Golfo Cariaco

Golfo Cariaco
Información sobre la plantilla
(Golfo Cariaco)
Cariaco.jpeg
Golfo Cariaco
Localización geográfica / administrativa
Ecorregión----
País (es)Venezuela
Cuerpo de agua
Accidentes del cuerpo de agua
-----
Mapa de localización
Plantilla:Sobrepuesto

Golfo de Cariaco Es un cuerpo de agua ubicado al norte de América del Sur, en aguas territoriales de Venezuela.

Situación geográfica

El Golfo de Cariaco constituye parte jurisdiccional de los municipios Sucre, Bolívar, Mejía, Ribero y Cruz Salmerón Acosta, sin embargo, Montes y Andrés Eloy Blanco de alguna forma contribuyen a su degradación y se destaca en forma particular porque es el cuerpo de agua con mayor productividad biológica en la región costera venezolana y en todo el margen litoral del Mar Caribe. Su rol fundamental es servir como área de vivero y desove a numerosas especies de peces, moluscos, crustáceos y otros organismos marinos. Todo lo cual le confiere un importante valor pesquero, expresado en la alta producción de pesca en sardinas, lisas, jureles, corocoros, tajalies, catacos, cachorretas, bagres, pulpos y calamares; principalmente esto define una base natural de aguas aptas para el desarrollo de la acuacultura.

El Golfo ha tenido un gran impacto ambiental en su jurisdicción, como la disminución o pérdida de los recursos pesqueros (Hidrobiológicos), contaminación de las aguas y suelos, raleo o pérdida del manglar, pérdida de hábitats, disminución de la diversidad de especies, entre otras. Frente a esa problemática; en el mes de marzo de 2011, desde la Comisión de Desarrollo Social Integral, Economía y Ambiente, que preside el Leg. del Cles, José Antonio Mudarra, se crea la mesa técnica por amor al Golfo de Cariaco como una instancia de articulación entre las diversas instituciones para buscarle solución a los problemas que afectan a este espacio marino. Con el propósito de impulsar la promulgación del decreto presidencial que declarará: “hábitat acuática especial para la explotación o uso controlado al Golfo de Cariaco” y velar por la preservación de este espacio marino costero como generador de alimentos marinos; también para el desarrollo de actividades educativas, turísticas, deportivas, culturales, científicas, socio económicas, y otras.

En el marco de estos propósitos se han desarrollado algunas acciones como lo son: Realización de la I jornada de diagnóstico del Golfo de Cariaco, formulación y elaboración de propuesta de decreto presidencial que declare al Golfo de Cariaco una zona Abrae, Constitución de comités de apoyo en los 7 municipios que conforman la cuenca del Golfo de Cariaco, en función de la protección de este espacio marino costero y la Celebración del I festival ecológico por amor al golfo de Cariaco.

En tal sentido, los profesionales del área de la Educación: José Bello, Glenys Angulo, Meruin Bravo y Nancy Merlo, cursantes de la Maestría de Educación Ambiental de la II Cohorte del Instituto Pedagógico de Maturín, conscientes de fomentar la Educación Ambiental en forma permanente y en gran escala; hacen un llamado a todo el cuerpo docente de las instituciones educativas para que se incorpore en los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (Peic), Proyectos de Aprendizajes (PA) y Proyectos Socioproductivos (PSP) temáticas relacionadas con el Golfo de Cariaco, esto con el firme propósito de que aún cuando no haya sido aprobado el Proyecto de Decreto del mismo, desde el ámbito educativo se vayan tomando acciones desde lo reflexivo y crítico ante tal realidad, contribuyendo de esta manera a la sensibilización y concienciación del impacto ocasionado en el Golfo de Cariaco.

Es importante resaltar, que el principio de la corresponsabilidad debe hacerse presente en esta lucha, debido a que es un problema de todas y todos, es por ello que aquellos municipios, tales como: Andrés Mata, Bermúdez, Arismendi Valdez, Cajigal, Benítez y Libertador, aún cuando jurisdiccionalmente hablando no estén directamente ubicados con respecto al Golfo de Cariaco, de igual forma, son corresponsables de fomentar y contribuir en minimizar estos impactos.

