Felton

Felton
Información sobre la plantilla
Consejo Popular de Cuba
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • MunicipioMayarí
 • ProvinciaHolguín
 • Fundación1903
Felton map.jpg
Ubicación geográfica de Felton

Felton está ubicada en la costa nororiental de Cuba, provincia de Holguín, en el municipio Mayarí a los 20°42 de latitud norte y a los 75°38 de longitud oeste. A la zona de Felton la rodean varias localidades ( Felton, Vuelta larga, Cuatro Caminos, Los Guayos, El canal de Saetía) que constituyen un consejo Popular con una extensión territorial de 139.5 Km.

Este territorio que hoy ocupa el poblado de Felton era un cayo totalmente aislado de tierra firme, llamado Cayo Cajimaya. Los trabajos para la construcción de la línea férrea comenzaron en 1903, mientras se cegaba la zona de mar que lo separaba de la Isla con escombros procedentes de la minas de Piedra Gorda.


Historia

Al área que hoy ocupa el poblado de Felton se le llamó en sus inicios Cayo Cajimaya (Mayarí), de fuerte arraigo indio y años más tarde Cayo de Nipe (Mayarí)  .Posee unas doce caballerías de tierra. Se encuentra situado entre Cayo Saetía y el pueblo de Guatemala (Mayarí). Delimita con el estero de Cajimaya por el norte, hacia el sur con la Ensenada de Musupier, al este con la Ensenada de La Boya y al oeste con los manglares del río Mayarí .

Lo que hoy se conoce como Felton era un pedazo de tierra, totalmente aislado de tierra firme, cubierto de una rica vegetación. Muy similar a la que hoy presenta  Cayo Saetía, con abundantes árboles de Uvilla , cedro , caoba , [almácigo]] , palma cana, palma real y una fauna representada por jutías, gran variedad de aves y muchos otros animales. La primera actividad económica que se conoce era la pesca, de la que se alimentaban y a la vez en botes los llevaban hasta los pueblos vecinos para canjear con otros productos necesarios para vivir.

Poco antes de terminar la Guerra del 95 eran muy contadas las familias que en él residían, pero al cesar la guerra comienza a poblarse el cayo, siendo las primeras familias que allí fijaron su residencia, las de José del Carmen Naranjo, Santiago y Ramón Gúa, Antonio y Fausto Naranjo González, Octavio Moní, José y Manuel Castillo, Ramón Torres, Ramón Ramírez, Federico Gonzalez, Saturnino Guerra, Ángel Gálvez Emilio Díaz, Manuel Ayan, Manuel Mondelo, Faustino Albizua, esposo de la maestra Lolina, Antonio Rivero, Félix Santana, Demetrio Cuza, Pablo Texidó, Roque Arias, Pablo Castillo, Erasmo Lavarte, Cándido Lopez, Gregorio Gomez y Toribio La O.

Cayo Caimaya antes de convertirse en lo que sería Felton, carecía de muchos elementos vitales, entre ellos el agua potable. Esta era traída desde el río Mayarí que llevaba ese nombre a seis millas de distancia y siempre en botes, con pipas sobre ellas. El pan se fabricaba en cayo Aflige, donde los españoles habían construido un horno para cocerlo y proveer de ese alimento a la marinería del crucero “Jorge Juan ”, y a las guarniciones de los fuertes que se hallaban instalados en Punta de Tabaco (hoy Guatemala) y en el Ramón de Antilla. Esa distribución se hacía en botes, principalmente el de Juan Rigo que residía en Antilla. Los restantes servicios eran muy escasos y de difícil transportación para algunos. Esto era compensado con sus grandes recursos y la fertilidad del terreno.

