Pedro García Valdés

(Redirigido desde «García Valdéz, Pedro»)
Pedro García Valdés
Información sobre la plantilla
PEDRO GARCIA.jpg
Pedagogo cubano
Nacimiento2 de octubre de 1880
finca La Serafina,
Las Cañas,
municipio Artemisa,
provincia de Pinar del Río,
República de Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento4 de diciembre de 1953 (73 años)[1]
ciudad de Pinar del Río,
provincia de Pinar del Río,
República de Cuba Bandera de Cuba
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
Ocupaciónmaestro, arqueólogo, historiador

Pedro García Valdés (municipio Artemisa, 2 de octubre de 1880 - Pinar del Río, 4 de diciembre de 1953) fue un maestro, arqueólogo e historiador cubano.[1]

Baluarte insoslayable del magisterio cubano y latinoamericano, maestro, pedagogo; constituye un símbolo de sabiduría, de amor, de respeto y de abnegación al magisterio cubano, pues con su labor diaria desde su escuelita en Artemisa o desde su puesto de director de la Escuela Normal de Pinar del Río, dirigió magistralmente la educación dejando huellas tan latentes que hoy podemos contar con sus testimonios. Arqueólogo por afición, aportó grandes descubrimientos a la vida aborigen en la zona occidental. Fue el primero en plantear la importancia del estudio de la historia local, y la vinculó a la nacional. Publicó varios artículos en los que orientaba a los maestros la forma correcta de impartir temas de historia local.

Síntesis biográfica

Infancia y juventud

Nació en la finca La Serafina, en el municipio Artemisa, que entre 1878 (año en que se crearon las provincias de Cuba) y 1969 perteneció a la provincia de Pinar del Río, y entre 1970 y 2010 perteneció a la provincia de La Habana.

De joven trabajó en las escogidas de tabaco y el comercio. Alentado por el sacerdote y patriota Guillermo González Arocha (1868-1939), comenzó a prepararse para maestro desde muy joven.

Primeros estudios

En 1901 da comienzo a su labor como educador en una escuela del barrio Las Cañas hasta 1912, en que va para la Universidad de La Habana y se capacita para ejercer las funciones de inspector escolar, cargo que desempeña durante 5 años, a la vez que termina su carrera de Dr. en Pedagogía. En 1917 obtuvo la Cátedra de Geografía, Historia, Moral y Cívica de la Escuela Normal de Pinar del Río, de la que fue su primer director y organizador. De 1925 a 1931, desempeña las funciones de superintendente provincial de escuelas. Después vuelve a la normal siendo 2 veces más su director. Participó en siete Congresos Nacionales de Historia de Cuba.

Labor pedagógica

Mientras Pedro desarrollaba su labor como maestro ya sea en el barrio Las Cañas o en la Escuela Normal para maestros de Pinar del Río, escribió y mucho después nos dejó un rico legado de discursos, libros de textos y conferencias, los cuales nos hacen ver, al ojear sus páginas, la gran magnitud y profundidad de este profundo investigador, no sólo en la Historia sino en las letras en general.

Muestra de ello es que siendo muy joven aún, mientras se dedicaba a la tarea de enseñar y educar a los niños escribió las conferencias sobre Literatura Española, éstas fueron leídas en la cátedra de Literatura de la Universidad de La Habana y aprobadas por el doctor Guillermo Domínguez Roldán, las mismas se refieren a:

  • Concepto e importancia de la Literatura Española.
  • Características de la independencia de la Literatura Española.
  • Origen y apogeo de la Lengua Castellana.
  • Composiciones literarias referentes a Don Rodrigo Díaz de Vivar
  • Aparición de la prosa en la Literatura Castellana.

Estas conferencias fueron agrupadas y publicadas en un tomo único, las mismas tienen gran importancia, pues contribuyen al enriquecimiento de la Literatura Española, al exponer las raíces de la Lengua Castellana.

