Geografía Regional


Geografía Regional
Información sobre la plantilla
Geografía Regional.png
Concepto:Es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones).

Geografía Regional . Es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la Geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la Geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes, etc.).

Reseña histórica

Como antecedente de la Geografía Regional puede citarse toda la tradición de la geografía corográfica que arranca en Grecia y se prolongó hasta el siglo XVIII con las geografías universales o de países.

A finales del siglo XIX la Geografía Regional se configura con un perfil más parecido al actual. Frente a las corografías y geografías de países que estudiaban ámbitos delimitados administrativamente o sin ningún criterio definido, la geografía académica de finales del siglo XIX desarrolla el concepto de región natural. La clave de este concepto es la delimitación de un ámbito terrestre en función de la combinación de toda una serie de factores naturales (sobre todo geológicos). Además los grupos humanos que habitan la región natural se ven influenciados por las características de ésta. Es por lo tanto una noción que se desarrolla en la tradición ecológica introducida por Ratzel y con rasgos claramente deterministas. Geógrafos británicos como Mackinder y Herbertson o franceses como L. Gallois, son los que en un primer momento desarrollan este concepto. Paralelamente Élisée Reclus desarrolla entre 1875 y 1894 su gran Geografía Universal, obra maestra en su género.

Hasta comienzos del siglo XX la Geografía Regional, tras la crítica al determinismo ambiental, va a experimentar su impulso definitivo principalmente en Francia y Alemania. El punto clave de esta transformación es el paso desde una geografía centrada en la búsqueda de leyes que expliquen la evolución de las sociedades en relación con las influencias del medio físico, a una geografía centrada en los complejos geográficos particulares, atendiendo a sus características específicas, a su “personalidad” y a su evolución. Sin embargo el surgimiento de la Geografía Regional moderna no presenta un carácter uniforme y cohesionado.

La Geografía Regional se desarrolla de forma tardía en los Estados Unidos, donde la tradición ambientalista había calado fuertemente. De hecho no será hasta finales de los años treinta (Armando Santiago), principios de los cuarenta, cuando la geografía corológica se implanta de forma definitiva en las universidades estadounidenses. Los principales impulsores de este gran cambio serán Carl Sauer desde 1925 siguiendo la corriente paisajística alemana y R. Hartshorne siguiendo el modelo Hettneriano.

La escuela saueriana (o escuela de Berkeley) tendrá un marcado carácter cultural. La región se entiende como un área cultural y como el paisaje cultural que ha desarrollado la cultura habitante. Además para Sauer la atención a los procesos y a la evolución de las culturas y los paisajes culturales será esencial. En cambio la línea de investigación abierta por Hartshorne tendrá un carácter menos culturalista e historicista. Además la región no se considera un espacio objetivo o real, sino un instrumento intelectual para el análisis geográfico.

A partir de finales de los años cuarenta comienzan a aparecer ciertas críticas a la Geografía Regional. Estas críticas inciden en varios aspectos. Primero, en el nulo contenido sintético de muchas monografías regionales, a pesar de ser este el objetivo buscado. Estas monografías muy a menudo se resolvían como una serie de capítulos inconexos que no llegaban a dar una auténtica interpretación global del espacio estudiado. Es lo que los geógrafos franceses denominan obra à tiroirs (por archivadores). Además muchos autores criticaban el carácter exclusivamente sintético de la Geografía Regional y abogaban por un acercamiento temático. Lo señalaba incluso Carl Sauer: “no acepto la noción de que cada geógrafo debe ocuparse de la síntesis regional. La mal llamada doctrina holística me deja indiferente; ha producido compilaciones allí donde necesitábamos indagaciones”. Por otro lado el concepto de región predominante, la región-paisaje, se presentaba como problemático. Era un concepto demasiado formalista, las regiones-paisaje eran difíciles de identificar más allá de la escala comarcal y estaba adaptado sobre todo para los estudios de espacios rurales con lo que era poco efectivo para estudiar los espacios modernos altamente urbanizados e industrializados y no comprensibles únicamente a través de lo concreto en el paisaje.