En la zona conocida como Puente Ciego se hallaba una flotilla pequeña de botes. Hasta allí acudían en caballos para trasladarse a Mayarí, teniendo como dato significativo que en ocasiones formaba parte de la embarcación el caballo. La localidad comenzó a progresar durante la primera intervención de norteamericana en virtud del impulso que le diera la explotación de las minas de manganeso, descubiertas en Charco Redondo y Daiquiri y otras zonas de la antigua provincia oriental. Era necesario construir un centro para procesar todo ese mineral y al que se pudiera llegar por vía férrea y que, además poseyera un puerto de embarque. Es así como se da inicio a la construcción de los muelles y área de carga en la bahía de Nipe. Es esta la primera construcción de carácter económico que se conoce en el cayo. Se edifica un gigantesco taller de carpintería que brindaría servicios para la construcción de las viviendas utilizadas por los trabajadores y los representantes de la compañía.

Poco a poco se inician las labores de movimiento de tierra para cegar y unir de esa manera los dos extremos entre el cayo y la tierra firme. Estas acciones quedaron concluidas en 1906. Las piedras que se emplearon para rellenar y dar firme al nuevo espacio de tierra, se trasladaron desde las minas de Piedra Gorda.

La zona donde se inicio la construcción o relleno de esta parte del mar era rica en manglares y era conocida como El Estero. Allí se rellenó esta parte del mar y se construyeron dos vías paralelas, la línea del ferrocarril y la carretera. A su entrada existía un portón, siempre abierto que decía: "PROPIEDAD PRIVADA, PROHIBIDO PASAR".

Se edifican los gigantescos talleres de mecánica y de carpintería que brindarían servicios para la construcción de la fábrica, los secaderos, altos hornos, muelles, grúas, (famosas por su altura y tamaño, una de ella la derribó el ciclón Flora a su paso por la región oriental), y las viviendas que posteriormente serían utilizadas por los trabajadores y los empresarios; otras se dedicaron a la administración y las dependencias que requería la futura industria.

Para la creación de Felton se crearon una serie de compañías, tales como la Spanish American Iron Mines Company, la cual arrendó Cayo Cajimaya al naciente estado cubano por 50 mil pesos anuales, por un período de 99 años. En dicho contrato figuraba también la utilización del puerto. Su primer administrador lo fue John G. Nelly. La abundancia de trabajo atrajo a muchos obreros de otras regiones del país. La emigración española, la mayor que se producía hacia Cuba en esta época, también arribo al futuro poblado de Felton, por lo que entre sus trabajadores abundaban vascos, leoneses, asturianos y gallegos, que además de trabajar se asentaron y fundaron las principales familias de dicho poblado.

Ya antes de obtener la concesión, la compañía minera había comenzado a hacer desmontes de bosques y construir terraplenes, con el objetivo de extraer estos recursos y mejorar las comunicaciones. Se construyen locales para oficinas, un hotel, el departamento comercial y se levantan modernas casas de madera, todas montadas en pilotes, lo que hoy se conocen como bungalós.

En el pueblo se construye una moderna planta de tratamiento de mineral, con doce hornos rotatorios horizontales, de 130 pies de largo. Desde su puesta en marcha en 1909 produjeron más de 3 millones de toneladas de laterita y manganeso. Su cierre se produjo al decaer la exportación de esos minerales después de 1914 al concluir la Primera Guerra Mundial. Algunas familias tuvieron que marcharse; otras, la gran mayoría, se quedó realizando trabajos de mantenimiento en las casas e instalaciones industriales, además de garantizar el arribo al puerto de un buque, una vez al año, para no perder (la compañía) el derecho de explotación de la instalación, como exigían las leyes de entonces.

En 1907 se concluye la vía férrea hasta Pinares de Mayarí y un año más tarde da inicio a la exportación del mineral por los muelles feltonenses. Paralelo a esto se construyen los planos inclinados de las minas Pinares de Mayarí, con un sistema ferroviario de montaña, el único en el país y con muy pocos similares en el mundo. Paralelo a las vías del ferrocarril que bajaba de los planos, también bajaba una conductora de agua, que procedía desde los manantiales que allí existían, y que sirvieron para abastecer a la población. Era un agua pura que se depositaba en un edificio que todo su suelo lo constituía una enorme piscina, protegida por paredes y techos. De ahí el agua era bombeada para un enorme tanque elevado, de hierro, que hacía llegar el líquido, por gravedad, a los pobladores.