Algo de historia

Cariaco fue fundada en 1604 por Jerónimo de Campos con el nombre de San Felipe de Austria2. La ciudad fue movida un total de cinco veces, hasta su lugar definitivo en 1640. Tulio Chiossone, citando al historiado Pablo Ojer dice que esta ciudad, hoy Cariaco, se fundó primero en la cabecera del río Güere, asiento del cacique Agurabea o Guarabea en marzo de 16053. Al sitio se le denomina Guarapiche, que coincide con el actual Cachito. El capitán poblador Gerónimo de Campos, trasladó la ciudad al sitio de Aragua (estado Anzoátegui) en 1607. Después fue trasladada la ciudad al Valle de Santiago, cerca de Cumaná (1614), más tarde a Chupanicuar y por último a Cariaco (3). También encontré que según el religioso y explorador Antonio Vásquez de Espinosa4 la primera San Felipe de Austria estaba en Cumaná, la tierra adentro veinte y cuatro leguas, con obra de cuarenta vecinos españoles En los años de 1799 y 1800 Alexander von Humboldt llega a Cariaco y en sus notas escribe En la ciudad de Cariaco encontramos una gran parte de sus habitantes tendidos en sus hamacas y enfermos de fiebres intermitentes. Teniendo en consideración la suma de fertilidad de los llanos circundantes, la fertilidad y la masa de vegetales que los cubren, se comprende fácilmente por qué, en medio de tanta descomposición de materias orgánicas, no disfrutan los habitantes de esa salubridad del aire que caracteriza el campo árido de Cumaná. Difícil es hallar bajo la zona tórrida una gran fertilidad de suelo, lluvias frecuentes y prolongadas, un lujo extraordinario de la vegetación, sin que tales ventajas no sean contrabalanceadas por un clima más o menos funesto a la salud de los hombres blancos. El explorador y científico alemán también cuenta que La ciudad de Cariaco fue en otro tiempo saqueada varias veces por los Caribes; su población aumentó rápidamente desde que las autoridades provinciales, a despecho de órdenes prohibitivas de la corte de Madrid, favorecieron a menudo el comercio con las colonias extranjeras. Se ha duplicado en diez años, y en 1800 era de más de 6000 almas. Los habitantes se dedican con gran celo al cultivo del algodón, que es de muy hermosa calidad... el cultivo de cacao ha disminuido mucho en los últimos tiempos. Durante la Guerra de Independencia Cariaco también tuvo su protagonismo, entre lo más resaltante se puede hacer mención del llamado Congresillo de Cariaco, el cual tuvo lugar en esta localidad el 8 de mayo de 1817. Se dice que esta reunión, que fue convocada por Santiago Mariño, para entonces Jefe del Ejército de Oriente, tenía como propósito oculto, desconocer la autoridad de Simón Bolívar. Al enterarse el Libertador de lo ocurrido en Cariaco, inmediatamente lo declaró ilegítimo y nulo. El Congreso duró menos de un mes, sus integrantes se dispersaron y la mayoría se integraron a las tropas de Bolívar en Guayana. A pesar de su corta duración, aun están vigentes dos de sus decretos: el nombre del estado de Nueva Esparta para Margarita y las siete estrellas de la bandera. Entre los próceres de la independencia nacidos en Cariaco está el Coronel José Ribero (1794? - 1816), quien estuvo bajo las órdenes de Mariño. Fue atrapado y fusilado en Cumaná el 14 de octubre de 1816 en la plaza de San Francisco (hoy plaza Ribero), siendo descuartizado su cuerpo. El 9 de julio de 1997 se produce el llamado Terremoto de Cariaco, que afectó a varios municipios del estado Sucre, pero principalmente a la población de Cariaco, donde hubo 35 fallecidos del total de 73. Muchas construcciones resultaron destruidas, como el liceo Raymundo Centeno donde murieron varios estudiantes. Entre las obras de reconstrucción están unas casitas de diseño danés y que aun se pueden ver por la zona.

Toponimia

Una de las explicaciones del origen del nombre es que "Cariaco" viene de una palabra en lengua cumanagota que expresa el carácter sísmico de la región. O como dice el etnógrafo Julio César Salas, viene una aglutinación de términos arawacos que significa "gente comida" o "tierra comida" si es que la palabra es una corrupción de cai-aco. Juan Ernesto Montenegro sugiere que en su Vocabulario cumanagoto que "cariaco" es una variedad de maíz blanco muy apreciado por los indígenas. Lisandro Alvarado dice que podría ser la corrupción del nombre de un árbol llamado "caujaro". Me pregunto si tiene algo que ver con el “cariaquito morado” (lantana trifolia). El nombre del municipio viene del Coronel [[José Ribero (1794 - 1816), prócer del la independencia nacido en Cariaco.

Ubicación

N 10º 29,700' W 63º 33,327' (en la plaza Bermúdez) Capital del municipio Ribero

Altura

15 msnm

Población

13.033 (INE 2001).

Pueblos cercanos

Cerezal (6 km) Campoma (7 km) Casanay (17 km) San Antonio del Golfo (30 km) Chacopata (48 km) Carúpano (52 km, vía carretera Cumaná - Cariaco) San José de Areocuar (41 km)

Para llegar allí

Desde Cumaná por la carretera Cumaná - Carúpano son 78 km. Desde Maturín por el Troncal 10 son 147 km. Desde Carúpano 52 km

Fuente

http://carupanero.com/sitioweb/?p=7079 http://arayeros.com/ULTIMA/paginas_2011/octubre/informe_proyecto_golfo_de_Cariaco.pdf http://www.pueblosdevenezuela.com/Sucre/SU-Cariaco.htm