El punto álgido de las críticas vendrá de la mano de autores como F. K. Schaefer y su famoso artículo Excepcionalismo en Geografía. Esta línea de críticas, que culminará en la aparición de una nueva Geografía centrada en el estudio de las formas espaciales (distribuciones de fenómenos), se enfrentará a la geografía tradicional por su carácter ideográfico e historicista, es decir, por estudiar lo único e irrepetible y por no concentrarse en la elaboración de teorías y leyes generales. Todas estas críticas llevaran a muchos geógrafos comprometidos con la tradición corológica a buscar nuevas vías de estudio. Aparte de esto también causó especial impacto la aparición de la ciencia regional como subdisciplina de la economía en los años cincuenta de la mano de autores como W. Isard. La Ciencia Regional buscaba un acercamiento más analítico al estudio de las regiones, las cuales no eran concebidas como espacios-paisaje, sino como espacios económicos.

Desde la Geografía se elabora un nuevo concepto de región conocida como región funcional, polarizada o urbana. La personalidad regional no proviene de una uniformidad fisonómica o paisajística (región-paisaje), sino de un sistema de relaciones funcionales que se establecen entre las diversas partes del conjunto. En 1962 Etienne Juillard publica en Annales de Géographie su famoso artículo «La région, essai de definition». Según Juillard: “Existen dos principios de unidad regional. Uno se basa en un criterio de uniformidad, es el paisaje; el otro en un criterio de cohesión, en la acción coordinada de un centro. Los territorios individualizados según este último criterio se caracterizan menos por su fisonomía que por su función. B. Kayser lo expresaba también con claridad: «Una región es un espacio limitado, inscrito en un marco natural dado, que responde a tres características esenciales: los vínculos entre sus habitantes, su organización en torno a un centro con cierta autonomía, y su integración funcional en una economía global».

Finalmente la incorporación del enfoque sistémico en Geografía Regional culminará en la elaboración del concepto de región sistémica, derivado de la teoría de sistemas de Ludwig von Bertalanffy. La región se conceptúa como un sistema regulado por los flujos materiales e inmateriales de bienes, personas, información. Además, la concepción sistémica incorpora la visión dinámica del sistema. El sistema territorial evoluciona de acuerdo a los condicionamientos y contradicciones internas y externas.

Hay por lo tanto una evolución muy importante desde una Geografía Regional de corte fisonómico y paisajístico, a una Geografía Regional que incorpora las relaciones sociales y los flujos circulatorios en la conceptualización de la región. Las regiones no necesitan por lo tanto ser entes homogéneos, sino que su unidad, generalmente heterogénea, depende más bien de complementariedades y de relaciones funcionales.

Sin embargo todas estas innovaciones conceptuales desarrolladas sobre todo en la escuela francesa, no impedirán la continua crisis de la Geografía Regional. Las críticas de la geografía cuantitativa llevaran a la Geografía Regional a una posición secundaria respecto a otras tradiciones y corrientes más pujantes (geografía radical, comportamental etc.). En España, donde la Geografía Regional se había desarrollado tardíamente tras la guerra civil con sucesivas monografías (la primera de ellas será la de Salvador Llobet sobre el Montseny de 1947), éstas dejan de realizarse a finales de los años 70. Se produce entonces un gran desarrollo de la Geografía General, de las distintas disciplinas temáticas, provocando en muchas ocasiones una gran dispersión en los programas de investigación y una especialización de los investigadores pero sin un claro marco unificador.

Si bien la Geografía Regional nunca ha dejado de ser cultivada en la Europa continental (Francia, España, Portugal, Alemania, etc.), a partir de los años ochenta comenzará a ser recuperada también por la geografía anglosajona, especialmente a través del concepto de lugar (place) definido por Doreen Massey como la combinación de identidad, instituciones locales y vínculos globales.

El interés por los espacios locales, regionales y nacionales siempre ha estado presente tanto a nivel popular como académico. Además la orientación regional parece la única capaz de unificar la gran multiplicidad de investigaciones temáticas enormemente divergentes que se realizan en la Geografía General tanto física como humana. Por supuesto esta recuperación de la Geografía Regional no se hace de forma homogénea.

Objeto de estudio

Su objeto es lograr una integración, donde los elementos naturales y sociales estén presentes en todo momento interrelacionados con los diferentes componentes de la naturaleza y la sociedad; por ejemplo, costa y mar, con el desarrollo portuario y la pesca; el suelo, con los cultivos y su aprovechamiento, entre otros.

