraria junto a sus hermanos Enrique, Tomás y Ponciano. Fue el primer Presidente Municipal de Ezequiel Montes, designado tras la declaración de la Villa de Ezequiel Montes como Municipio Libre y Soberano, a través del decreto publicado en "La Sombra de Arteaga" el 24 de abril de 1941. En 1942, inauguró el edificio del antiguo palacio municipal; ese mismo año, recibió el reconocimiento nacional por parte del Presidente de la República, por su adhesión a las fuerzas armadas que participaron en la Segunda Guerra Mundial.
  • Sr. Enrique Montes Dorantes: Fue Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias. Diputado Local y Federal. Importante fue su colaboración en el reparto de tierras, integrándose en forma pacífica el ejido de Querétaro. En 1941, en representación del Gobernador Noradino Rubio Ortiz, dio sus respectivos nombramientos a la Junta de Administración Civil, tras la declaración de Ezequiel Montes como Municipio Libre y Soberano. Fue Presidente Municipal de Tolimán, Qro., de 1931 a 1933 y Presidente Municipal de Cadereyta de Montes, Qro. cuando Ezequiel Montes era Delegación Municipal.
  • Sr. Vicente Montes Velásquez: Fue Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias. Diputado Local y Federal. Presidente Municipal de Ezequiel Montes, Qro., de 1961 a 1964. Aún con el antecedente histórico de pueblo unido, Ezequiel Montes tenía fama de ser pueblo de pistoleros y tahúres; por esa razón, el Ayuntamiento 1961-1964 prohibió los desmanes en la vía pública, tales como el disparo de balazos; también se prohibieron terminantemente los juegos de azar.
  • Gral. Francisco Olvera Montes: Nació el 4 de octubre de 1874 y murió el 29 de mayo de 1951. Fue Jefe de varias zonas militares en la República y estuvo al mando de las Islas Marías. Sus restos reposan en las faldas de la Peña de Bernal, en el Panteón Municipal. Sus hermanos José, Ricardo, Raymundo y Dolores también fueron Generales. Fue compañero de estudios de Fray Junípero de la Vega.
  • Fray Junípero de la Vega: Nació en el pueblo de Bernal el 16 de junio de 1874 y murió el 6 de febrero de 1928. Sus padres fueron Don Ignacio de la Vega e Ignacia Velázquez. Estudió en el Colegio Pío Mariano de Querétaro. Tomó los hábitos el 12 de enero de 1901 en el convento de Bucareli. Su nombre de Aurelio fue cambiado por el de Junípero. Fue un santo religioso franciscano muy conocido y apreciado. Su humildad, sencillez y ardiente celo por la salvación de las almas fueron guía de su apostolado. Su fe y ejemplo lo llevaron en su ancianidad a padecer el más atroz y salvaje martirio. Fue encarcelado el 6 de enero de 1927 y luego liberado bajo fianza por no probarle cargo alguno. Un año después, al ir hacia la ciudad de México para cumplir una condena, lo bajaron en Ramal de los Reyes cerca de Ecuandureo, propinándole una descarga. Increíblemente para admiración del soldado ejecutor, el Padre no cayó y tuvo que repetir otra descarga. Por este motivo es considerado mártir y está en proceso su beatificación.
  • Rosalío Solano Quintanar: Bernal también ha dado hijos al Séptimo Arte. Este famoso fotógrafo del cine mexicano, conocido como "El Rey del Color", nació el 20 de agosto de 1914. Se inició en el cine como ayudante del Cinematógrafo Guillermo Vaqueriza, asistente de Don Gabriel Figueroa, alumno de Alex Phillips. Manuel Álvarez Bravo lo definió como Fotógrafo Nato. Realizó con su cámara 180 películas; entre ellas varias de Cantinflas, María Félix y Dolores del Río. Estuvo en su pueblo natal filmando "La Fuerzas Vivas", realizada en Bernal en 1975. Realizó filmes en Brasil, Egipto y varios lugares del mundo. En Hollywood filmó "Los Hombres Altos". Ha sido galardonado con el Ariel y distinguido con la medalla Salvador Toscano al mérito cinematográfico. En reconocimiento a su labor cinéfila, una sala de cine de la Ciudad de Santiago de Querétaro lleva su nombre. En su pueblo se le hizo un homenaje con la colocación de una placa conmemorativa en el domicilio donde nació.
  • Armando Rodríguez Contreras. Miembro de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. Escuadrón 201 durante la Segunda Guerra Mundial, sus restos descansan en el panteón municipal por haber casado con originaria de Ezequiel Montes.

