Generalife

Generalife
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
GeneralifeAlham.jpeg
Lugar histórico de la ciudad de la Alhambra, famoso por su arquitectura.
Descripción
Estilo:Arte nazarí
Localización:Alhambra, España
Uso inicial:Residencia del Sultán
Uso actual:Museológico

Generalife. Sitio histórico de la ciudad de la Alhambra, construido entre los siglos XII y XIV, es el palacio utilizado por los reyes musulmanes como lugar de descanso. Fue concebido como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos, patios y edificaciones se integran en las cercanías de la Alhambra.

Etimología

La denominación de Generalife ha recibido diversas interpretaciones a lo largo de su historia, desde “Jardín” o “Huerta del Zambrero”, “el más elevado de los jardines” o “casa de artificio y recreo”, hasta “Mansión de placer o recreación grande” y “Jardín del citarista”, siendo hoy comúnmente aceptado la de Jardín o Jardines del Alarife, es decir, del constructor o arquitecto.

Construcción

Obra del segundo sultán de la dinastía nazarí, Muhammad II (1273-1302), y reformada por Ismael I en 1319, está situado al pie de una elevación conocida por Cerro del Sol. Está separada de la Alhambra por un barranco y, aunque su actual visita queda unida a la de la Alhambra, en realidad constituye un conjunto totalmente independiente. La entrada al edificio del Generalife presenta una curiosa dualidad. De un lado, su apariencia externa tiene un indudable carácter rural que lo asemeja más a un cortijo que a un recinto palaciego; de otro, el acceso mediante la sucesión de dos patios a distinto nivel, como pasos previos al espacio palaciego, lo emparenta de forma clara con el acceso al propio palacio de la Alhambra. Tuvo el Generalife en origen al menos dos puertas exteriores. Una, en la Cuesta de los Chinos, que enlazaba con la fortaleza de la Alhambra. La otra puerta exterior estuvo situada en el lugar conocido modernamente como la Mimbre. Esta entrada ha sufrido numerosas transformaciones, la principal de ellas la creación de un amplio Paseo de Cipreses, reformado en 1862 para la visita de la reina Isabel II.

Uso original

Concebida a la vez como jardín y huerta en una organización típicamente musulmana, su emplazamiento al Norte de la Alhambra y frente a la vega granadina es otro exponente de la fusión con la naturaleza que presidió las construcciones en la Granada andalusí. Por ello el palacio, emplazado en ladera y en el centro de la finca, responde a la descripción de vivienda de carácter agrícola que Ibn Luyun hace en su Tratado de Agricultura. Las cuatro huertas identificadas, de las que al menos una continúa hoy en explotación, son las denominadas Colorada, Grande, Fuentepeña y de la Mercería, que aunque con nombres cristianos debieron corresponder, a grandes rasgos, a las medievales. Estas huertas se extendían en paratas a diversos niveles por debajo del Palacio, que presidía majestuoso toda la extensión, y del que su mirador del Patio de la Acequia era sin duda la joya más destacada. Las huertas alcanzan hasta la Cuesta de los Chinos, que forma una vaguada entre ellas y las estribaciones de la Alhambra, y están todas delimitadas por muros de contención y de separación, alguno de los cuales puede todavía distinguirse.

Construcciones significativas

Patio de la Acequia

La construcción más representativa del conjunto es el Patio de la Acequia. También conocido como “Patio de la Ría”, es un espacio estrecho y alargado. Su eje mayor se encuentra atravesado por la Acequia Real, principal arteria hidráulica del Conjunto. Se trata de un recinto alargado atravesado en su eje mayor por la canalización de la Acequia Real que lo convierte en un patio de crucero, pues en su eje aparecieron en 1959 los restos de una pequeña glorieta central y del jardín original, que estaba dividido en cuatro parterres octogonales, aun nivel inferior de los paseos. En los muros que canalizan la Acequia han quedado doce caños de los que siete conservan elementos nazaríes para el riego, todo ello modernizado en el siglo XIX con los surtidores cruzados que tanto han popularizado el jardín. Originalmente el Patio de la Acequia estaba cerrado al paisaje, pero en época cristiana se le abrió un estrecho y largo corredor que le ha dado unas hermosas perspectivas. En el intradós de los arcos que comunican el corredor con el patio se ha conservado pintado el escudo de los Reyes Católicos con el yugo y las flechas, y su lema:

«Tanto monta...».

Almunia

La Almunia del Generalife era una hacienda ideal para la explotación agrícola y el descanso, con un núcleo de edificación residencial y una vasta extensión de terreno de cultivo y pasto, compartimentada en paratas o bancales mediante cuatro grandes huertas, aprovechando sus perfiles orográficos.

Jardines Bajos

Los Jardines Bajos son los que enlazan con los del Teatro del Generalife. Las parcelas que rodean esta zona responden a un concepto de jardín romántico.

Escalera del agua

Esta escalinata protegida por una bóveda de laureles, está diseñada de forma acorde con los usos del sultán medieval.

Paseo de los Cipreses

El Paseo de los Cipreses se encuentra en el extremo final del Paseo de las Adelfas. Es un camino rodeado de cipreses que conduce a la salida.

Palacio del Generalife

La puerta muestra una cierta riqueza y la entrada a un recinto palaciego por medio de los tradicionales símbolos de la mano y la llave en la clave del arco.

Cronología

Tras la conquista en 1492, los Reyes Católicos concedieron la finca a un alcaide para su custodia y aprovechamiento. Dicha alcaidía pasó a perpetuidad, a partir de 1631 a la familia Granada-Venegas, hasta que, después de un largo pleito iniciado en el siglo XIX, se incorporó al Estado en 1921. Varios eran los accesos que tenía en su origen, quedando testimonio de al menos tres de ellos. El más directo comunicaba la Almunia del Generalife con la Alhambra, a través de las huertas. Otro acceso era la entrada por el portón, donde vivían los huertanos, que aún se conserva junto al Pabellón de Entrada. Y el tercero, por el Postigo de los Carneros, en la zona más alta de la finca. Hoy se accede al itinerario oficial ente una serie de paseos de cipreses, trazados con motivo de la visita de Isabel II en 1862.

Enlaces relacionados

Fuentes