Fiestas Religiosas y Profanas en Morón

Fiestas Religiosas y Profanas en Morón
Viregn de la Candelaria.jpg
Lugar:Morón
Fecha de inicio:2 de febrero de 1855

La fiesta religiosa más importante del período colonial en Morón es la de La Candelaria Fiesta que se celebra el 2 de febrero has nuestros días.

Antecedentes

La Señora de la Candelaria es la patrona del pueblo desde 1774. El 2 de febrero de 1855 fue la primera vez que recorrió nuestras calles la Virgen de la Candelaria y en esta fecha, quedó establecida la costumbre de la procesión.
Estas fiestas eran acompañadas de las llamadas Ferias de la Candelaria que duraban de nueve a dieciocho días comenzando el 1º de febrero.
Posteriormente, esta fecha se traslada para el 2 de febrero. Se desconoce la fecha en que se iniciaron como actividad conjunta a la conmemoración religiosa.


Tradición

Viregn_de_la_Candelaria.jpg

Se celebraban verbenas con kioscos, para la venta de comestibles y bebidas, carreras a caballo, carreras en saco, corridas de toros, juegos para niños y adultos y bailes. A uno de estos bailes se le llamaba el “Baile de la Piñata”. Esa noche una joven rompía con un palo, y teniendo los ojos vendados, una olla de barro llena de dulce, de la que salía volando una paloma. Luego sería sustituida esta piñata por otra confeccionada de cartón, tela y cintas que al romperla se abría para recibir, la persona que resultara agraciada, el premio, que consistía en perfume, algún vestido o un estímulo monetario.
“La fiesta de la Candelaria”, celebrada en 1891, fue considerada la más relevante en el pasado siglo. Su importancia radicó en la presencia del músico Regino Avilés, quien fuera corneta al servicio de Ignacio Agramonte, además, durante los festejos no se reportaron hechos delictivos, reinó el orden y la tranquilidad ciudadana.
La Procesión de la Candelaria recorría las calles de la ciudad. En todo el trayecto hacía dos paradas: una, frente a la cárcel y otra, frente a la jefatura. Dichas paradas tenían un objetivo de carácter social: el permitirle a los detenidos creyentes, rezarle sus oraciones a la virgen.


Velorios de Santos

Eran demostraciones de fidelidad y devoción a un santo. Ejemplo: La Caridad,La Candelaria, San Antonio u otros, para agradecer un bien obtenido. Se levantaba un altar en la casa donde se iba a celebrar adornado con telas, flores y alumbrados con velas y allí se colocaba en el centro la imagen que se veneraba. Generalmente, se efectuaban los sábados con gran concurrencia de personas jóvenes, se pasaba la noche con juegos de prendas y otros; hacia la media noche se ofrecía café, chocolate, galleticas con queso y en algunos casos, hasta lechón asado.


Los Altares de Cruz

Eran nueve y se celebraban a partir del 3 de mayo. En cualquier casa de familia se formaba un altar y se daba el primer baile. En el primero se elegían cuatro padrinos para el Altar y Baile posterior y así sucesivamente. Cada padrino elegía una madrina y procuraba que fuera la más engalanada, le regalaba flores y cintas de colores. El costo de cada fiesta era sufragado por los padrinos, y el último baile, que resultaba el más espléndido, era costeado por los hombres que hubieran sido elegidos Padrinos durante las celebraciones.

Fiestas Profanas

Entre las fiestas profanas se encuentran las comparsas de mamarracho que salían a recorrer las calles de la ciudad por los días de San Juan, San Pedro, Santiago y Santa Ana. Las cabalgatas, en aquel entonces, eran una opción agradable para los moronenses.
En dichas carreras se verificaban aquellas de cabalgaduras más ligeras, las cuales eran de corta y larga distancia. La primera era de dos o tres cuadras y la segunda era desde el Torreón en medio de la Calle Real (hoy calle Martí) hasta la Plaza actualmente Parque Agramonte. Tenían una simpática variante, las corridas de Patos y de Cuajada, que consistían en amarrar un pato por el pescuezo y era del que lograra desprenderlo al igual que la cuajada, teniendo en cuenta que se embarraban de mantequilla.


Otras Expresiones Culturales

Comparsas de Mamarrachos

Consistían en grupos de personas disfrazadas que recorrían las calles los días de San Juan, San Pedro, Santiago y Santa Ana.

Corridas de Toros

En 1851 vino a Morón la primera compañía de toros. Su director era Pablo Rodríguez y en ella venía una mujer como banderillera llamada Josefa López, a la que le decían Pepilla. Realizaron tres corridas o funciones en un solar yermo que existía en la esquina de Martí y Goicuría frente a la Iglesia, los toros fueron traídos de la Isla de Turiguanó.
En 1869 se organizó una compañía de aficionados bajo la dirección de Aureliano Medina que dio dos funciones detrás del que fuera Hotel Nueva España, aproximadamente, donde hoy se encuentra la carpintería de San José.
En la Calle Real, hoy Martí, se efectuó una espléndida fiesta taurina el 19 de junio de 1878, con motivo de la celebración por la culminación de la guerra de los Diez Años. A finales de enero de 1891 se construyó una Plaza para Toros en Martí entre Cisneros y Salomé Machado. Para realizar corridas en las fiestas de La Candelaria de ese año, dieron dos funciones el 1º y el 2 de febrero, el director de la compañía era Tomás Garrido. Los toros fueron traídos de Cayo Coco y de la Isla de Turiguanó.

Las Representaciones Teatrales

Compañías de teatro que actuaron en Morón.
1866. Compañía de Variedad, dirigida por Juan Narváez Esteban.
1874. Compañía de Aficionados del Casino Español.
1893. Compañía Artística dirigida por Ramón Busto.
1894. Compañía Bufo Cubana dirigida por Ramón Becerra y el director artístico Ramón Busto.
Estas son las únicas representaciones que, en este período, actuaron en los teatros del municipio. Sólo es originaria la Compañía de Aficionados del Casino Español; los restantes, provenían de otros lugares.

Fuentes