Monumentos Históricos

  • Jardín "Adolfo López Mateos": El área que hoy ocupa el jardín originalmente formaba parte de Corral Blanco y en ella fue acondicionado un bordo para la retención del agua en los primeros años del siglo XX. En 1956 el bordo fue derribado para construir la Parroquia de la Divina Providencia y el Jardín Principal.
  • Parroquia de la Divina Providencia: De estilo contemporáneo, cuyo principal elemento es la laja rosa, la parroquia fue construida de 1959 a 1967 en honor a la Divina Providencia aunque la mayor devoción de los ezequielmontenses es por la Virgen de Guadalupe, a la que cada 12 de enero festejan. Se originó esta costumbre porque anteriormente no había suficientes sacerdotes en la región para realizar el festejo el 12 de diciembre.
  • Templo de Nuestra Señora del Carmen: Su construcción fue a iniciativa de Don Julián Velázquez Feregrino, dando comienzo en 1881 y siendo terminada en 1905, originalmente en honor a la Virgen de Guadalupe. Cuando se concluyeron los trabajos de la Parroquia de la Divina Providencia, la imagen de la Virgen de Guadalupe fue trasladada al nuevo recinto y en la iglesia chiquita -como también se le conoce- quedó una Virgen del Carmen. Durante los últimos años del siglo XlX y los primeros del XX, su atrio fue el panteón del pueblo, donde los restos de Don Julián Velázquez Feregrino reposan actualmente junto al altar del Templo. En 1934 el atrio fue derribado para construir el primer jardín público de la Villa de Ezequiel Montes, que en aquel entonces tenía un kiosco al centro.
  • Panteón Municipal: Fue construido en el año de 1914 por lo que es considerando Monumento Histórico. El señor José María Velázquez Montes quien era la autoridad del pueblo en aquel entonces, colocó la primera piedra y fue él quien ocupó la primera fosa.
  • Bernal: El Castillo. Así se le conoce al inmueble que en otro tiempo fue un presidio. Llamado así por su diseño arquitectónico de tipo virreinal, fue construido en el siglo XVII para los servicios de defensa y más tarde fue ocupado por las autoridades del pueblo. El torreón de forma hexagonal en la parte frontal tiene un reloj de fabricación alemana, el cual fue colocado en 1900 para conmemorar el inicio del último siglo del segundo milenio. Después de 102 años de correcto funcionamiento y con un adecuado mantenimiento, se calcula que tiene otros 150 años más de vida. Este reloj fue puesto además de otros 69 en el país por órdenes de Don Porfirio Díaz. Actualmente es la sede de la Delegación Municipal.
  • Casas Reales: Formaba parte del Castillo pero esta área, que se utilizaba como presidio, lleva el nombre de Casas Reales por el diseño exterior y el decorado de su interior. Platican las leyendas que en su interior fueron atendidos los lesionados de los enfrentamientos entre liberales y conservadores durante el movimiento de Reforma; actualmente forma parte del Auditorio.
  • Templo de San Sebastián Mártir. Dedicado a San Sebastián Mártir, su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. No presenta algún estilo arquitectónico específico pero sí sobresale la mano del artista indígena, principalmente en la torre campanario. De su atrio solamente quedan los arcos de entrada; éste fue utilizado hasta principios del siglo XX como cementerio, por lo que algunas personas afirman haber visto siluetas y figuras por las noches. La cruz atrial es contemporánea pero seguramente el templo tuvo otra en su origen. En el interior del templo descansan los restos de Don Tiburcio Ángeles, quien fuera su benefactor al financiar el cambio del techo y la colocación de los contrafuertes. En la parte alta del arco de la puerta están inscritas las iniciales "TA" de dicho benefactor. Recientemente fueron colocados en el templo varios vitrales dignos de apreciar.
  • Túneles: Parados sobre lo que puede ser un laberinto, ya que debajo del jardín cruzan algunos túneles que comunicaban al Mesón de San José y al Templo, su construcción se realizó a causa de los diversos movimientos armados que sufría México. Cuenta la historia que durante el movimiento de Reforma, el General Tomás Mejía, colaborador del Emperador Maximiliano de Habsburgo, esperaba 86 000 monedas de plata las cuales, a causa del sitio de Querétaro, no pudieron llegar y las guardaron en el Mesón de San José, propiedad en aquel entonces de Don Tiburcio Ángeles. Estas monedas no fueron reclamadas.
