Gonzalo Curiel Barba

(Redirigido desde «Gonzalo Curiel»)
Gonzalo Curiel Barba
Información sobre la plantilla
Gonzalo-curiel.jpg
Datos generales
Fecha de nacimiento:10 de enero de 1904
Guadalajara, Jalisco, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fecha de fallecimiento:4 de julio de 1958
Ciudad de México, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Padres:Juan Nepomuceno Curiel Guerrero
María de Jesús Barba Riestra
Ocupación:Instrumentista y compositor
Información artística
Instrumento(s):Piano
Premios otorgados:Premio Ariel (1953)

Gonzalo Curiel Barba. Destacado pianista y compositor de origen mexicano.

Datos biográficos

Nació el 10 de enero de 1904 en Guadalajara, Jalisco, México. Hijo de Juan Nepomuceno Curiel Guerrero y la señora María de Jesús Barba Riestra. Tuvo dos hermanos, María Elisa y Juan Luis.[1] En 1917, debido a la inestabilidad económica y política de Jalisco, se trasladó a California con su familia. A los diecisiete años de edad estudió piano y teoría musical con Zez Confrey en Los Ángeles. En 1922 volvió a su ciudad natal e ingresó a la Facultad de Medicina, donde permaneció durante cinco años, antes de declinar esa profesión a favor de la música. Se casó en cinco ocasiones, y varias veces debió otorgarles parte de sus utilidades discográficas a sus antiguas esposas.

Trabajo musical

En 1927 se incorporó a un trío cancionero, con el cual trabajó por tres años. En 1931 marchó a la Ciudad de México y a fines de 1932 organizó el cuarteto vocal Los Caballeros de la Armonía, con el cual debutó en la radio. En 1935 fue contratado como pianista de la radiodifusora XEW donde conoció a Alfonso Ortiz Tirado, quien lo contrató como pianista acompañante en una gira nacional. Poco después dio a conocer su primera canción: He querido olvidar. Luego compuso Dime, estrenada por José Mojica en el teatro Arbeu.

Integró un nuevo grupo, con Ciro Calderón, Emilio Tuero y los hermanos Pablo y Carlos Martínez Gil, y en 1933 estableció el conjunto instrumental Los Trovadores de Ensueño, que se convirtió en la gran orquesta de baile El Escuadrón del Ritmo (1940). Con ésta realizó una extensa gira por México, Estados Unidos (en el mismo año), Brasil y Argentina (1941) además de Chile (1941-1942), presentando como cantantes solistas a Adelina García y Lidya Fernández. Regresó a México en agosto de ese último año, y musicalizó más de 50 películas cinematográficas durante unos quince años. Por la música de la película Eugenia Grandet ganó un premio Ariel (1953).[2] Con su propia orquesta participó en los filmes Cita con la muerte, Payasadas de la vida y Dancing.

Carátula de la película Eugenia Grandet

Fundó la Orquesta de la Unión Filarmónica de México. En 1953 el gobernador de Jalisco, Agustín Yáñez, le condecoró por su trayectoria artística. Integrante fundador de la SACM , de la cual fue presidente dos veces.

Obras

Compuso alrededor de 250 canciones, en su mayoría con letra de él mismo, y en menor proporción, con textos de José Díaz Mirón Castilla, Alfonso Espirú, Alfonso Herrera y Gabriel Luna de la Fuente. La más conocida de ellas, Vereda tropical, es una de las canciones más significativas de la época de oro de la canción mexicana y se ha grabado también en inglés, francés, alemán e italiano. Es autor también de la música de más de 140 películas, entre ellas ocho norteamericanas y tres francesas.[3]

Existen otras piezas suyas que representan mejor su rico estilo lírico melancólico (Calla tristeza, Deseo, Desesperanza, Mañanita fría, Temor, Sorpresa, Ya nada soy), que enriquecieron el repertorio bolerista mexicano; o bien, canciones en que fusionan blues, jazz y rock and roll (Cocktail, Di que es mentira, Me acuerdo de ti, Muy quedito), en una forma novedosa que ejerció gran influencia entre numerosos compositores. Sus tres conciertos para piano y orquesta (el último inconcluso),[3] y sus obras sinfónicas se sitúan particularmente en este último ámbito.

Muerte

Fallece en una difícil situación económica en su casa de un infarto al miocardio el 4 de julio de 1958. Fue sepultado con honores en el panteón Jardín de los ángeles de la Ciudad de México.

Homenajes

Luego de su muerte han sido más los reconocimientos que se le han: algunas calles y avenidas en la República Mexicana llevan su nombre; varios bustos de bronce inmortalizan su recuerdo; se colocó una placa en la casa donde nació, y en febrero de 2001, el Gobierno de Jalisco develó el Muro de los 100 Jaliscienses Ilustres, en donde figura el maestro Curiel. En 2009 fue galardonado por la Sociedad de Autores y Compositores de México con el Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas, presea post-mortem instituida para honrar a los autores mexicanos cuya obra haya trascendido las fronteras lingüísticas y culturales para gloria de México en el mundo.[1]

Notas y referencias

Fuentes