Foto en la que se aprecian las dos grúas de los muelles de Felton (hoy desaparecidas), foto de 1960

Para el año 1910 se contaba en el pueblo con 800 habitantes. Continúa en Felton la intervención de la Juragua Iron Mines Company, que poseía inversiones en Daiquirí y otras minas en la provincia de Camagüey. Su presidente era Agustín T. Serrano. Luego con la Bethleem Cuban Iron Mines Company Steel, al frente de ella estaba Hernán G. Kolvey y ligado a ella el nombre de E.G. Felton, hombre de negocios que a pesar de que se conoce que no hizo estancia en la zona, sí tuvo mucho que ver con todo el proceso inversionista de los norteamericanos en lo que hoy lleva su nombre.

Se conoce que existía una pequeña tienda en el Pueblo 2, propiedad de Daniel de Arriba, hasta que en el año 1915 se construye una tienda en el Pueblo 2 perteneciente a Luis Rodríguez, la que luego convirtieron en cuartel de la guardia rural. Contó Felton con una fábrica para elaborar hielo, un cómodo hotel, un salón de recreo en el restaurante “El Mambú”.. Otra actividad que le dio vida económica al lugar fueron los cortes de madera y aserríos que desde inicios de 1933 instaló The Bahamas Cuban LTD, a iniciativas de su administrador en esa zona de Nipe, Lorenzo Fresneda y San Martín.

En el Pueblo 2, donde residían los representantes de la compañia, se instaló una moderna y potente planta eléctrica que funcionó con carbón de piedra para los trabajos de las grúas y secaderos .

En 1945 se inicia la construcción de la carretera que unía el poblado de cayo Cajimaya con Mayarí (esta carretea de Felton a Mayarí tenía dos puentes, el de El Chucho y el de La Ceiba, cuando la guerra revolucionaria estos puentes, que eran de madera fueron destruidos para evitar el paso de las tropas de la dictadura batistiana hacia Felton. La noche del 31 de diciembre de 1958, en que es tomado Mayarí por las fuerzas rebeldes se vuelven a restaurar los puentes); otra vía de comunicación entre Felton y Nicaro era cruzando el canal artificial que une a las bahías de Nipe y Cajimaya (este paso también se cortó durante la guerra al hacer caer un tractor que impedía el paso de las lanchas de una bahía a la otra).

Una de las grúas (hoy inexistente) en los muelles de Felton (Foto de 2003)

También en 1945 vino la compañía norteamericana Five Ban Morse, que trae una potente planta eléctrica que brindaba servicio de alumbrado a los dos pueblos hasta las doce de la noche, instalándose posteriormente un rabo de generador el que extendió el fluido las 24 horas

En Felton existían dos pueblos Felton 1 y Felton 2, con dos tipos de casas bien diferenciadas. En Felton 2 vivían los estadounidenses los cubanos que representaban a la compañía; en casas de madera, sobre pilotes, pintadas de blanco y los marcos y destaques de las ventanas y puertas en verde, las del pueblo 1, en el que residían los trabajadores, las casas también eran de madera, sobre pilotes, pintadas de gris y con igual destaque en verde en la puertas y ventanas, los tamaños no eran iguales y variaban de acuerdo al número de personas que la habitaban, los pisos que eran de madera tenían que ser pintados obligatoriamente de una pintura color rojizo oscuro.

A los trabajadores, que cobraban sus salarios semanalmente, se les descontaba 1.00 (un peso) al mes por el uso de las viviendas, alumbrado eléctrico y agua. Las casas no tenían cercas de madera u otro material, tanto entre una y otra, como al frente, eso estaba prohibido y las únicas cercas permitidas eran las de flores, generalmente mar pacífico, aralias, pinos, buganvilias e itamorreales.