  • Mesón de San José: Originalmente brindaba los servicios de mesón siendo su principal función atender al ganado que se trasladaba de un lugar a otro, dándoles alimento y agua. Fue construido a principios del siglo XIX y comprado en esas fechas por Don Tiburcio Ángeles. De esta época data una leyenda relacionada con el famoso ladrón Chucho El Roto.
  • Capilla de las Ánimas (Animitas): Así se le conoce a este pequeño pero bonito templo que en honor de todas las ánimas del purgatorio se construyó para orar por ellas entre el siglo XVII y XVIII. Su diseño es curioso por su pequeño atrio y las dimensiones del altar; las campanas son originales desde su colocación. Platican algunas personas del pueblo que ocasionalmente han visto por las noches pequeñas peregrinaciones del cementerio hasta aquí, y se cree que son ánimas en pena que buscan su tranquilidad. Su ubicación nos refiere el lugar donde los viajeros de antaño hacían un alto antes de continuar rumbo a la Sierra Gorda. Actualmente cuenta con un teatro al aire libre y un parque donde los visitantes pueden tomar, además del descanso, unas magníficas fotografías.
  • El Cuartel: Construcción que data de principio del siglo XIX; fue propiedad de Don Tiburcio Ángeles donde también se ofrecían los servicios de mesón. Adoptó el nombre de cuartel porque ahí se alojaban las fuerzas armadas imperialistas o en ocasiones republicanas durante el siglo XIX en la época de la Reforma, ya que lo utilizaban para su descanso y alimentación, en su paso al puerto de Tampico por la antigua carretera. Actualmente es propiedad privada y se mantiene prácticamente intacto.
  • Capilla de la Santa Cruz: Construida entre los siglos XVIII y el XIX está dedicada a la Santa Cruz a quien los bernalenses veneran con gran devoción y la festejan en la primera semana de mayo. Recibe a peregrinos quienes en los últimos 300 metros, desde el cruce antiguo de los caminos, llegan al atrio de rodillas bajo pleno sol.
  • Mesón Quinta Celia: Una de las primeras construcciones de que se tiene memoria en la fundación de Bernal, lugar donde se dominaba el panorama y prevenían los ataques de los Chichimecas. Por ser estratégico, fue levantado con piedra de tepetate en el siglo XVI. Es un lugar privilegiado donde se divisan los cuatro puntos cardinales del pueblo, incluidas la parte Poniente, Sur y Oriente de la Peña. Actualmente el espacio funciona como hotel.
  • Fuente del Baratillo: Construida de cantera en el siglo XVIII los habitantes se abastecían de agua para su consumo doméstico. El líquido llegaba directo de los manantiales de la base de la peña por medio de tuberías de barro cocido y un antiguo acueducto. Aún continúa en funcionamiento y es una delicia descansar junto a ella después de haber caminado por el centro.
  • El Baratillo: Era el centro comercial del pueblo ya que los lugareños adquirían los productos para su consumo. Además, se hacían tratos de negocios. En este lugar se puede disfrutar de rica barbacoa o carnitas los fines de semana, así como las famosas gorditas de Bernal que son tradicionales de la región.
  • Portal de la Esperanza: El Portal de la Esperanza fue testigo de la leyenda del Charro Negro. Cuentan los lugareños que por las noches aparecía la silueta de un charro montado a caballo; no obstante, los cascos del animal no producían ruido alguno al pasar por las calles. Los habitantes, temerosos, pidieron al sacerdote que averiguara de quién se trataba. Decidido y acompañado de algunos vecinos, detuvo al charro negro y le preguntó que cuáles eran sus intenciones en Bernal. Resultó que era un alma en pena que buscaba confesión para poder descansar. Existen varias versiones en el pueblo que explican su presencia en el lugar.
  • El Fuerte: Así se le viene llamando últimamente a una construcción que así lo parece. Sin embargo, corresponde a unos hornos de cal que cerraron hace mucho tiempo. Con el tiempo se ha venido mejorando y aprovechando el espacio con algunos elementos constructivos que asemejan un fuerte. Actualmente es propiedad privada y sirve de casa habitación. Cuenta en su interior con una placita de toros y alberga caballos. Es un lugar privilegiado por tener uno de los manantiales de agua dulce de la peña de Bernal.
