Ezequiel Rodríguez Domínguez

Ezequiel Rodríguez
Información sobre la plantilla
NombreEzequiel Rodríguez Domínguez
Nacimiento10 de abril de 1913
Bandera de Cuba Cuba
Nacionalidadcubana
OcupaciónMusicógrafo
PremiosPremio Especial de Testimonio en el concurso “Rubén Martínez Villena”

Ezequiel Rodríguez Domínguez. Musicógrafo cubano.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana el 10 de abril de 1913. Su amistad con el cantante Panchito Riset, con quien disfrutaba de escuchar viejas placas discográficas en una vieja victrola, tras concluir la jornada de trabajo, le prepararon para estimar los valores musicales de su entorno.Se propone en la adultez un riguroso autoestudio apoyado en la lectura durante horas nocturnas, en Cursos de Verano de La Universidad de La habana y conferencias impartidas por intelectuales cubanos como Fernando Ortiz, Alejo Carpentier o Argeliers León. Otro vínculo en su formación fue el Seminario de Música Popular –y con el maestro Odilio Urfé-, donde descubre artistas y posibilidades de accionar e historiar la música cubana a partir de sus protagonistas.

El 30 de marzo de 1986, a los 72 años falleció en su domicilio sitio en Arroyo, pasaje A, n. 14, y deja una gran obra casi invisibilizada y proyectos inconclusos, entre ellos, las biografías de José Alemán, Raimundo Valenzuela y Pablo Valenzuela, José Urfé, Enrique Peña, Antonio María Romeu, Rita Montaner, y una monografía sobre el Septeto Habanero. Sus textos constituyen y material de referencia donde las anécdotas y el cuidadoso empeño en descubrir y valorar el dato preciso, fechas, espacios y circunstancias históricas constituyen el perfil de sus estudios.

Es considerado “El padre de la musicografía cubana” por el director de orquesta Eduardo Ramos Saavedra. Como expresa el también musicógrafo Lino Betancourt: “Los estudiosos de la música, los periodistas, musicólogos y trovadores, siempre tendremos a este hermano mayor como a nuestro maestro”.

Trayectoria profesional

En 1962 comienza a trabajar en la sección de música de la Delegación provincial de Cultura de la Habana, del antiguo Consejo Nacional de Cultura. Allí desarrolla una relevante labor como investigador y una fructífera acción de divulgación y enaltecimiento de la música popular, con especial atención al son, al danzón y a la trova, a partir del trabajo de repertorio con las unidades artísticas. Así, redacta notas de programas y escribe folletos monográficos donde valora detalladamente la obra de músicos representativos de de los géneros que estudia, con informaciones adquiridas en sus intercambios con compositores e intérpretes, y que hoy testimonian su dedicada labor en el quehacer musicográfico de la isla. Como promotor, organizó significativas exposiciones en el Centro de Arte de San Rafael 105, entre ellas:

  • “La Trova Cubana” (1966), con 269 fotografías, piezas museables, partituras y discos.
  • “El danzón” (1967), con 364 fotos, fonógrafos, victrolas y discos.
  • “El Son” (1969), con 286 fotos, instrumentos típicos y discos e instrumentos musicales.

Los esfuerzos personales de Ezequiel por el rescate de nuestra historia musical lo llevaron a pagar con su salario muchas de las colecciones exhibidas.

En 1970, organiza y funda la Casa de la Trova ubicada en San Lázaro 353, donde ocupó la responsabilidad de director hasta 1976. En dicha institución divulgó la trova tradicional y realizó ciclos dedicados a géneros y músicos. En 1971 muestra la mayor exposición realizada hasta el momento de la gran Rita Montaner: 302 fotos, discos, programas de conciertos y una relevante variedad del vestuario de la reconocida artista, punto culminante en su trabajo como promotor de la cultura musical cubana. Años después la reconocida Casa de la Trova de Centro Habana, tomaría justamente el nombre de su fundador.

Obras

Entre sus textos más relevantes se citan “Iconografía de la Trova” e “Iconografía del danzón”, evidencia de rostros de músicos, agrupaciones y espacios; la monografía sobre el trío matamoros, con la que ganara el Premio Especial de Testimonio en el concurso “Rubén Martínez Villena”, de la CTC, en 1978, reeditado por el Museo Nacional de la Música; artículos en las publicaciones periódicas “Juventud Rebelde” y “El Mundo”, y en las revistas “Bohemia” y “Revolución y Cultura”.

Fuentes