Felipe González

(Redirigido desde «Felipe González Márquez»)
Felipe González
Información sobre la plantilla
Felipe Gonzlez 2010.jpg
González durante una conferencia magistral en abril de 2010 en la ciudad de Barcelona

Presidente del Gobierno de España

Presidente del Consejo de Gobierno del Reino de España
2 de diciembre de 1982 - 5 de mayo de 1996
MonarcaRey Juan Carlos I de Borbón
PredecesorLeopoldo Calvo-Sotelo
SucesorJosé María Aznar
Emblema del PSOE
Secretario General del PSOE
13 de octubre de 1974 - 21 de junio de 1997
SucesorJoaquín Almunia
Diputado a las Cortes Generales de España por Madrid
22 de junio de 1977 - 17 de enero de 2000
Datos Personales
NombreFelipe González Domínguez
Nacimiento5 de marzo de 1942
Sevilla, Andalucía, España Bandera de España
EducaciónUniversitaria
OcupaciónPolítico, profesor universitario y abogado
Partido políticoLogo del PSOE Partido Socialista Obrero Español
Creencias religiosasCatólico

Felipe González Márquez. Político y abogado español, que fuera presidente del gobierno español durante cerca de 14 años (1982 a 1996) y secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 a 1997. Como tercer presidente del Gobierno español desde la reinstauración de la democracia, cumplió el mandato político más largo de dicha etapa, convirtiéndose en uno de los políticos más importantes de España y Europa del siglo XX. Actualmente funge como miembro del Consejo de Sabios de la Unión Europea, de conjunto con otros antiguos líderes políticos de la zona.

Síntesis biográfica

Felipe González nació en la ciudad de Sevilla, capital de la región de Andalucía, el 5 de marzo de 1942, dentro de una familia de clase media alta vinculada a la cría ganadera. Influenciado por su madre, doña Juana Márquez Domínguez, tuvo una educación católica, estudiando en colegios privados propiedad de la Iglesia Católica. Tras graduarse como bachiller en el Instituto San Isidro, ingresó en la Universidad de Sevilla de donde se graduó como abogado en 1965.

Carrera política

Durante su juventud militó en en las Juventudes Universitarias de Acción Católica y en las Juventudes Obreras Católicas, de inspiración democristiana. Fue en 1962 cuando se afilió a las Juventudes Socialistas, posición que le permitiría dos años después ingresar al PSOE como miembro. A partir de 1965 integró la directiva del PSOE, partido que radicaba en la clandestinidad y de conjunto con varias organizaciones obreras, movilizaba toda la campaña contra la dictadura; durante esa etapa su alias fue "Isidoro", fue detenido en 1971.

Secretario general del PSOE

Tras una crisis interna que sumió al PSOE en una etapa sin liderazgo y claramente dividido entre los militantes exiliados y los ubicados dentro del territorio nacional, el Congreso de 1974 del llamado "PSOE Renovado", celebrado en la ciudad de Suresnes (Francia), lo eligió secretario general tras un pacto entre el núcleo andaluz y el vasco. Como secretario general, González lideró a la formación durante las elecciones democráticas de 1977, las primeras tras varios años de franquismo. En ellas se convirtió en diputado a las Cortes y líder del partido mayoritario de la oposición, lo que repitió en 1979, convirtiéndose en alternativa de gobierno, al conseguir 121 diputados.

Durante esos años, Felipe González desarrolló la nueva concepción del PSOE, la cual planteaba el abandono de los ideales marxistas que habían caracterizado a la formación desde sus inicios y el avance hacia un partido socialdemócrata, que se adaptase a la corriente que se formaba en Europa. El Congreso Extraordinario del PSOE en septiembre de 1979 aprobó la transformación del partido, una decisión que según varios especialistas deformó completamente los ideales iniciales del PSOE y constituyó una estrategia barata para lograr el ascenso de la formación al poder en años posteriores.

Presidente del Gobierno español (1982-1996)

Felipe González en 1985

En las elecciones del 28 de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo el 48,11% de los sufragios, equivalente a 202 diputados, siendo esta la primera mayoría absoluta de una partido en democracia en España. Tras la votación formal celebrada a inicios de mayo en el Congreso de Diputados, fue investido Presidente del Gobierno, durante una ceremonia en el Palacio Real junto a los reyes. El ascenso del PSOE supuso que por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido de izquierdas iba a formar gobierno, además de que según muchos historiadores, culminó el período conocido como la transición española.