Logros y contribuciones

El 21 de julio de 1928 presentó su trabajo de ingreso a la Academia de Historia de Cuba, en este planteaba la existencia de la civilización taína en Pinar del Río, sobre la base de 84 restos arqueológicos recogidos por él y sus alumnos en esta provincia. Uno de ellos fue un hacha petaloide encontrada en este poblado. Con los estudios e investigaciones hechas recientemente ha quedado confirmada esta tesis planteada desde principios del siglo por el maestro, devenido en arqueólogo por afición.

Publicaciones

Publicó unos 74 artículos y libros, de los que se destaca el escrito en 1923 sobre la Enseñanza de la Historia brinda orientaciones a los maestros sobre la importancia de esta asignatura para el desarrollo de sentimientos patrios. Fue el primero en plantear la importancia del estudio de la historia local, vinculándola a la nacional. En el libro antes mencionado da orientaciones sobre cómo escribirla. Sobre esta publicación el Dr. Luciano R. Martínez, Ministro de Educación en esa época y padre de Rubén Martínez Villena planteó: “Yo pienso que en nuestro país es lo mejor que se ha publicado sobre la didáctica de la Historia… que debemos tener en cubano muchos libros como el tuyo para el estudio de nuestra juventud”.

  • 1911: Conferencia sobre historia de la literatura española.
  • 1916: La reforma escolar efectuada en Cuba durante el gobierno militar de los Estados Unidos
  • 1919: El libro, su proceso histórico, su importancia.
  • 1921: El 24 de febrero
  • 1924: Enseñanza de la historia en las escuelas primarias.
  • 1925: La reforestación de nuestra región, su importancia.
  • 1927: Investigaciones sobre la prehistoria cubana y en particular de nuestra región.
  • 1928: Dichosos los pueblos que se ocupan de los niños.
  • 1928: La civilización taína en Pinar del Río.
  • 1928: Contribución de las excursiones escolares a la enseñanza.
  • 1929: La hoja de semilla.
  • 1929: El 28 de enero.
  • 1929: Razones por las cuales debe continuar siendo uno de los lemas del rotarismo; "se beneficia más el que mejor sirve".
  • 1930: Historia local del barrio o término, orientaciones para hacerla.
  • 1929: Cuba está situada en el corazón de América. Su desenvolvimiento económico. Si no logramos tener independencia económica puede que sufra nuestra independencia política. Cuba necesitas ser más conocida de lo que es en el extranjero. Nacionalizar es hacer patria.
  • 1930: Excursiones escolares y requisitos que deben reunir para que resulten de positivos beneficios para los niños.
  • 1931: El problema de los sin trabajo.
  • 1931: La obra de Martí.
  • 1932: Conservemos el patrimonio del Pinarindio.
  • 1933: Los conductos que se ofrecen al rotario individualmente, para poner en ejecución el programa del Rotary.
  • 1933: Como podemos intensificar la acción rotaria en la comunidad.
  • 1933: Toma de posesión del alcalde infantil de Artemisa.
  • 1934: Los principios de la escuela nueva deben renovar el ambiente de nuetras escuelas primarias.
  • 1937: En Vuelta Abajo si hubo civilización taína.
  • 1937: Apuntes sobre la división administrativa de la provincia de Pinar del Río.
  • 1948: El valle de Viñales (dedicado a Celima Bernal García).
  • 1948: El Mamoncillo de Sierra, héroe de Artemisa. Pinar del Río: Talleres Heraldo Pinareño, 1948.
  • 1948: La masonería es fuente abundosa de bienes morales y de ansias de progreso. Pinar del Río: Imprenta La Nacional, 1948.

Fallecimiento

Murió en la ciudad de Pinar del Río el 4 de diciembre de 1953 a los 73 años de edad. Es de destacar que estando aún con vida, tres escuelas de la provincia llevaban su nombre, entre ellas la de Las Cañas.

Premios y reconocimientos obtenidos

En el año 1943 se le otorga una medalla de oro, conferida por los vecinos de Las Cañas. En Agosto de 1952 fue premiado con el título de profesor “Eméritus” por sus 51 años de servicio a la docencia.

Fuentes