Tareas de la Geografía Regional

  • Desarrollar diferentes enfoques en el estudio de un territorio concreto como son: complejo, regional, genético e histórico-evolutivo.
  • Aportar datos concretos sobre la estructura y propiedades de lo complejos geográficos naturales y económicos en los continentes, regiones y países.
  • Aportar información para conocer las regularidades generales en el plano concreto regional y local.
  • Desarrollar trabajo de campo, en el que la observación sobre el terreno era la principal fuente de obtención de datos. Esta técnica de observación directa se introdujo, en un principio, como un ejercicio educativo para mostrar a los alumnos las peculiares relaciones entre el territorio y la forma de vida en sus localidades.

Importancia

La Geografía Regional en la escuela está encaminada a formar una cultura general e integral en los estudiantes y la contribuir a su formación ideopolítica y de valores; a su vez, el elemento espacial y su integración son esenciales en esta disciplina en su formación. La importancia de esto radica en que todo ciudadano tiene cierta información geográfica, la cual no siempre recibió en su formación escolar, sino a través de los medios informativos como la radio, la televisión, el video, la prensa, y hasta de las experiencias vividas y trasmitidas de persona a persona.

Como se puede apreciar la Geografía influye ideológicamente en los educandos y en los ciudadanos en general. Es por eso que uno de los elementos fundamentales en esta disciplina, la formación ideopolítica y de valores en los estudiantes. En la construcción del saber teórico sobre valores no puede proceder la reflexión exclusiva sobre las ciencias sociales, aunque tengan una responsabilidad principal en esta tarea; a la Geografía Regional también le corresponde un lugar significativo.

Esta disciplina juega un papel fundamental en el convencimiento de la importancia del hombre en la protección o destrucción del medio. Los estudiantes conocen ejemplos que demuestran la influencia positiva del hombre sobre el medio en la sociedad socialista, y, en contraposición, las consecuencias negativas de la actividad humana sobre la naturaleza en el capitalismo.

Otro aspecto importante de la asignatura Geografía Regional es su contribución a la educaci6n patriótica, solidaria e internacionalista de los alumnos, los cuales conocen las condiciones naturales de otros países y caracterizan y valoran la ayuda de cooperación entre pueblos, especialmente la que brinda nuestra patria y otras naciones a países de América Latina y el Caribe, África, Asia y Oceanía.

El uso del mapa y el atlas en la Geografía Regional

Es imposible desarrollar la enseñanza de la Geografía Regional sin el trabajo con los mapas. El mapa es el medio indispensable para la instrucción y educación de los alumnos. Los materiales cartográficos constituyen fuentes de conocimientos geográficos, tanto teóricos como empíricos; son medios con los cuales los escolares trabajan y desarrollan habilidades para el estudio de la Geografía. El proceso de enseñanza aprendizaje de esta disciplina tiene como finalidad el trabajo con los mapas.

El trabajo con los mapas geográficos sustituye el estudio directo de los países y de otros territorios de la superficie de la Tierra, los ayuda a reproducir la imagen del territorio estudiado con sus rasgos característicos fundamentales. Naturalmente, con esto se desarrolla la llamada imaginación espacial de los escolares. Al analizar el contenido de los mapas y compararlos, los estudiantes utilizan y desarrollan los procedimientos del pensamiento lógico: establecen las relaciones entre los fenómenos, realizan la comparación, ponen de manifiesto las relaciones causa-efecto, aplican conceptos particulares subordinados a los generales, llegan a la generalización, y así sucesivamente.

En este caso, el mapa ofrece no sólo una imagen visual de la forma, el tamaño y la posición de los objetos de la superficie terrestre, sino que permite también obtener la característica espacial de ellos: las coordenadas, la longitud, el área, la altura, el volumen, etc. En este aspecto ninguna descripción literaria puede sustituir al mapa. A esto se debe el valor que tiene en la práctica.

El trabajo con los mapas murales y el atlas en la Geografía Regional es fundamental. Los primeros permiten de forma frontal localizar y leer los objetos, fenómenos y procesos señalados por el docente. Tienen su escala y su leyenda que es instrumento muy valioso para su trabajo.

El atlas es realmente una colección de mapas confeccionados generalmente con fines didácticos. Es importante en el trabajo con el atlas localizar mediante el empleo del índice de nombre geográfico o de topónimo; así como determinar puntos con el mapa con el empleo de las coordenadas geográficas. Por la leyenda determinar o describir tanto objetos físicos, como económicos.

Se presentan algunas acciones en trabajo con mapas que son fundamentales en el estudio de la Geografía Regional. Desde el punto vista geográfico, la localización en el mapa consiste en determinar el lugar en que se halla el objeto, proceso o fenómeno, su extensión y las particularidades de su representación cartográfica.