Política económica y social

Como presidente del gobierno, siguió una política económica liberal, combinada con numerosas reformas sociales. Sus gobiernos llevaron a cabo una conflictiva reconversión industrial, y la modernización y universalización tanto del sistema educativo español, como del sistema sanitario y de seguridad social, así como una ampliación y modernización de las infraestructuras, financiada mediante un controvertido aumento de la deuda pública y los Fondos de Desarrollo de la Unión Europea para el período de 1994-1999 con los que la Unión Europea pretendía fortalecer la economía de los países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal).

Simultáneamente, durante su gobierno hubo un considerable crecimiento económico, estimulado por el ingreso de España en la Unión Europea, que llevó a la nación a la vía de la modernización. Ocurrió asimismo un proceso de liberalización en la moral y las costumbres, en claro contraste con la dura represión de la dictadura franquista. Llevó a cabo una importante tarea de modernización y acercamiento del ejército a la sociedad, acabando con el fantasma permanente de un nuevo golpe de Estado.

Juegos Olímpicos Barcelona 92 y Expo Sevilla 92

Durante 1992, año considerado internacionalmente como "El Año de España", esta nación celebró los más grandes eventos socioculturales en 50 años: los Juegos Olímpicos Barcelona 1992 y la Exposición Universal de Sevilla. Ambos acontecimientos situaron a España dentro del reducido círculo de naciones con reputación de modernidad, desarrollo y capaces de generar orgullo interno y la admiración y el elogio generalizado del exterior. Pero son también de manera muy directa el motor de la modernización de las infraestructuras de ambas ciudades, lo cual va a redundar en beneficio de todo el país. Es el caso, por ejemplo, del tren de Alta Velocidad (AVE), que revolucionó el transporte ferroviario al unir a Madrid y Sevilla.

Proyección internacional

González de conjunto con Muamar Gadafi y Bruno Kreisky durante un encuentro mutuo en Santa Ponça en 1984

Como jefe del gobierno defendió la apertura del país al exterior y las relaciones con Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Apoyó ademas la permanencia de España en la OTAN convocando un referéndum en 1985, a pesar de haberse opuesto a su entrada durante el gobierno de su antecesor Leopoldo Calvo Sotelo. Durante la Guerra del Golfo en 1991, aprobó el envío de tropas (incluyendo a marineros de reemplazo), a las Fuerzas Aliadas; así como también dio apoyo logístico a las Fuerzas Aliadas, dado que los puertos y aeropuertos españoles participaron plenamente en la cadena logística de la preparación de la Guerra del Golfo, y parte de los B52 que bombardearon Irak despegaron a sus misiones desde España.

Bajo su gobierno, España se unió a la Comunidad Económica Europea en 1985, cuya entrada efectiva se produjo el 1 de enero de 1986. Otro hecho destacado fue la visita que en noviembre de 1986 realizó a Cuba, convirtiéndose en el primer presidente de gobierno español en visitar la nación caribeña.

Salida del poder

Durante su última etapa de gobierno se sucedieron varios escándalos de corrupción, además, de la crisis económica y el hartazgo de la población con estos casos de corrupción, los cuales llevaron a la derrota electoral del PSOE de Felipe González en 1996 y sustitución por el derechista, José María Aznar, líder del PP.

Al final de su mandato las condiciones de la economía española eran objetivamente malas: 3,5 millones de parados, 5,5% de déficit público y una deuda de 60 billones de pesetas (360.000 millones de euros). A partir de 1994 el país ya iniciaba una recuperación económica, pasándose de una recesión del 1,1% del PIB en 1993 a un crecimiento económico del 2%. Del mismo modo, el nivel de inflación, que cerró1993 en el 4,9%, pasó entre 1994 y 1996 al 3,5%. Por su parte, el paro, que en el primer trimestre de 1994 alcanzaba la tasa del 21,92%, pasó a situarse, en el último trimestre completo de la presidencia de González, el primero de 1996, en el 20,04%.

Fuentes

Bibliografía

  • Tusell, Javier. Dictadura franquista y democracia, 1939-2004. ISBN 84-8432-622-5. Publicado en 2005 por la Editorial Politik
  • González, Felipe. El futuro no es lo que era. Publicado en 2001.