Giovanni Battista Morgagni

Giovanni Battista Morgagni
Información sobre la plantilla
Giovanni-Batista-Morgagni .jpeg
Giovanni Battista Morgagni.
NombreGiovanni Battista Morgagni.
Nacimiento25 de febrero de 1682
Bolonia
Fallecimiento5 de diciembre de 1771
Padua
NacionalidadItaliana
OcupaciónAnatomista y patólogo

Giovanni Battista Morgagni. Anatomista y patólogo italiano, fundador de la Anatomía Patológica. Descubrió la interrelación entre las enfermedades y las transformaciones físicas de los órganos.

Síntesis biógrafica

Giovanni Battista Morgagni nació y creció en Bolonia. Recibió desde pequeño una educación muy amplia y a los 16 años entró a la Universidad de Bolonia, la primera de Occidente. Cuando era estudiante formó un grupo llamado Academia Inquietorum, nombre que de por sí denotaba el interés de los jóvenes alumnos en experimentar y encontrar formas novedosas para resolver problemas. A los 22 años, obtuvo su doctorado en Medicina y en Filosofía. Algunos profesores, como Valsalva, notaron sus habilidades y lo tuvieron como discípulo dilecto.

Se le reconoce creador de la moderna anatomía patológica. Describe las enfermedades por orden «de la cabeza a los pies», como era habitual en la época, exponiendo más de quinientos casos clínicos uno tras otro, y a cada caso sigue un informe necrópsico. La mayoría son del propio Morgagni aunque incluye muchos de Valsalva y alguno de autores de su confianza. Morgagni trata de explicar cada cuadro clínico relacionando sistemáticamente los síntomas observados en el enfermo con las lesiones halladas en la autopsia del cadáver. Presenta la patología especial en su totalidad, sobre una base anatómica.

Vida en Padua

En 1711, se trasladó a la Universidad de Padua, donde trabajaría el resto de su vida. Morgagni tenía un criterio muy amplio y una inmensa cultura humanística. Perteneció a muchas academias y sociedades científicas de su país y de toda Europa. Su fama se extendió a todo Europa y, recibió grandes consideraciones, tanto así que, cuando los ejércitos de Austria invadieron Bolonia y Padua, estos recibieron órdenes estrictas de no hacerle ningún daño. Morgagni tuvo quince hijos, uno de los cuales empezó a estudiar Medicina, pero falleció joven. Curiosamente, sus ocho hijas se hicieron monjas.

Publicaciones

Publicó en 1760 el libro "Sobre los lugares y las causas de las enfermedades". Esta obra abarca información de más de 700 casos clínicos con sus historias y autopsias. Incluye descripciones macroscópicas de aneurismas, de cirrosis hepática y de hemorragias cerebrales, entre muchas otras.

Hace correlaciones clínicas precisas, estableciendo con ello el método de investigación anátomo-clínico que aún mantiene vigencia. Su obra es considerada una de las más relevantes en la Historia de la Medicina y marca el inicio de la correlación clínico-patológica así como el final de la teoría de los humores.

Método clínico y de autopsias

Morgagni empleó un criterio amplio y racional, evitando un diagnóstico apresurado e indagando minuciosamente en cada caso. Él llevaba un diario en el que recopiló observaciones clínico-anatómicas, comentarios sobre lecturas con sus observaciones personales y opiniones sobre distintas enfermedades. La lectura de este documento permite comprender su amplísimo criterio científico y el contexto del pensamiento de aquella época.

Realizó estudios sobre los aneurismas y las enfermedades pulmonares. A la tuberculosis la describió como una enfermedad contagiosa sobre la que era necesario tomar medidas especiales de desinfección e higiene; logró que se establezcan leyes especiales y, como medida preventiva, promulgó que no se realicen autopsias a personas que fallecieran por tuberculosis.

No estuvo de acuerdo con las sangrías que se hacían con “fines terapéuticos”. Más bien, describió y realizó estudios minuciosos sobre el pulso y los latidos cardiacos en distintas enfermedades del corazón. Respecto al tratamiento del cáncer y tumores malignos, opinó que la única forma exitosa de lograrlo era extirpando la zona afectada.