Bibliografías

  • AZCÁRATE, B., AZCÁRATE, Mª.V., SÁNCHEZ, J. (2009) y (2011): Grandes espacios geográficos. Vol. I: El Mundo Desarrollado. Vol. II: Subdesarrollo y Países Emergentes. UNED, Madrid.
  • AZCÁRATE LUXÁN, B., AZCÁRATE LUXÁN, M. V. Y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J., (2011): Atlas Histórico y Geográfico Universitario. UNED. Madrid.
  • BERENTSEN, W. H. (2000): Europa contemporánea. Un análisis geográfico. Omega, Barcelona.
  • CEBRIÁN ABELLÁN, A. (Coord) (2001): Geografía de Iberoamérica. Editorial Moralea, Albacete.
  • CORTIZO, T. (1998): Los gráficos en Geografía. Tria-Ka, Gijón.
  • DEMANGEONT, J. (1989): Los medios naturales del globo, Masson, Barcelona.
  • GIL, A.; GÓMEZ, J. (2001): Geografía de España, Editorial Ariel, Barcelona.
  • LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2000) Geografía de Europa. Ariel, Barcelona
  • ORTEGA, J. (2000) Los horizontes de la Geografía. Ariel, Barcelona.
  • RAISZ, E. (1978) Cartografía. Omega, Barcelona.
  • ROBINSON, A.H. et al. (1987): Elementos de Cartografía. Omega, Barcelona.
  • THROWER, N.J.W. (2002): Mapas y civilización. Ediciones del Serbal, Barcelona.
  • Álvarez, P. (2011). Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En revista Varona, 54.
  • Álvarez, P. (2014). Enfoque cooperativo-transformativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la formación del profesor de esta disciplina. Tesis de Doctorado. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (inédito).
  • Álvarez, P. (2014b). La didáctica de la geografía ante la pluralidad de enfoques y tendencias geográficas: su proyección en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía. En revista de Didácticas Específicas, nº 10, pp. 38-69
  • Álvarez, P. (2016). Enseñar y aprender Geografía desde un enfoque cooperativo-transformativo. En revista de Didácticas Específicas, nº 15, pp. 126-139
  • Álvarez, P., Pérez, C. E. y Recio, P. P. (2015). La formación del profesor de Geografía en Cuba ante la pluralidad de enfoques epistemológicos de la ciencia geográfica: retos y perspectivas actuales. En revista científico-metodológica Varona, 61.
  • Araya, F. (2006). Didáctica de la geografía para la sustentabilidad 2005-2014. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 27-61.
  • Barraqué, G. (1991). Metodología de la enseñanza de la geografía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Hernández, P. A. (2005). La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000. Tesis de Doctorado. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (inédito).
  • Hernández, P. A., et al. (2002). El perfeccionamiento del currículo de Geografía en la escuela cubana actual. En Celina Esther Pérez Álvarez (Comp.). Didáctica de la Geografía (pp. 32-42). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Lotti, A. M. (2015). ¿Qué geografía enseñar en la escuela? En periódico Trabajadores. Consultado 25 de noviembre de 2019. Documento disponible en http://www.trabajadores.cu/20150407/que-geografia-ensenar-en-la-escuela/
  • Marrero, L. y Comas, E. (1952). Nueva Geografía Elemental de América. La Habana: Editorial Selecta. Massip, S. y Ysalgué, S. E. (1962). Elementos de Geografía Regional. 9na edición. La Habana: Editorial Minerva.
  • Ministerio de Educación, Cuba (1976). El plan de perfeccionamiento y desarrollo del Sistema Nacional de Educación de Cuba. La Habana: Vice-ministerio de Economía y Servicios Generales del Ministerio de Educación.
  • Pérez, M. (1999). Geografía Regional renovada. Tendencias y desafíos. La Habana: Editorial Academia.
  • Pérez, M. (2002). La Región: una alternativa para el estudio de la Geografía Regional. En Celina Esther Pérez Álvarez (Comp.). Didáctica de la Geografía (pp. 154-160). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Pérez, M. (1995). Geografía Regional ¿Por qué una Geografía activa? Revista electrónica Orbita Científica, 2.
  • Pérez, M. et. al. (2012). Geografía. Onceno grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Ramos, O. et al. (1977). Geografía Física de los Continentes I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Ramos, O. et al. (1977). Geografía Física de los Continentes II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Ramos, O. et al. (1980). Geografía Económicas de Países. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fuentes