  • Villa Progreso: Templo de San Miguel Arcángel. Su construcción comenzó a finales del siglo XVII, siendo terminado y bendecido en el año de 1718, bajo la orden franciscana de San Pedro y San Pablo; instalada en San Nicolás Tolentino hoy Cadereyta de Montes. Los principales promotores de su construcción fueron los indígenas de la región, por lo cual en el año de 1647 le solicitaron al Virrey de la Nueva España permiso para la construcción del Templo pero el Capitán Diego de Barrientos Lomelí, militar y cacique español, se opuso alegando que las tierras donde pretendían su edificación le pertenecían. Se inició el pleito entre indígenas y el Capitán Barrientos, hasta que ante el Virrey ambas partes llegaron a un acuerdo: el Capitán Barrientos otorgaría las tierras para la construcción del templo después de que los indígenas trabajaran durante seis años sus tierras y los cultivos fueran repartidos entre las dos partes. Así, en 1649, el Virrey les otorgó el permiso para levantar el Templo. Es de los pocos templos que aún conserva el atrio original y casi único por tener el púlpito en la parte exterior, ya que ahí el sacerdote daba el sermón y la bendición a los indígenas que acudían por curiosidad y se resistían al bautizo. La fachada es de estilo neoclásico, la parte frontal está dividida en dos niveles encontrando cuatro nichos vacíos. En la parte alta se ve al Arcángel San Miguel. La torre campanario es de tres cuerpos continuando el neoclasicismo adelantado por las fechas de construcción del Templo pero haciendo notar la mano del indígena. Al interior del Templo, los retablos son tallas en madera revestidas de una sutil capa de oro finísimo que simulan plantas y flores arrancadas de jardines de ensueño, con temas ornamentales delicadísimos donde apreciamos el barroco queretano. Se cree que fueron realizados por Pedro de Rojas, quien hiciera los de Santa Clara de Jesús y Santa Rosa de Viterbo en Santiago de Querétaro y el de San Pedro y San Pablo en Cadereyta de Montes. En el altar principal vemos a seis de los siete arcángeles, sobresaliendo San Miguel que significa "Quien como Dios". La devoción al Arcángel San Miguel surgió desde su aparición en este lugar antes de ser construido el Templo. De ello narran leyendas que fue un 8 de mayo hace más de 350 años, por lo que en esa fecha cada año se realizan festejos y ceremonias religiosas. En la cúpula se aprecia policromía original y en la parte superior se ubicaba el coro. En el baptisterio la pila es de cantera rosa de una sola pieza que data del siglo XVII y fue colocada en el año en que se bendijo al templo para empezar a dar bautizo cristiano a los indígenas. Capillas Oratorio. La delegación aún conserva un buen número de capillas oratorio o como es común llamarlas "capillas de indios", en las que los nativos -desde la fundación de Villa Progreso- rinden culto y plegarias en honor al santo de su devoción y a San Miguel Arcángel, patrono del pueblo.
  • Capilla de San Miguel: Comúnmente llamada capilla oratorio de indios, desde siempre ha sido utilizada para venerar al santo de la devoción del barrio o familia a donde pertenece, en este caso se venera a San Miguel Arcángel. Fue erigida entre finales del siglo XVII y principios del siglo XIX. Todo el diseño y construcción es trabajo indígena. En esta capilla encontramos la bóveda tipo cañón y la torre campanaria de tres cuerpos.
  • Capilla de la Campanita: Esta es otra capilla oratorio de indios que también fue construida a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX; resaltando en el diseño la mano de los indígenas otomíes. El tipo de bóveda utilizado en esta capilla es de arista y la torre campanario es de dos cuerpos terminado con un capitel muy sencillo. Al instalarse grupos indígenas de Tula, Hidalgo, comenzó la construcción de muchas capillas de bóveda; tal es el caso que en la actualidad se cuenta con más de cincuenta en esta región.
  • La Ermita: Este santuario está dedicado a la Virgen de Guadalupe, a quien los habitantes de Villa Progreso guardan con fe y cariño. De construcción contemporánea fue erigido por la misma población. Por su ubicación, las personas al salir de viaje o a trabajar se encomiendan a ella. Anteriormente ya existía una capilla indígena donde también se rendía este culto.

