Giambattista Vico


Giambattista Vico
Información sobre la plantilla
Ita 12345.jpg
Giambattista Vico, filósofo italiano de la burguesía, sociólogo, profesor de la Universidad de Nápoles
NombreGiovanni Battista Vico
Nacimiento23 de junio de 1668
Nápoles, Reino de Nápoles
Fallecimiento23 de enero de 1744
Nápoles, Reino de Nápoles
NacionalidadItaliana
Otros nombresGiambattista Vigo o Giovanbattista Vico
EducaciónDerecho
Alma materUniversidad de Nápoles
OcupaciónFilósofo, historiador, jurística
CónyugeTeresa Catalina Destito
PadresAntonio Vico
Cándida Masullo
Obras destacadas"Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones"

Giambattista Vico. Filósofo italiano de la burguesía, sociólogo, profesor de la Universidad de Nápoles. Vico es el creador de la teoría del ciclo histórico (Teoría del ciclo histórico). Hacía extensivos los principios del desarrollo histórico al lenguaje, al derecho y al arte. Su obra fundamental es "Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones" (1725).[1] Fundador de la Filosofía de la Historia, fue uno de los principales continuadores del Humanismo renacentista y, desde una perspectiva finalista y providencialista, intentó encontrar un esquema ordenado capaz de ofrecer una explicación racional del devenir histórico. Su obra suele presentarse en oposición al racionalismo de Descartes (1596-1650), aunque acusa influencias notables del método cartesiano.

Síntesis biográfica

Nace en Nápoles, el 25 de junio de 1668. Sus padres fueron Antonio Vico, un librero, y Cándida Masullo. No había cumplido los 8 años cuando sufrió un grave accidente que le dejó consecuencias físicas.

Formación académica

Su formación fue principalmente autodidacta, apoyado por su padre, aunque estuvo dos años en la Escuela de los Jesuitas de Gesú Vecchio. No continuó sus estudios con ellos porque se consideró perjudicado en un concurso escolar (1681).

En 1685 concluyó sus estudios de filosofía. Entre 1688 y 1692 estudió Derecho en la Universidad de Nápoles. Entre 1692 y 1698 fue profesor de retórica especialmente a nivel de clases particulares. Sólo en 1699, obtuvo por oposición la cátedra de elocuencia en la Universidad de Nápoles. Este mismo año se casó con Teresa Catalina Destito.

Dedicado a hacer discursos, clases e incluso poesías, tuvo tiempo para preparar estudios referidos a la Educación, a la retórica, a la jurisprudencia y a la historia.

Publicaciones

En 1709 publicó su muy importante estudio "De nostri temporis studiorum ratione". Luego en 1710 apareció su Liber metaphysicus. Algunos años más tarde compuso por encargo la biografía del mariscal Antonio Carafa: "De rebus gestis Antoni Covaphaci". En 1720 publicó "De universi iuris uno principio et fine uno". Dos años más tarde imprimió "De constantia jurisprudentis".

En 1723 recibió un gran desengaño intelectual: perdió en oposición la Cátedra de Derecho Romano. Parece ser que esta es la causa que lo condujo a enfatizar la experiencia de la maldad de los hombres. De ahí su concepción de que la "edad humana", la más plena de las tres edades que caracterizan el curso de la historia de una Sociedad particular, entraba en su decadencia y agonía, justamente por los errores, la maldad y la locura de todos los seres humanos. Como respuesta legítima se impuso la tarea de terminar y publicar su obra magna Sobre una Ciencia Nueva; así en 1725 apareció la primera edición, en italiano, de los "Principi di Scienza nuova d'intomo alla natura delle nazioni, per li quali si ritrovano altri principi del divitto naturale delle genti".

En 1730 publicó, con numerosas correcciones, la segunda edición de sus Principios de una Ciencia Nueva; y en el mismo año de su muerte, en 1774, apareció su tercera edición, exactamente en junio. Esta edición, sin lugar a dudas, es la expresión más acabada del novedoso pensamiento Viciano.

Vico escribió un tratado que ha sido analizado e interpretado desde el siglo XIX hasta el presente. Utilizando diversas perspectivas epistemológicas, cada comentador y analista de los “Principios de la Ciencia Nueva” ha encontrado lo que quería hallar.

Referencias

  1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 481.

Fuentes