Secadero de minerales en Felton (1960)

En 1959 gobernaba en Felton la Bethleem Cuban Iron Mines Company, cuando les sorprende el triunfo revolucionario y abandonan sus operaciones, dejando al mismo tiempo de pagar los sueldos de los trabajadores.

Tras el triunfo de la Revolución hubo también proyectos para el montaje de una moderna fábrica semi-acero, la que sería donada por Corea del Norte. Este proyecto finalmente no se llevó a cabo pues no se contaba con los recursos necesarios y hubo que paralizar la obra. Para esas acciones llegó a suelo feltonense el joven ingeniero Lidio Ramón Pérez, que se destacaría años más tarde en todo el proceso de electrificación de la parte norte oriental del país y quien a pesar de que en sus últimos años se encontraba padeciendo una grave enfermedad cumplió con la tarea encomendada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de electrificar masivamente el país. En su honor, la moderna central que se construyó años más tarde lleva su nombre.

En 1967 se dan los primeros pasos para construir la Fábrica de Fertilizantes Mezclados. En 1969 concluyen esas obras. En esa fábrica se procesaba, mezclaba y ensacaba el fertilizante que posteriormente se empleaba en la agricultura cañera y no cañera. Por el puerto de este pueblo llegaba ese crudo fertilizante proveniente del extinto campo socialista europeo y se trasladaba en camiones y por vía férrea hasta la fábrica que los procesaba. Paran sus máquinas definitivamente en el año 2003 porque ese fertilizante dejó de emplearse nacionalmente por lo agresivo que resultaba. Ahora se utilizan generalmente los fertilizantes de tipo ecológico.

El 25 de abril de 1989 es abanderado el contingente René Martínez Tamayo para todo el proceso ejecutorio de lo que sería años más tarde la central termoeléctrica. La primera unidad se pone en funcionamiento con un aporte al sistema electro energético nacional de 200 megawatt hora.Cuenta ahora con 2 unidades de generación funcionando y casi llega a los 400 megawatt hora aproximadamente.

En Felton existió una Sociedad de Socorros Mutuos, que se dedica a guardar las sillas y brindar servicios funerarios. Los domingos se daban las misas católicas, que oficiaba el párroco de Mayarí, el padre Rolando, ya que en Felton existía una sola Iglesia (Bautista), construida por los americanos. Esta iglesia estaba en el camino entre ambos pueblos, a la derecha no había casas estaban las enormes grúas de mineral al lado del muelle, por donde le pasaba la línea del ferrocarril. También Felton contaba con un cementerio, a la entrada del pueblo, un parque construido por los moradores y un pequeño estadio de pelota.

Desarrollo económico - social

Economía

Entrada a Felton (Foto de 2003)

El centro económico más importante que existe en Felton es la termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, más conocida como Termoeléctrica de Felton. En el Consejo Popular se encuentra enclava también uno de los más grandes e importantes grupos electrógenos de fuel oil de la provincia. Otros centros económicos de importancia son:

Educación

Felton cuenta con el seminternado “Amistad con los Pueblos”, de mampostería, que acoge a niños desde preescolar hasta 6to grado. En el consejo popular hay otras escuelas, de tipo rural, una en cada una de los barrios o subzonas.

Salud

El Consejo Popular cuenta con un policlínico especializado, una sala de rehabilitación y 6 consultorios del Médico de la Familia.

Deporte

Se realizan variadas actividades deportivas entre la que se encuentran la práctica del béisbol, la natación y el fútbol. Teniendo un equipo de pelota en la localidad que representa a esta zona a nivel municipal en las competencias. Además incorporando talentos que salen de estas actividades para los equipos municipales e incluso los provinciales o nacionales como es el caso de Ismaray Marrero en remo.

Referencias

Fuentes

  • Visita a la biblioteca de Felton.
  • Software La Hitoria de Felton.