Características geográficas

Orografía

Tiene una altitud sobre el nivel del mar de entre los 1 800 y 2 000 metros, presentando zonas accidentadas en un 25% de la superficie al Sur del municipio, en tanto que el 75% corresponde a zonas semiplanas.

Hidrografía

El municipio se encuentra situado sobre la cuenca del Río San Juan, a lo largo de sus límites con el estado de Hidalgo. De importancia relativa son los arroyos Cantarranas y Las Ranas-Organal que desembocan en el río San Juan y el arroyo Barajas con 8 kilómetros de longitud que se une con el arroyo Rancho Viejo.

Clima

El clima en el municipio es templado semiseco con una temperatura promedio anual de 16.7° C. La temperatura media más alta se registra durante los meses de abril a mayo con 22.5 °C. Las temperaturas bajo cero se registran en promedio durante los meses de diciembre a enero con 0° a -2°C. La precipitación pluvial media anual es de 287.44 mm. Las lluvias son más abundantes durante los meses de mayo a octubre; no obstante, se aprecian durante los meses de noviembre hasta abril fuertes sequías que desequilibran la producción agropecuaria. Los vientos generales soplan de Norte a Sur y del Noreste al Este, con velocidades promedio anual de 2 a 5 m/s. Los vientos con mayor velocidad se registran durante los meses de febrero a marzo, con velocidades ocasionales hasta de 15 m/s.

Recursos naturales

En la delegación de Villa Progreso existen 8 minas de arena; en El Sombrerete, una mina de caolín; El Ciervo y La Higuera cuentan con minas de ópalo; en Villa Progreso, Palo Seco, Barreras y la Cabecera Municipal, existen minas de piedra poma; y en la delegación de Bernal se encuentra una calera.

Flora

Cuenta en su mayoría con pastizales y mezquitales, existiendo pequeños machones de bosque caducifolio espinoso. Sus principales especies son: órgano, nopal, cardón, ñonfi, escobilla, maguey y sábila.

Fauna

La fauna consiste en especies como víbora de cascabel, coralillo, trompa de puerco, alicante, conejo, liebre, zorrillo, chillón, zopilote, carpintero, tecolote,lechuza y murciélago.

Desarrollo social

Fiestas y ferias en Ezequiel Montes

  • Feria Anual: Se celebra durante varios días en el mes de enero, su escenario es en la cabecera municipal.
  • Equinoccio de Primavera: Se realiza en la Peña de Bernal cada 21 de marzo.
  • El 3 de mayo se festeja La Santa Cruz en Bernal.
  • Feria de San Miguel en Villa Progreso en septiembre.
  • Fiestas de Navidad en diciembre, celebradas en la Cabecera Municipal y varias comunidades.

Artesanías

La actividad artesanal del municipio se desarrolla principalmente en las delegaciones de Bernal y Villa Progreso. En el caso de Bernal, las artesanías consisten en productos derivados de la lana como son cobijas, sarapes, tapetes, etc. En Villa Progreso se elaboran artesanías de henequén como son cinturones, maceteros, bolsas, tapetes y diversos adornos para el hogar. Las artesanías de Bernal son elaboradas por un grupo reducido de artesanos, quienes trabajan con técnicas rudimentarias en telares manuales; mientras que las artesanías de Villa Progreso, son elaboradas por los habitantes de la localidad, con nuevas técnicas.

Turismo

El tercer monolito más grande del mundo, artesanías únicas de lana e ixtle, la exquisita barbacoa de res y una deliciosa zona de viñedos hacen de Ezequiel Montes uno de los municipios más atractivos para recorrer, con paciencia, en Querétaro. También en tierras montañesas se encuentra el interesante rancho los Azteca, en donde además de frecuentarse la vitivinicultura, se afina con destreza y cuidado la elegante práctica de la charrería.

Véase también

Fuentes