Francis Herbert Bradley

Francis Herbert Bradley
Información sobre la plantilla
Francis Herbert Bradley.gif
filósofo inglés
NombreFrancis Herbert Bradley
Nacimiento30 de enero de 1846
Gales del Sur, Bandera de Inglaterra Inglaterra
Fallecimiento18 de septiembre de 1924
Ocupaciónfilósofo inglés

Francis Herbert Bradley. Fue un filósofo idealista neohegeliano inglés. Exponente del idealismo absoluto, un sistema que concibe el conjunto de la realidad como producto de la mente y no como algo percibido por los sentidos. Su filosofía deriva directamente de la obra del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Síntesis biográfica

Nacido en Gales del Sur el 30 de enero de 1846, estudió en la Universidad de Oxford. Al poco tiempo de ganar una cátedra en el Merton College en 1870 se vio afectado por una dolencia renal que lo dejó medio inválido. El resto de sus días los dedicó por completo a la escritura. Poco antes de morir, en 1924, se le concedió la Orden del Mérito; fue el primer filósofo en recibir esta distinción.

Estudios

Realizó sus estudios en Oxford, donde permaneció más tarde, de 1870 hasta su muerte, como "fellow" en el Merton Collage. En aquel ambiente, el culto de la vida intelectual y científica era una vieja tradición y Bradley puede considerarse una bella encarnación de tal culto.

Se había acercado a la filosofía durante los tiempos en que Inglaterra se abría, en forma más sentimental que crítica, al entusiasmo por Kant y por Hegel; y quedó influido toda su vida por la sugestión del método crítico del filosofar kantiano, así como por el razonar dialéctico y por el "pathos" de la unidad sugerido por el hegelianismo.

Trabajos Realizados

" Nada es real a no ser lo absoluto, es la totalidad de lo existente que está incluso por encima de cualquier contradicción. Todas las demás cosas, incluyendo la religión, la ciencia, los preceptos morales y hasta el sentido común son contradictorias”

Se adhiere a la idea hegeliana de que nada es real a no ser el "Absoluto", definido como la totalidad de lo existente, que está incluso por encima de cualquier contradicción. Una de sus principales obras, Appearance and Reality (Apariencia y realidad, 1893), es considerada como uno de los más originales trabajos de la metafísica británica del siglo XIX. En 1924, cuando estaba a punto de morir, se le concedió la Orden del Mérito; fue el primer filósofo en recibir esta distinción.

Pero junto a tal acento plotiniano persistía viva en él la actividad práctica, que consumía en el College, y un sentido muy concreto del análisis de los detalles. Despreocupado de "escuelas" se mostraba, sin embargo, solicito en educar a los jóvenes para el pensamiento. Agnóstico en materia de religiones positivas y aun mal dispuesto quizá a apreciar el patrimonio moral del cristianismo, a consecuencia de experiencias realizadas en el "Simeon Truth", alimentaba -cosa típica de los mejores idealistas- una religión real del deber y de la cultura.

De modo que dio sobre todo un sentido de profesión elevadamente noble y de seriedad intelectual a una vida lúcida hasta la vejez y carente de episodios exteriores; y en su seriedad de filósofo se concreta también la dignidad humana de la aristocrática figura de Bradley, encarnación tardía en los umbrales del siglo XX del mejor modo de la cultura laica del XIX. Sus trabajos sobre la ética inauguran la producción original del idealismo inglés después de la exégesis kantiana y hegeliana. Se propuso mostrar la insuficiencia de dos tendencias en este campo: el hedonismo del "placer por el placer" y el formalismo del "deber por el deber". La finalidad de la ética, según él, es realizar plenamente la persona (no la persona particular, sino la personalidad universal) a partir de la situación concreta, en el contexto de la vida social.

Obra principal

Una de sus principales obras, "Apariencia y realidad", 1893, es considerada como uno de los más originales trabajos de la metafísica británica del siglo XIX, conjugando el hegelianismo y el pragmatismo.

Otras de sus obra conocidas

  • Ensayos sobre la Verdad y la Realidad (1914).
  • Ethical Studies (1876).
  • Los presupuestos de la Historia crítica (1876).

Fuente