Fue el primero que habló de la patología orgánica, y dijo que el estudio patológico de los órganos puede ayudar en el conocimiento de las causas y desarrollo de las enfermedades. Relacionó anatomía y patología. Consiguió describir en términos anatómicos toda una serie de enfermedades como la llamada hernia de Morgagni (hernia diafragmática del esófago). Se interesó por las dolencias cardíacas congénitas, además de descubrir detalles anatómicos, como la bolsa de la laringe. Fue el primer científico que describió los tumores sifilíticos del cerebro, así como de la tuberculosis hepática, y sugirió que, en los casos de parálisis parcial, el lugar de la lesión estaba localizado en el hemisferio cerebral opuesto al lado del cuerpo afectado por la parálisis. En 1761 publicó Sobre la sede y las causas de las enfermedades, averiguadas mediante el arte de la anatomía, ésta consistía en una exploración de setecientos casos, redactada en forma de setenta cartas que Morgagni dirigía a un desconocido amigo médico, y describía, para cada uno de los casos registrados, las características clínicas de la enfermedad tal y como se manifestaran en la vida del paciente, y, a continuación, las lesiones encontradas en la autopsia.

Como gran anatomista a la altura de su tiempo, Morgagni describió numerosas estructuras anatómicas, algunas de las cuales llevan hoy su nombre. Entre otras el ventrículo laríngeo, el apéndice testicular y los appendices vesiculosae paraováricos; el lóbulo medio de la próstata es la «carúncula de Morgagni» y denominamos «cripta de Morgagni» a la fosa navicular de la uretra; las columnae y los sinus anales son las «columnas y senos de Morgagni». Varios espacios conocemos hoy por «agujeros de Morgagni», entre ellos el ciego lingual (foramen cecum linguae), el singular del oído interno (foramen singulare), o los pleuroperitoneales (trígono esternocostal o también cisura de Larrey).

Asimismo nos ha legado la descripción detallada de numerosas lesiones como gomas cerebrales, la atrofia amarilla aguda del hígado, la tuberculosis renal o los aneurismas, siempre como hallazgos necrópsicos relacionados con el cuadro clínico que presentaron en vida los pacientes. Es también el caso de la enfermedad mitral. Llamamos «síndrome de Morgagni» a la asociación de hiperóstosis frontal, virilismo y obesidad, y a Morgagni debemos la primera descripción precisa del bloqueo cardiaco («enfermedad de Morgagni-Stokes-Adams»), que explica un caso de pérdida súbita de conciencia acompañada de convulsiones. «Hernia de Morgagni» designa hoy a la hernia diafragmática retroesternal congénita, con expulsión de tejido abdominal en el tórax a través del pequeño espacio esterno-costal (uno a cada lado del diafragma) que da paso a los vasos epigástricos superiores y que denominamos agujero pleuroperitoneal o de Morgagni.

El ‘medicus perfectissimus’ y el humanismo.

Morgagni también escribió importantes textos sobre doctrina médica humanística como su Nova Institutionum Medicarum idea (1712). En esta trata sobre la importancia de la formación y educación del médico en su búsqueda de la perfección y afirma que el médico debería de tener una elevada capacidad dialéctica y de expresión, conocimientos precisos de matemáticas y filosofía, un juicio claro y amplio dentro de un espíritu humanista, conocer la información anatómica con precisión, saber de hierbas y materia, y tener interés y criterio universal. Además, destaca la importancia de que se trate de personas con altas calidades morales, con dotes éticas y profesionales de la mayor excelencia.

Padua y Morgagni en el tiempo.

Hoy en día se considera a la Universidad de Padua como la cuna de la ciencia e investigación moderna, en la que destacaron cinco figuras extraordinarias entre las que aparece Morgagni junto a Vesalio, Galileo, Harvey y Copérnico.

Morgagni fue un científico de ideas avanzadas, pionero de las investigaciones experimentales y hombre humanista de gran cultura que trabajó con dedicación buscando nuevos métodos y conocimientos, que dejó como legado a las generaciones posteriores.

Estructuras que llevan su nombre

  • El ventrículo laríngeo, el apéndice testicular y los appendices vesiculosae paraováricos, la “carúncula de Morgagni” (lóbulo medio prostático), la “cripta de Morgagni” (fosa navicular de la uretra), las “columnas y senos de Morgagni” a nivel anal.
  • “Agujeros de Morgagni”: ciego lingual, singular del oído interno y trígono esternocostal o también cisura de Larrey.
  • Se llama “síndrome de Morgagni” a la asociación de hiperóstosis frontal, virilismo y obesidad, y “enfermedad de Morgagni-Stokes-Adams” al bloqueo cardiaco que explica la pérdida súbita de conciencia acompañada de convulsiones. La “hernia de Morgagni” es la hernia diafragmática retroesternal congénita.
  • A la mesa en que se realizan las autopsias se le conoce como “mesa de Morgagni”.

Muerte

Muere en Padua el 5 de diciembre de 1771.

Fuentes